




































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este es un proceso de atención de enfermería, que contiene los 5 pasos del Proceso. 5 diagnósticos, 5 indicadores y 3 intervenciones con fundamentación, plan de alta, presentación del caso, conclusión, anexos y bibliografía
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 44
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
JUSTIFICACIÓN
La importancia de realizar intervenciones específicas del personal de enfermería radica
en proporcionar cuidados de atención directa al usuario en respuesta humana ante la
presencia de un problema o enfermedad con el propósito de fortalecer el vínculo
enfermera-paciente y/o familia. En este caso, existe un gran impacto en la vida de las
adolescentes a partir del embarazo precoz, tanto a nivel individual como social. En lo
personal limita el derecho a la educación significando una mayor probabilidad de
desempleo. Las adolescentes tienen un mayor riesgo con respecto a su salud y la de sus
hijos: altas tasas de mortalidad por abortos inseguros y mayores probabilidades de bajo
peso al nacer o la muerte del bebé en el primer año de vida. Asimismo, enfermedades
de transmisión sexual, violencia sexual y limitado acceso a los servicios sanitarios. Como
sociedad, predisponen a perpetuar la transmisión de la pobreza, así como mayor
crecimiento poblacional.
Sin embargo, una vez confirmado el embarazo y que la mujer
haya decidido continuar con el embarazo, es necesario enfocarse en la educación a la
gestante, durante su embarazo, parto, puerperio y el cuidado del recién nacido.
Es fundamental para las madres adolescentes sentirse participes en la toma de
decisiones, información, cuidados y tratamientos que recibe ella durante el embarazo y
su bebe al nacer; se trata de favorecer la participación de ellas como un miembro más
del equipo que atiende a su recién nacido. Sin embargo, es normal que ellas al
experimentar el cubrir de manera permanente las necesidades del bebe, dejando
apartada las suyas, pueden provocar sentimientos de frustración, irritabilidad, mal humor,
ansiedad y estrés. Por lo que es importante la educación perinatal, de lo contrario, el
rechazo de la madre a un recién nacido, su ausencia, indiferencia e ignorancia afectará
las necesidades básicas de aceptación, amor y atención (pilares esenciales para la
construcción de una mente y desarrollo sano del bebé). Consecuencias como la
exposición a riesgos, desnutrición, asfixia, caídas, enfermedades prevenibles, mala
higiene, muerte súbita del lactante, intoxicaciones, quemaduras, etc.
4.-Sonia Gómez Martínez. Emociones negativas de madres hacia sus bebés.
OBJETIVOS
GENERAL
Identificar las necesidades alteradas y problemáticas para realizar las intervenciones y
los cuidados más específicos aplicando la valoración de Virginia Henderson basada en
el método científico en la paciente con embarazo en la etapa adolescente. Realizado por
una estudiante de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia del 6to semestre de la Esc.
De Enfermería de la CDMX en el Hospital Materno Infantil Cuautepec durante el periodo
de práctica comprendido del 27 de marzo al 3 de junio del año 2023.
ESPECÍFICOS:
enfermería.
más corto para reintegrarse a su entorno biopsicosocial de manera adecuada.
EPIDEMIOLOGÍA
México ocupa el primer lugar a nivel mundial en embarazos en adolescentes entre las
naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, con una
tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años de
edad. En nuestro país 23 por ciento de los adolescentes inician su vida sexual entre los
12 y 19 años de edad. De acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Población
comienza a una edad promedio de 15.5 años, y estadísticas del Instituto Nacional de
Perinatología indican que sucede a los 14.6 años, en promedio. Además, se observa la
tendencia de hacerlo a más temprana edad, y eso tiene que ver con las redes sociales a
las cuales los jóvenes acceden, donde hay una cantidad importante de información falsa,
y al tipo de educación que reciben en colegios o con sus seres cercanos, y que no es
necesariamente adecuada, alertó Aline García Cortés, de la Facultad de Medicina (FM).
Entre quienes iniciaron su vida sexual, la mayoría (97 por ciento) conoce al menos un
método anticonceptivo; sin embargo, más de la mitad no utilizó ninguno en su primera
relación sexual. Así, aproximadamente ocurren al año 340 mil nacimientos en mujeres
menores de 19 años.
A partir del 2010, la Asociación Mundial para la Salud Sexual estableció el 4 de
septiembre como el Día Mundial de la Salud Sexual, en un esfuerzo para sensibilizar y
promover la sexualidad como un aspecto esencial del ser humano y un elemento de la
salud reproductiva que debe ser satisfactorio, saludable y sin riesgos para la población.
García Cortés recordó que según la OMS la salud sexual es un estado de bienestar
físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y
respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener
experiencias placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia.
En estos embarazos hay mayor probabilidad de desarrollar enfermedades que pueden
poner en riesgo la vida, por ejemplo, preeclampsia, parto pretérmino, diabetes
gestacional o eclampsia. Por ello, “debe ser una estrategia disminuirlos, sobre todo para
mejorar la salud de la mujer y disminuir la mortalidad materna”.
FACTORES DE RIESGO
Es frecuente que el embarazo adolescente ocurra como un evento no deseado o
planificado. Habitualmente, es la consecuencia de una relación débil de pareja, lo que
provoca en la futura medre una actitud inicial de rechazo y ocultamiento por temor a la
reacción del grupo familiar, escolar y social. Ello también se acompaña de un control
prenatal tardío o insuficiente.
7.- Primer lugar en embarazos en adolescentes entre países integrantes de la OCD. UNAM
Dentro de las características principales de las jóvenes embarazadas destacan: una gran
diversidad de adversidades sociales acumuladas, los aspectos biológicos como la
maduración sexual temprana y la actividad sexual prematura; la región que habitan, rural
o suburbana, principalmente, los usos y costumbres particularmente en zonas indígenas
o de alta marginación, la religión, y el bajo nivel educativo. Los factores que generalmente
se asocian al embarazo adolescente tienen su origen en elementos personales,
familiares y sociales.
A continuación, se presentan agrupadas las circunstancias más frecuentes.
Personales :
Familiares
Otros factores determinantes: Relaciones sexuales sin protección anticonceptiva, abuso
sexual y violación.
Ante el establecimiento del embarazo adolescente, las y los adolescentes se enfrentan
a otro dilema muy serio: continuar con el embarazo o interrumpirlo. Sin embargo, y en
términos generales, las razones que impulsan a una adolescente a continuar el
embarazo hasta el nacimiento de su hijo pueden ser las mismas que la llevaron a
embarazarse y de entre ellas destacan:
tradicionalmente se le asigna a la mujer sobre todo en el área rural.
8.-Características y riesgos de gestantes adolescentes. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia.
➢ Formación de la placenta: La placenta se forma en el útero y sirve de conexión entre
la madre y el feto. Proporciona oxígeno y nutrientes al feto en desarrollo y elimina los
productos de desecho.
➢ Cambios cardiovasculares : El volumen de sangre en el cuerpo aumenta, al igual que
el gasto cardíaco. También aumentan la frecuencia cardiaca y el volumen sistólico, lo
que provoca un aumento de la tensión arterial.
➢ Cambios respiratorios: El diafragma y la pared torácica se dilatan para acomodar el
útero en crecimiento y aumenta la frecuencia respiratoria.
➢ Cambios renales: Los riñones aumentan de tamaño y de tasa de filtración, lo que
permite la excreción de los productos de desecho fetales.
➢ Cambios gastrointestinales: El tracto gastrointestinal se ralentiza, lo que puede
provocar estreñimiento y ardor de estómago.
➢ Cambios metabólicos: La tasa metabólica del cuerpo aumenta y puede producirse
resistencia a la insulina, lo que lleva a la diabetes gestacional.
➢ Cambios inmunitarios : El sistema inmunitario se suprime para evitar que el organismo
de la madre ataque al feto en desarrollo.
CUADRO CLÍNICO
➢ Sangrado leve.
➢ Mamas o pezones sensibles o hinchados.
➢ Fatiga.
➢ Dolores de cabeza.
➢ Náuseas y/o vómitos.
➢ Antojos o aversiones a la comida.
➢ Cambios en el estado de ánimo.
➢ Micción frecuente.
11
DIAGNÓSTICO
➢ Prueba de embarazo en casa: Las pruebas de embarazo en el hogar se realizan
mediante una muestra de orina y detectan la presencia de la hormona del embarazo,
la gonadotropina coriónica humana (GCH). Si la prueba es positiva, es muy probable
que la persona esté embarazada.
➢ Análisis de sangre: Un análisis de sangre puede detectar la presencia de la GCH en
la sangre antes que una prueba de embarazo en casa.
➢ Examen físico: Un médico o un profesional de la salud pueden hacer un examen físico
para detectar signos tempranos de embarazo, como un útero agrandado o cambios
en los senos.
➢ Ecografía: Una ecografía utiliza ondas sonoras para crear imágenes del feto en el
útero. Este método es útil para determinar la edad gestacional y verificar la viabilidad
del embarazo.
11.-Signos comunes del embarazo. https://espanol.nichd.nih.gov/. 2020
12.-Artal-Mittelmark R. Fisiología del embarazo. Manual MSD versión para profesionales.
TRATAMIENTO
El embarazo no es una enfermedad, sino un proceso fisiológico natural que ocurre en el
cuerpo de la mujer. Por lo tanto, no requiere un tratamiento específico en la mayoría de
los casos. Sin embargo, si la mujer no desea continuar con el embarazo hay opciones
como lo son la interrupción legal del embarazo donde se utilizan diferentes técnicas,
algunas de ellas; Aspiración Manual Endouterina (AMEU), Legrado o aborto
farmacológico.
Durante el embarazo, es importante que la mujer reciba atención médica regular para
controlar su salud y la del feto, y para detectar y tratar cualquier problema de salud que
pueda surgir. En algunos casos, se pueden recomendar ciertas intervenciones médicas
para tratar problemas de salud específicos durante el embarazo, como la diabetes
gestacional, la preeclampsia o la infección del tracto urinario, entre otros. El tratamiento
puede incluir cambios en la dieta, la actividad física, la medicación y, en casos graves, la
hospitalización. Además, durante el embarazo, es importante que la mujer adopte un
estilo de vida saludable, que incluya una dieta equilibrada, ejercicio regular, descanso
adecuado y evitar hábitos poco saludables como fumar, beber alcohol o consumir
drogas.
COMPLICACIONES
➢ Presión arterial alta
➢ Diabetes gestacional
➢ Infecciones
➢ Preeclampsia
➢ Trabajo de parto prematuro
➢ Depresión y ansiedad
➢ Pérdida del embarazo/aborto espontáneo
➢ Mortinatalidad.
13.-Tratamiento embarazo y lactancia – Fundación Hipercolesterolemia Familiar.
Blanda:
Normal:
Papilla:
Astringente:
Laxante:
Suplementos: ______Complejo B y Ácido fólico________________
< de 500ml Agua natural:
Agua de sabor natural:
Tè:
500 a 1000ml Jugos:
Refrescos: ________ Café: ____X________
de 1000ml Cerveza:
Otros:
Anorexia:
Nauseas:
Vomito:
Indigestión: ______ Hematemesis: ______
Pirosis:
Distensión abdominal:
Masticación dolorosa:
Disfagia:
Polidipsia:______
Polifagia:
Polifagia:
Odinofagia:
Sialorrea:
Regurgitación:
Otro:
Fisiológica :
Forzada:
Estreñimiento:
Flatulencia:
Rectorragia:
Incontinencia:
Melena: ______
Pujo: _______ Tenesmo: ______
Otros:
Tipo FRECUENCIA CANTIDAD COLOR OLOR OBSERVACIONES
Fisiológica:
Forzada:
Nicturia:
Anuria:
Disuria:
Enuresis:
Incontinencia:
Poliuria:
Iscuria:
Oliguria:
Opsiuria:
Polaquiuria:
Tenesmo:
Urgencia:
Otros: _______________________________________________________________________________
Realiza actividad física (tiempo, tipo frecuencia):_________NO REALIZA___________________________ OBSERVACIONES
Se sienta (solo, con ayuda, con dispositivos): __HACE SUS ACTIVIDADES SOLA Y SIN AYUDA DE
Camina (solo, con ayuda, con dispositivos): ___________CAMINA SOLA SIN AYUDA DE
¿Cuántas horas duerme por la noche en casa?:
¿Siente descanso cuando duerme?: _____SI_____ OBSERVACIONES
¿Toma siestas durante el día/ cuantas horas?: _____SI,
¿Toma algún medicamento para dormir?
¿Presenta algún cambio de comportamiento antes de dormir o al despertar?: ____NO
Insomnio:
Bostezos frecuentes:
Se observa cansado:
Presenta ojeras: _____
Ronquidos:
Somnoliento:
Irritabilidad: ______ Otros:
¿Cada cuando hace el cambio de ropa interior y exterior? ___SÍ TODOS LOS DÍAS________ OBSERVACIONES
Necesita ayuda para vestirse: __________NO_____________________________
Tipo de ropa preferida: ___________OLGADA____________
Temperatura corporal: ____
Axilar:
Frontal:
Otica: _____
Oral:
Rectal: ________
Escalosfrios: SIN OBSERVACIONES
Piloereccion:
Diaforesis: _______
Hipotermia:
Hipertermia:
Distermias:
Fiebre: ______
Rubicundez facial:
Otros:
Matutino: ___________ Fría: ______ Húmeda: ______ Templada : ______
Vespertino:
Ventilada:
Poco ventilada: _______
Nocturno:
Otros:
BAÑO. Regadera:
Tina:
Esponja:
Aseos parciales:
Aseos de cavidades:
Diario: ____
Tres veces a la
semana: X
1 vez a la
_semana: _____
Otro:
Largo:
Corto:
Lacio:
Quebrado o chino:
Limpio:
Sucio: _______ OBSERVACIONES
Desalineado:
Seborreico:
Fácil desprendimiento:
Alopecia: _____ Distribución: _____
Implantación:
Zooriasis:
Pediculosis:
Quebradizo:
Caspa:
Otro:
Simetría: X__ Asimetría:
Tumores:
Hemorragias: _____ Separación ocular:
Edema palpebral:
Secreción: ____ Ojeras:
Tics: _____ Dolor: _____ Estrabismo:
Pestañas integras o lesionadas:
Exoftalmos:
Enoftalmos:
Fosfenos:
Uso de lentes:
Dolor: _____ Cerumen:
Otorrea:
Edema: _____ Auxiliares auditivos: _____ OBSERVACIONES
Deformidades:
Hipoacusia: _____ Acusia: _____ Acufenos: __________
Esquema de vacunación. Completo: X Incompleto: ______ OBSERVACIONES
Adicciones (cuales, tiempo de uso y frecuencia): ____NEGADAS_____________________________
Cuando existe algún malestar usted hace. Ir al médico: X Tomar un medicamento que este en casa:
Número de personas con las que vive y parentesco: __________14 personas, todas familiares______________________
Convive con animales (cuales y cuantos): ________Sí, un perro y un gato_____________________________________
En cada hay fauna nociva o domestica: ______NO_______________________________________
En casa hay fumadores (parentesco, frecuencia): _____________NO_________________________________
En casa hay farmacodependientes y alcoholismo: ______NO____________________________________________
¿Qué tipo de servicios tiene en casa? (agua, luz, drenaje, recolección de basura): ___________Todos los
servicios____________
Alerta:
Orientado (tiempo, espacio,
lugar):_____X_____
Confusión:
Parálisis: _____ Hemiplejia:_____ OBSERVACIONES
Movimientos anormales:
Hipervigilia: ______ Hemiparesia:
Parestesia:
Dislalia: ______
Dislalia:
Hiperactividad:
Déficit de atención:
Agresividad: _____ Letárgico: _______
Excitabilidad motriz:
Alucinaciones:
Fobias: _____ Otros:
Riesgos físicos / materiales: ______NO______________________________________ OBSERVACIONES
Riesgos ambientales: ______NO__________________________________________________
Riesgos familiares: ______NO________________________________________________
Pertenece a un grupo social: _______________NO__________________________________________________________________________
Medios de comunicación frecuentes (auditivas, electrónicas, telefónicas etc.): ________CELULAR Y TELÉFONO FIJO_________________________
Oral: X Escrita: X_ Señas: ________ Visual: __________ OBSERVACIONES
Entendida:
Poco clara:
Incompleta:
Incoherente:
Pausado:
Tartamudeo:
Balbuceo:
Dislexia:
Afasia: _____ Dislalia: _____ Dialecto:
Alegre:
Tímido:
Violento:
Sarcástico:
Noble: _X Pasivo: _____ OBSERVACIONES
Hiperactivo:
Enojo:
Impulsivo:
Retador:
Superioridad:
Inferioridad: _____
Otro: _________________________________________________
Religión que practica y frecuencia de asistencia: _______Atea______________________________ OBSERVACIONES
Valores que se consideran importantes: _____Respeto, tolerancia, empatía_______________
¿Cómo influye su religión o creencia en su vida?: ______No influye______________________
¿Cómo influye su religión en el proceso de enfermedad?: _No influye_________________________________
TRABAJO / OFICIO / TIPO DE TRABAJO (eventual, base, etc)
Ingreso económico mensual: _____No sabe con exactitud_____________________________ OBSERVACIONES
¿La enfermedad causado problemas emocionales, laborales, económicos y familiares? ____NO____
¿Conoce o conoces los cuidados que se deben tener para la enfermedad? ¿Cuáles? : ______SI, signos de alarma
durante el puerperio____________________
¿Realiza o quisiera realizar algún deporte?: _____________NO_______________________ OBSERVACIONES
¿Qué le gusta hacer en sus tiempos libres?: ____Escuchar música y leer_________________________
¿Cuánto tiempo dedica a su persona?: ______No mucho_______________________________
¿Cuánto tiempo dedica a distraerse y en qué actividad?: _____Sentarse en la banqueta junto a su perrito___
Escolaridad del paciente: ___Secundaria___________________________ OBSERVACIONES
Escolaridad de los padres (si el paciente es dependiente): ____Madre: 2do de Secundaria. Padre: Primaria_
¿Qué le gustaría estudiar?: ____Gastronomía________________________
¿Qué le gustaría aprender?: ______En estos momentos, nada _____________
PRESENTACIÓN DEL CASO
Paciente femenina de 15 años de edad diagnosticada con embarazo primigesta de 37
SDG al que posteriormente comienza con trabajo de parto evolucionando a un parto
fisiológico sin complicaciones, dando a luz a un bebé sano de 2.500kg a las 12:28am del
día anterior. Niega abortos anteriores, sin antecedentes patológicos o quirúrgicos de
importancia, niega alergias a medicamentos y/o alimentos, niega enfermedades crónico
degenerativas. A la exploración física, presenta 15 puntos en la escala de Glasgow,
pupilas isocóricas con un adecuado reflejo pupilar, presencia de caries en muelas, tiene
un peso de 47 .500 kg y una talla de 1. 59 mts, con un IMC de 18.7, normal de acuerdo a
peso y talla.
Tiene una temperatura de 36. 7 °C, frecuencia cardiaca de 69 x’, frecuencia respiratoria de
20 x’, saturación de oxígeno de 95%, presenta una TA de 100/72mmHg. No refiere dolor,
sangrado uterino menor a 300ml, sin cambio de pañal. Al momento de ingresar se le
toman estudios de laboratorio; BH, QM y tiempos de coagulación con resultados
normales. La paciente refiere problemas para iniciar la lactancia materna y recibe
orientación al respecto.
FORMULACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERÍA
NECESIDAD DATOS
OBJETIVOS
DATOS
SUBJETIVOS
ANÁLISIS DEDUCTIVO GRADO DE
DEPENDENCIA
ROL
ENFERMERÍA
SEXUALIDAD Y
REPRODUCCIÓN
➢ Sangrado
leve
➢ No refiere
dolor
Etiqueta diagnóstica: Riesgo de
hemorragia.
Dominio: 11 Seguridad/Protección
Clase: Lesión física
Fuerza Sustituta
Conocimiento X Ayudante X
Voluntad Compañera
ALIMENTACIÓN ➢ Mal técnica
de agarre
➢ Falta de
información
sobre
lactancia
materna
Etiqueta diagnóstica: Lactancia
Materna Ineficaz
Dominio: 2 Nutrición
Clase: 1 Ingestión
Fuerza Sustituta
Conocimiento X Ayudante X
Voluntad Compañera
HIGIENE Y
PROTECCIÓN DE
LA PIEL
➢ Caries en
molares
➢ Retiro de
dientes
anteriormen
te
Etiqueta diagnóstica: Dentadura
deteriorada
Dominio: 11 Seguridad y Protección
Clase: 2 Lesión física
Fuerza Sustituta
Conocimiento Ayudante
Voluntad X Compañera x
ELIMINACIÓN ➢ Defecación
en pocas
cantidades
➢ Esfuerzos
al evacuar
Etiqueta diagnóstica: Estreñimiento
Dominio: 3 Eliminación e Intercambio
Clase: Función gastrointestinal
Fuerza X Sustituta
Conocimiento Ayudante
Voluntad Compañera X
COMUNICACIÓN
FAMILIAR
➢ Roles de
familia
alterados
➢ Mala
Integración
familiar
Etiqueta diagnóstica: Procesos
familiares interrumpidos
DOMINIO: 7 Relación de funciones
CLASE: 2 Relaciones familiare
Fuerza Sustituta
Conocimiento Ayudante
Voluntad X CompañeraX