¡Descarga proceso de atencion de enfermeria ruptura uterina y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Medicina solo en Docsity!
UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX
CARRERA: ENFERMERIA
MATERIA: ENF. MEDICO QUIRURGICA
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA
ROTURA UTERINA
INTEGRANTES : Univ. Limachi Plata Silvia Eugenia DOCENTE : Lic. Nancy Pimentel FECHA : Mayo 2022 La Paz - Bolivia
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
I. Datos Generales de la cliente /paciente A. Iniciales :V.C. Edad :32 años Estado civil :Casada Procedencia :La Paz Religión :Catolica Ocupación :Comerciante Fecha de ingreso :24 de abril Grado de instrucción :4° Medio Sala: Cama: B. Diagnóstico médico de ingreso: Diagnóstico medico actual:
- Embarazo de 39 semanas
- Rotura uterina completa
- Histerectomía total C. Intervención quirúrgica actual: D. Historia Clínica: *Fuente de la historia Primaria *Antecedentes personales, patológicos Paciente refiere haber sido internada en el Hospital en 6.oportunidades la primera a los 18 años por AB incompleto, la segunda vez internada a los 22 años por una programación previa para cesárea la causa presentación podálica del feto, la tercera se internó a los 24 por AB incompleto, la cuarta internación a los 25 años también por AB incompleto, la quinta internación a los 26 años para parto eutócico, la última internación fue a los 30 años para cesárea por sufrimiento fetal no sabe la causa. Motivo de la consulta Dolor abdominal Hemorragia genital Mareos Diaforesis continua Antecedentes familiares Madre, padre y hermanas aparentemente sanos. Esposo e hijos aparentemente sanos. Examen físico Paciente en regular estado general expresa sentimiento de impotencia, cansancio, fatiga, facies álgidas, piel y mucosas hidratadas pálidas, con signos vitales: PA = 110/70; P = 72 L x´; FR = 24 x´; T° = 36.8 °C.
II. Descripción clínica de cada uno de los diagnósticos A. ROTURA UTERINA CONCEPTO. Patología obstétrica del músculo uterino que se caracteriza por una solución de continuidad localizada con mayor frecuencia en el segmento inferior del útero grávido. Cuando ésta perforación ocurre en embarazos tempranos se designa como perforación uterina, mientras que si se presenta en embarazos cercanos al término constituye la rotura propiamente dicha. Es una condición grave del embarazo, que condiciona sufrimiento fetal agudo y/o muerte del producto de la concepción; además pone en peligro la salud de la paciente, pudiendo hasta ocasionar su muerte. Clasificación
- Completa: con compromiso del peritoneo visceral
- Incompleta: la lesión sólo afecta al miometrio respetando el peritoneo visceral. ETIOLOGÍA. Se reconocen 2 tipos de causas: Causas Predisponentes: existen en el útero condiciones que favorecen en mayor o menor grado la producción de la rotura, entre ellos se encuentran:
- Multiparidad
- Hipoplasias y malformaciones del útero
- Cicatrices de intervenciones anteriores (cesáreas, en especial las corporales; miomectomías, etc.)
- Legrado uterino a repetición, con adelgazamiento de la musculatura, van seguidos por una degeneración hialina y grasa, que condicionan a la alteración de la pared, haciéndola propensa a la rotura.
- Acretismo placentario. Causas Determinantes: que pueden ser: roturas espontáneas y roturas traumáticas. Rotura espontánea se presenta con el útero indemne y normal, debido a una hiperdistensión sostenida del segmento inferior, el cual, termina de sobrepasar su límite de distensibilidad. Entre las posibles causas se mencionan: Hiperdinamia por Obstáculo: anomalías de la presentación (presentación transversa, la rotura se presenta por lo general del lado de la cabeza fetal), pelvis estrecha, tumor previos (asentados en la pelvis ósea, miomas, tumores de ovario, etc.), estenosis cicatrizal del cuello, exceso de volumen del feto (gigantismo fetal, pero se ve en especial en la cabeza, hidrocefalia fetal), vicios de actitud (presentaciones de frente o cara). Dinámica normal: cicatriz anterior malformaciones uterinas. Roturas traumáticas se originan producto de una violencia externa, los cuales pueden ser naturales o provocados… Roturas Naturales: caída o la contusión directa sobre el abdomen o el contragolpe en la caída de la mujer sentada. Roturas Provocadas: intervenciones incorrectamente realizadas: perforación por curetas, manipulaciones intrauterinas (versión interna), fórceps altos (en especial en la desproporción fetopelviana), maniobra de Kristeller; uso incorrecto de los oxitócicos (otra vía de administración diferente a la IV, [supositorios vaginales de prostaglandinas E]).
CUADRO CLÍNICO.
Síntomas de Amenaza de Rotura Uterina. SÍNTOMAS LOCALES. Dolor: a nivel del segmento inferior del útero, presente durante y después de la contracción uterina, se acentúa con la palpación suave. Elevación del Anillo de Retracción de Bandl: se eleva por encima de su límite en el parto normal (mitad de la distancia entre el pubis y el ombligo), de tal manera que cuando se acerca al ombligo hay amenaza de rotura, mientras que si se encuentra a su altura ya la rotura es inminente. Aumento creciente de la actividad contráctil del útero: existe un aumento de la dinámica, habiendo acortamiento del tiempo entre cada contracción, pudiendo llegar al tétano uterino. SÍNTOMAS VAGINALES. Edematización y cianosis del cuello: con aumento de su friabilidad, por la compresión permanente determinada por la presentación, que se extiende más adelante a la región vulvovaginal. Hemorragia externa de sangre oscura, de escasa cantidad. Éste síntoma puede estar presente o no. SÍNTOMAS GENERALES. Alteraciones del estado emotivo: la paciente se encuentra inquieta, agitada, angustiada, a veces con taquicardia y fiebre, pero NO HAY aún signos de anemia o shock Síntomas de Rotura Consumada SÍNTOMAS LOCALES. Cese de la Actividad contráctil: esto es repentino, en contraste con la situación anterior. Si la rotura es pequeña o incompleta, la dinámica puede ceder gradualmente. Dolor agudo, y de gran intensidad, punzante, que se produce en el momento de la rotura, localizado en todo el abdomen, se irradia al hombro. Aunque también puede ser espontáneo e intenso a la presión en la región que corresponde a la cicatriz de una cesárea anterior. Percepción de partes fetales: si el feto ha pasado al abdomen, se palpa muy fácil y superficialmente. El útero se palpa como un tumor duro: a un costado, del tamaño de un puño. Tenesmo urinario: pronunciado, puede haber presencia de hematuria, bien sea porque la vejiga se halla complicada en la rotura, o por simples desgarros de la mucosa. SÍNTOMAS VAGINALES. La presentación: si no ha pasado a la cavidad abdominal, se percibe alta y móvil. Tacto: se puede tactar la rotura con el dedo que explora; rotura que si es completa, permite a la mano llegar a la cavidad abdominal. SÍNTOMAS GENERALES.
- Hemorragia: la intensidad de la misma no suele explicar los síntomas del shock que se observan. Va a depender del calibre de los vasos sanguíneos, y su tamponamiento por la parte fetal presentada, la placenta o las asas intestinales.
- Histerectomía total en la que se extirpa todo el útero (cuerpo y cuello), dejando las trompas y los ovarios.
- Histerectomía total con anexectomía (o salpingooforectomía) bilateral por la cual se extirpa el útero junto con las trompas y ovarios. También puede ser unilateral cuando se extirpa el ovari y trompa de un lado.
- Histerectomía radical que incluye la extirpación de útero, trompas, ovarios, parte alta de la vagina y los ganglios linfáticos regionales. La histerectomía se puede realizar de diferentes maneras y con variaciones particulares: por vía abdominal, vía vaginal y con asistencia mediante laparoscopia. La histerectomía abdominal se realiza sobre todo cuando hay que proceder a una exploración meticulosa de la pelvis (por ejemplo cuando existe cáncer), cuando el útero es muy voluminoso, y cuando existen procesos inflamatorios o adherenciales muy intensos. La incisión para entrar en el abdomen se puede realizar mediante una incisión vertical (laparotomía media) o transversa baja (incisión de Pfannestiel). En general, la estancia postoperatoria es más larga que con las otras vías de abordaje y existe mayor riesgo de que se realice la extirpación de los ovarios. La histerectomía vaginal consiste en la extirpación del útero a través de la vagina y se realiza sobre todo cuando existen prolapsos o descensos genitales o el útero tiene miomas pequeños que se pueden extraer a través de la vagina. Esta vía de operación no deja cicatrices visibles y la recuperación postoperatoria es más corta. Los inconvenientes de la misma es el acortamiento de la vagina y la lesión del llamado punto G o de Grafenberg. La histerectomía asistida con laparoscopia consiste en convertir una histerectomía abdominal en vaginal, introduciendo instrumentos bajo control laparoscópico a través de 3-4 orificios abdominales. Esta técnica requiere un entrenamiento complejo y las ventajas son la estancia hospitalaria más corta y cicatrices menos importantes. Las técnicas convencionales de histerectomía se han ampliado con nuevos métodos para reducir el traumatismo quirúrgico, sobre todo en intervenciones radicales. Indicaciones de Histerectomía Los motivos más comunes por los que se realizan histerectomías son:
- Miomas uterinos: Éstos son crecimientos comunes, no cancerosos (benignos) en el músculo del útero. Cuando los miomas ocasionan sangrado menstrual abundante, calambres dolorosos y molestias abdominales, se puede realizar una histerectomía.
- Endometriosis: Éste es un crecimiento anormal del endometrio o pared del útero en la cavidad abdominal que provoca dolor, calambres y sangrado anormal.
- Adenomiosis: Éste es un crecimiento anormal del endometrio dentro de la capa central del útero, lo que también provoca dolor, calambres y sangrado anormal.
- Prolapso uterino: Ésta es una enfermedad en la que el útero cae de su lugar habitual hacia la vagina. Pueden contribuir a que se produzca un prolapso los partos, la obesidad y la pérdida de estrógenos después de la menopausia.
- Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP): La enfermedad inflamatoria pélvica es una infección del útero o de las trompas de Falopio, que se puede extender a la cavidad
pélvica. A veces estas infecciones se vuelven crónicas y hacen necesario extirpar los órganos afectados mediante cirugía.
- Cáncer: El cáncer de endometrio, el sarcoma uterino, el cáncer de cuello uterino y el de ovarios o trompas de Falopio por lo general exigen una histerectomía. Puede ser indicada también si tiene hemorragias severas e incontrolables. También puede haber otras razones para realizar una histerectomía. Cuidados post-operatorios Inmediatamente después de la cirugía, puede tener un catéter o tubo en la vejiga para extraerle la orina y mantener la vejiga vacía. El catéter por lo general se le retira antes de que salga del hospital. Si tiene dificultad para orinar después de que le retiren el tubo, debe decírselo de inmediato a su médico o enfermera. Es normal que una o dos semanas después de la cirugía tenga secreciones vaginales con sangre, que se vuelve de color café. Si aumenta su sangrado o empieza a pasar coágulos de sangre, infórmeselo a su médico. Es importante que se levante y camine frecuentemente después de su cirugía. Esto ayuda a la sangre a circular y a evitar que se formen coágulos de sangre en las piernas. Puede que también tenga que usar medias de compresión especiales mientras esté en el hospital para ayudar a su circulación. Su médico le dirá si necesita seguir usando estas medias especiales una vez que vuelva a casa, lo cual dependerá de lo activa que sea y si tiene antecedentes de coágulos de sangre en las piernas. Es importante que se quite estas medias diariamente, se lave y se seque bien las piernas, y que luego se ponga medias limpias. Su cirujano le dirá cuánto tardará en cicatrizar su incisión y cuándo podrá reanudar sus actividades normales. Si trabaja, debe preguntarle a su médico cuándo puede volver a trabajar. Por lo general puede reanudar la actividad sexual dentro de 6 semanas. Esta operación no debería cambiar su estilo de vida ni sus sensaciones sexuales. Complicaciones A nivel general, podemos señalar que se suele dar una mejora de la función sexual, debida a factores orgánicos (recuperación del estado general, eliminación de las hemorragias genitales...) o a la eliminación de factores psicológicos que la perjudicaban (miedo al embarazo...). Para que esto ocurra, la mujer y su pareja han de ser informados de la intervención. Sin embargo, puede deteriorarse el deseo y el orgasmo en algunas mujeres. La pérdida del útero puede dar lugar a efectos: a) Reales: pérdida del papel reproductor, siendo éste importante en mujeres en las que la fertilidad representa un componente primordial de su identidad sexual. También está la necesidad que para su pareja represente el tener descendencia. b) Fantaseados: al ser los órganos reproductores femeninos internos. Estas fantasías son estimuladas por mitos que generan temores y frustraciones, los cuales, a su vez, pueden provocar: — Cambios de actitud en la mujer, temores por la pérdida de su atractivo físico y sentimiento de pérdida de su identidad.
Solución Clasificación Descripción Salina Fisiológica 0,9% solución para perfusión Solución cristaloidea Indicaciones
- Reequilibrio iónico en estados de deshidratación con pérdida de sales.
- Estados de hipovolemia.
- Solución de vehículo de concentrados de electrolitos compatibles y medicamentos.
- Alcalosis débiles.
- Sustitución a corto plazo del volumen intravascular.
- Deshidratación hipotónica o deshidratación isotónica.
- Externamente para la irrigación de heridas y para humedecer los apósitos y gasas de heridas. Acción Terapéutica Solución electrolítica isotónica. Solución para perfusión. Acción Farmacológica El sodio es el catión primario del espacio extracelular y junto con varios aniones, regula el tamaño de éste. El sodio y el potasio son los principales mediadores de procesos bioeléctricos dentro del organismo. El contenido de sodio y el metabolismo de fluidos del organismo se encuentran íntimamente relacionados entre sí. Cada alteración de la concentración fisiológica de sodio en el plasma afecta simultáneamente la condición
de los fluidos del organismo. Un aumento en el contenido de sodio del cuerpo también significa una reducción del contenido de agua libre del organismo independiente de la osmolalidad del suero. Una solución de cloruro de sodio del 0,9 % tiene la misma osmolaridad que el plasma. La administración de esta solución lleva primariamente a la reposición del espacio intersticial, el cual comprende aproximadamente 2/3 del espacio extracelular completo. Solamente 1/ del volumen administrado permanece en el espacio intravascular. Por lo tanto, el efecto hemodinámico de la solución es únicamente de corta duración. Farmacocinética El contenido total de sodio del organismo es 80 mmol/Kg, de los cuales el 97% es extracelular y el 3 % intracelular. La renovación diaria es 100 – 180 mmol (que corresponde a 1,5 – 2,5 mmol/Kg de peso corporal). Los riñones son el regulador principal de los equilibrios de sodio y de agua. En cooperación con los mecanismos de control hormonales (sistema renina-angiotensina- aldosterona, hormona antidiurética) y la hormona natriurética hipotética, son los responsables primarios de
- Estados de hiperhidratación.
- Estados edematosos en pacientes con alteraciones cardiacas, hepáticas o renales e hipertensión grave. Asimismo, no debe ser administrada a pacientes con hipocalemia, puesto que puede causar insuficiencia cardíaca congestiva, con insuficiencia pulmonar aguda, sobre todo en enfermos cardiovasculares. Advertencias y Precauciones Advertencias especiales La infusión intravenosa de cloruro de sodio 0,9 % P/V se debe administrar con cuidado en caso de:
- Hipocalemia.
- Hipernatremia.
- Hipercloremia.
- Terapias prolongadas y en pacientes con desequilibrio ácido- base o con restricción en la ingesta de sodio como por ejemplo, la insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia renal severa, cirrosis descompensadas, edema generalizado, edema pulmonar, hipertensión, eclampsia, así como en los pacientes tratados con corticoides o ACTH, deben realizarse controles frecuentes del ionograma. Precauciones El monitoreo clínico debe incluir el
análisis del ionograma del suero, del balance hídrico, y del estado ácido-base. Deben evitarse velocidades de infusión altas en casos de deshidratación hipertónica a fin de evitar posibles aumentos de la osmolaridad del plasma y de la concentración de sodio en el plasma. En caso de infusión a presión, que puede ser necesaria en emergencias vitales, todo el aire debe ser removido del envase y del sistema de infusión antes de que se administre la solución.Aplicar con precaución en casos de insuficiencia cardíaca, edema de pulmón e insuficiencia renal. Si se administra continuamente en el mismo lugar de perfusión puede producirse dolor, infección, y flebitis. Interacciones con otros productos medicinales y otras formas de interacción Antes de mezclar con otros medicamentos se deben comprobar las tablas de compatibilidad, tener en cuenta el pH y controlar los iones. La administración de cloruro de sodio acelera la excreción renal del litio, dando lugar a una disminución de la acción terapéutica de éste. Debe administrarse con precaución en pacientes tratados con corticoides
Datos preclínicos de seguridad No hay datos preclínicos de importancia relevante para informar al profesional que sean adicionales a aquellos ya indicados en otras secciones del prospecto. Sobredosificación Síntomas La sobredosis puede dar lugar a hipernatremia, hipercloremia, hiperhidratación, hiperosmolaridad del suero, y acidosis metabólica. Tratamiento de emergencia, antídotos Interrupción inmediata de la administración, administración de diuréticos con monitoreo continuo de los electrolitos del suero, corrección de los desequilibrios ácido-base y electrolítico. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano o comunicarse con el centro de toxicología más cercano. 3.Medicamentos
Medicamento Clasificación Descripción METRONIDAZOL Antibiótico Indicaciones Profilaxis de infecciones colónicas perioperatorias y en el tratamiento de infecciones bacterianas anaerobias, amebiasis y tricomoniasis. Tratamiento de vaginitis por Gardnerella vaginalis (hemophilus vaginalis), giardiasis y ciertas infecciones protozoarias anaerobias, enfermedad intestinal inflamatoria, helmintiasis (solamente dracunculiasis) y otros estados. En el tratamiento de amebiasis invasiva, metronidazol se debe administrar simultánea o secuencialmente con un amebicida luminal ( por ejemplo, iodoquinol, paromomicina, tetraciclina). Metronidazol no es efectivo contra: anaerobios facultativos, estreptococos anaerobios, aerobios obligados, actinomyces o cándida albicans. Metronidazol oral es usado como un sensibilizador de radiación en el tratamiento de tumores malignos Mecanismo de acción Antibacteriano sistémico, antiprotozoario, microbicida; activo contra la mayoría de las bacterias anaerobias obligadas y protozoos mediante la reducción química intracelular que se lleva a cabo por mecanismos únicos del metabolismo anaerobio. Metronidazol reducido, es citotóxico, pero de vida media corta, interacciona con el DNA para producir una pérdida de la estructura helicoidal, rotura de la cadena e inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos y muerte celular. Se clasifica como: Antibacteriano sistémico; antiprotozoario, antihelmíntico. Contraindicaciones
- Contraindicado en pacientes con
La terapia parenteral puede ser cambiada a oral basándose en la respuesta del paciente al tratamiento y en la severidad de la enfermedad. Dosis máxima, 4 g en 24 hrs. Reacciones Adversas Frecuentes
- Neuropatía periférica, caracterizada por el entumecimiento, hormigueo, dolor o debilidad en las manos o pies. Generalmente con dosis elevadas o con el uso prolongado Menos frecuentes
- Irritación vaginal, descarga o sequedad no presente antes de la terapia, es indicador de un tratamiento insuficiente o crecimiento fúngico excesivo
- Tromboflebitis, solamente vía IV, dolor, sensibilidad anormal al dolor, enrojecimiento o inflamación en la vena en la que se administra el medicamento
- Hipersensibilidad, rash cutáneo, urticaria, enrojecimiento o prurito
- Leucopenia, dolor de garganta, fiebre
- Pancreatitis, que disminuye al retirar la droga. Ocasionales Cambio en la sensación del gusto Gusto metálico desagradable Estreñimiento Sequedad bucal Glositis, estomatitis; pueden asociarse con súbito sobrecrecimiento de Cándida durante la terapia Cansancio o debilidad No requieren atención médica Raras Oscurecimiento de la orina Otras reacciones cuya frecuencia es desconocida: Hematopoyéticos: neutropenia reversible; rara vez, trombocitopenia reversible.
Cardiovascular: cambios en el ECG, achatamiento de las ondas T. Sistema Nervioso Central: incoordinación, ataxia, confusión, irritabilidad, depresión, abatimiento, e insomnio. Hipersensibilidad: congestión nasal, sequedad bucal (o vaginal o vulvar), y fiebre. Renal: Disuria, cistitis, poliuria, incontinencia, sensación de presión pélvica. Otros: Proliferación de cándida en la vagina, dispareunia, disminución de libido, proctitis, y dolores articulares efímeros, modificación del gusto de bebidas alcohólicas. Pacientes con la enfermedad de Crohn tienen mayor incidencia de cáncer gastrointestinal y ciertos canceres extraintestinales. ERITROMICINA Antibiótico Mecanismo de Acción Son drogas bacteriostáticas que actúan a nivel del ribosoma bacteriano, interfiriendo con la síntesis proteica. Presentación Suspensión oral con 125, 200, 400 y 500 mg/5 mL. Tabletas de 25C, 333, 400, 500 y 600 mg. Cápsulas 250 y 500 mg. Adultos: 1 - 4 g/d fraccionados en 4 dosis. Indicaciones Infecciones causadas por: cocos Gram (+) (Stroptcoccus pneumoniae, S. B- haemolyticus, Staphylococcus aureus) o Gram (-) (Neisseria meningitidis, N. gonorrhoeae), bacilos Gram (+) (Corynebacterium diphtheriae, Bacillus anthracis) o Gram (-) (Bordetella pertussis, Haemophilus iníluenzae y H. ducreyi), Chlamydia trachomatis, M. catharralis, C. tetani, Listeria monocytogenes, H. pylori, peptococcus y peptostreptococcus, Mycoplasma pneumonia, Campylobacter jejuni, Capnocytophaga sp, Bartonella