










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un caso clínico de un lactante de 9 meses con anemia leve, mostrando la aplicación del proceso de cuidado de enfermería (pce) en la práctica. Se explora la valoración de enfermería, el diagnóstico de enfermería, el planeamiento de la intervención, la clasificación de resultados de enfermería (noc) y las intervenciones de enfermería (nic). Una visión práctica del pce en el contexto de la atención al paciente pediátrico.
Tipo: Ejercicios
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El Proceso del Cuidado de Enfermería en la familia implica un abordaje e intervenciones que busca la promoción de estilos de vida saludable y la prevención de enfermedades, identificando los principales problemas o necesidades a través de una adecuada valoración e identificación de datos objetivos y subjetivos que nos dirijan a la conclusión diagnóstica a través de la taxonomía NANDA-NIC -NOC. Cabe resaltar, que las intervenciones realizadas a la familia se sustentan en el enfoque del modelo de abordaje de Atención Integral de Salud. Además, de estar basado en la teoría de Hildegart Peplau , por lo que su centro son las relaciones interpersonales, observando e identificando las necesidades básicas y emocionales del paciente, estableciendo cuidados de atención y seguridad, actuando para resolver problemas de acuerdo al diagnóstico presentado. De este modo, el Proceso de Cuidado de Enfermería se elabora en base al cuidado de una paciente de 5bmeses de nacida La estructura del trabajo se establece en VI capítulos: ● Capítulo I: Aborda aspectos de la valoración de enfermería, la situación problemática y la recolección de datos del paciente, utilizando la taxonomía NANDA y sus respectivos dominios. Por lo que, beneficia al personal de enfermería para el análisis en la aportación a la práctica hospitalaria. ● Capítulo II: Organizaremos los datos de los problemas obtenidos en el capítulo I, elaborando la conclusión diagnóstica mediante la taxonomía NANDA. El cual beneficia al rol de enfermería en la mejora de la calidad del cuidado basado en evidencia y seguridad en atención al paciente. ● Capítulo III: Se priorizará 3 diagnósticos de enfermería con los cuales, trabajaremos clasificándolos en resultados (NOC) y determinando las 4 intervenciones de enfermería (NIC). Brindando un beneficio de criterio clínico con las personas, familias y comunidades fomentando su calidad de vida. ● Capítulo IV: Dependiendo de los 3 diagnósticos reales propuestos según el NANDA se va a abordar las intervenciones de enfermería basado del NIC más adecuadas y beneficiosas para el paciente, especificando y expandiendo cada una de ella, poniendo como objetivo la mejora de salud mental y física.
Padre refiere “Hace un mes estuvo hospitalizado y se encuentra un poco miedoso mi hijo, no interactúa mucho con otras personas es temeroso. Además, ha bajado de peso desde que estuvo hospitalizado y eso me preocupa”. 1.2.2 DATOS OBJETIVOS A cude padre con su menor hijo de iniciales JKP de 2 años de edad de sexo masculino. Se le observa tranquilo y al examen se encuentra fontanela anterior y posterior cerradas, normocefálico, fotoreactivo, boca sin frenillos y con presencia de dientes, ojos simétricos, tórax simétricos, cuello corto, columna recta, MS móviles, abdomen blando y depresible, MI simétricas. **1.2.3 DATOS DOCUMENTALES
● ● Funciones Biológicas: ➔ Apetito: Normal ➔ Sed: Normal ➔ Sueño: Normal ➔ Diuresis: Normal. ➔ Deposición: Normal ● Masa corporal: ➔ Peso: 10.92 kg. ➔ Talla: 73.2 cm. ➔ PC: 44.2 cm ➔ PA: 48 cm ➔ PT: 48 cm .
Valoración por patrones funcionales Patrón 1: Percepción manejo de la salud -Estado de higiene corporal: conservada
1. (00294) Autogestión ineficaz de la salud familiar R/C alfabetización en salud inadecuada del cuidador E/P padre refiere: “Mi hijo tiene poco apetito desde que estuvo hospitalizado y eso me preocupa, quisiera saber qué hacer”. 2. (00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades R/C conocimiento inadecuado sobre requerimientos nutricionales E/P anemia leve (hgb 10.1 g/dl). 3. (00104) Lactancia materna ineficaz R/C Interrupción de la lactancia materna E/P anemia leve. 3.2 CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA – NOC DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: (00294) Autogestión ineficaz de la salud familiar R/C alfabetización en salud inadecuada del cuidador E/P padre refiere: “Mi hijo tiene poco apetito desde que estuvo hospitalizado y eso me preocupa, quisiera saber qué hacer”. RESULTADO (NOC) Dominio/clase
(Escala Likert)
Dominio: IV: Conocimiento y conducta de salud. Clase s: Conocimiento sobre promoción de salud. Código 1626: Conocimiento: cuidado de los hijos. Crecimiento y desarrollo normales. (182601) 1.Ningún conocimiento 2.Conocimiento escaso 3.Conocimiento moderado 4.Conocimiento sustancial 5.Conocimiento extenso NA
Necesidades nutricionales
. (182605) 1.Ningún conocimiento 2.Conocimiento escaso 3.Conocimiento moderado 4.Conocimiento sustancial 5.Conocimiento extenso NA
Necesidades de cuidados físicos (182606 ) 1.Ningún conocimiento 2.Conocimiento escaso 3.Conocimiento moderado 4.Conocimiento sustancial 5.Conocimiento extenso NA
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: (00002) Desequilibrio nutricional: ingesta
inferior a las necesidades R/C conocimiento inadecuado sobre requerimientos nutricionales E/P anemia leve (hgb 10.1 g/dl). RESULTADO (NOC) Dominio/clase
(Escala Likert)
Dominio II Salud Fisiológica Clase K: Digestión y nutrición Código 1004: Estado Nutricional. Relación peso / talla (100405) 1.Nunca Demostrado 2.Raramente Demostrado 3.A veces demostrado 4.Frecuentemente demostrado 5.Siempre demostrado NA
Ingesta de alimentos (100402) 1.Nunca Demostrado 2.Raramente Demostrado 3.A veces demostrado 4.Frecuentemente demostrado 5.Siempre demostrado NA
Hidratación (100411) 1.Nunca Demostrado 2.Raramente Demostrado 3.A veces demostrado 4.Frecuentemente demostrado 5.Siempre demostrado NA
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: (00104) Lactancia materna ineficaz R/C Interrupción de la lactancia materna E/P anemia leve. RESULTADO (NOC) Dominio/clase
(Escala Likert)
Establecimiento de la lactancia materna: lactante. Dominio: 2 salud Fisiológica.
Amamanta durante un mínimo de 5 a 10 min por pecho 1.Inadecuado 2.Ligeramente adecuado 3.Moderadamente adecuado 4.Sustancialmente adecuado 5.Completamente adecuado. NA
100010 1.Inadecuado 2.Ligeramente adecuado
2. (00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades R/C conocimiento inadecuado sobre requerimientos nutricionales E/P anemia leve (hgb 10.1 g/dl). CAMPO: (1) Fisiológico básico CLASE: (S) Apoyo nutricional 7.Alentar a los progenitores a coger, abrazar dar masajes y tocar al bebé hablarle y leer. 8.Explicar que la pérdida de apetito puede ser temporal después de una hospitalización, especialmente si el bebé ha estado enfermo o ha tenido tratamientos médicos que afectan su apetito. 9.Proporcionar información sobre la relación entre el apetito, el crecimiento y el desarrollo en los lactantes. 10.Sugerir cambios simples como ofrecer comidas más pequeñas y frecuentes. 11.Recomendaciones para ofrecer alimentos suaves, atractivos o a una temperatura agradable para el bebé. 12.Aconsejar que el ambiente de alimentación sea tranquilo y sin distracciones para facilitar la ingesta. NIC 2: Monitorización nutricional (1160)
3. (00104) Lactancia materna ineficaz R/C Interrupción de la lactancia materna E/P anemia leve. CAMPO: (1) Fisiológico nutricional CLASE: (D) Apoyo nutricional.
Fomentar la comunicación con profesionales de la salud: Animar al padre a mantener contacto regular con el pediatra para recibir orientación específica sobre cómo manejar el poco apetito de su hijo. Proveer contacto con servicios de apoyo familiar y nutricional, como consejeros de lactancia o nutricionistas pediátricos, si es necesario. Validar sus preocupaciones y proporcionar apoyo emocional para reducir la ansiedad, ayudándole a sentirse más competente y seguro en su capacidad para cuidar de la salud de su hijo. Monitoreo del estado nutricional y la anemia : Continuar monitoreando el nivel de hemoglobina del bebé y su ganancia de peso. Si la lactancia y la alimentación complementaria se restablece adecuadamente, la anemia debe mejorar gradualmente. CONCLUCIONES El desequilibrio nutricional en este bebé está relacionado con una ingesta insuficiente de nutrientes esenciales, probablemente debido a la falta de conocimiento sobre los requerimientos nutricionales. Mejorando la educación de los cuidadores sobre la nutrición infantil y proporcionando intervenciones dietéticas específicas, se puede corregir la anemia y garantizar un crecimiento saludable. Además, resaltar la importancia de restablecer la lactancia materna como fuente principal de nutrición, especialmente en un bebé con anemia leve. El apoyo constante, tanto técnico como emocional, es clave para superar la interrupción de la lactancia y garantizar que el bebé reciba la nutrición adecuada