



























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un estudio de caso sobre el proceso de atención de enfermería (pae) aplicado a una paciente con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. El pae es un enfoque sistemático utilizado por los profesionales de enfermería para brindar atención integral y de calidad a los pacientes. El documento aborda la implementación del pae, incluyendo la valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de los cuidados de enfermería. Se detallan los objetivos del trabajo, la etiología y fisiopatología de la diabetes tipo 2, así como las estrategias de prevención y las posibles complicaciones de la enfermedad. El caso clínico presentado permite analizar la aplicación del proceso enfermero para mejorar la calidad de vida del paciente con diabetes mellitus tipo 2.
Tipo: Apuntes
1 / 35
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Módulo: ENFERMERÍA PROPEDEUTICA Nombre del alumno: JAFET DE JESUS PEREZ CHAVEZ Trabajo: Proceso Atención Enfermero Diabetes Mellitus Tipo II Grupo: 202 Especialidad: P.T.B. Enfermería General
4. Implementación: Ejecución de las intervenciones de enfermería planificadas, que pueden incluir cuidados directos al paciente, educación para la salud, apoyo emocional, administración de medicamentos, asesoramiento y coordinación de la atención. 5. Evaluación: Evaluación continua de la respuesta del paciente a las intervenciones de enfermería. Comparación de los resultados obtenidos con las metas y objetivos establecidos. Modificación del plan de atención de enfermería según sea necesario. Es importante tener en cuenta que el proceso de atención de enfermería es un ciclo continuo y que cada paso se basa en la información y evaluaciones anteriores. Además, es esencial que el proceso de atención de enfermería se realice en colaboración con el paciente, respetando su autonomía y brindándole apoyo en la toma de decisiones relacionadas con su cuidado. Dese el año 2000, la diabetes mellitus en México es la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda entre los hombres. En 2010, esta enfermedad causó cerca de 83 000 muertes en el país. La diabetes es un padecimiento en el cual el azúcar (o glucosa) en la sangre se encuentra en un nivel elevado. Esto se debe a que el cuerpo no produce o no utiliza adecuadamente la insulina, una hormona que ayuda a que las células transformen la glucosa (que proviene de los alimentos) en energía. Sin la suficiente insulina, la glucosa se mantiene en la sangre y con el tiempo, este exceso puede tener complicaciones graves. En Oaxaca existen aproximadamente 2´306,141 personas de 20 años y más, alrededor del 12.9% padecen diabetes, esto significa que en nuestro estado existen aproximadamente 297,497 personas enfermas de diabetes.
Es una enfermedad que dura toda la vida (crónica) en la cual hay un alto nivel de azúcar (glucosa) en la sangre. La diabetes tipo 2 es la forma más común de diabetes. En la diabetes tipo 2, el cuerpo de la persona no produce suficiente insulina o es resistente a la insulina. Los síntomas incluyen sed, micción frecuente, hambre, cansancio y visión borrosa. En algunos casos, no hay síntomas. Los tratamientos incluyen dieta, ejercicios, insulinoterapia y medicación. Cuando usted tiene diabetes tipo 2, los adipocitos, los hepatocitos y las células musculares no responden de manera correcta a dicha insulina. Esto se denomina resistencia a la insulina. Como resultado de esto, el azúcar de la sangre no entra en estas células con el fin de ser almacenado como fuente de energía. Cuando el azúcar no puede entrar en las células, se acumula un nivel alto de este en la sangre, lo cual se denomina hiperglucemia. El cuerpo es incapaz de usar la glucosa como energía. Esto lleva a los síntomas de la diabetes tipo 2. Por lo general, la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente con el tiempo. La mayoría de las personas con esta enfermedad tienen sobrepeso o son obesas en el momento del diagnóstico. El aumento de la grasa le dificulta al cuerpo el uso de la insulina de la manera correcta. La diabetes tipo 2 puede presentarse también en personas que no tienen sobrepeso o que no son obesas. Esto es más común en los adultos mayores. Los antecedentes familiares y los genes juegan un papel importante en la diabetes tipo 2. Un bajo nivel de actividad, una dieta deficiente y el peso corporal excesivo alrededor de la cintura aumentan el riesgo de que se presente esta enfermedad.
La diabetes mellitus tipo 2 es una de las enfermedades crónicas más frecuentes del ser humano, y se le considera un problema de salud pública por su elevada morbilidad y mortalidad. El presente estudio de caso desarrolló un plan de cuidados de enfermería a una mujer con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. Al paciente que presenta dicha enfermedad le tenderemos que realizar el proceso de enfermería con la base de ayudarlo a mejorar sus ámbitos y estilo de vida para, así pueda vivir su vida tranquilamente sin inconformidad alguna a causa de la Diabetes Mellitus (DM). La finalidad de esta práctica consiste en aprender a relacionar ciertos factores para poder realizar una buena atención de enfermería y poder brindarle una mejor atención a base de los resultados obtenidos a base de apoyándonos de los libros de planes de mejora del paciente que son NANDA, NOC, NIC. La mayoría de las diabetes que se diagnostican son de tipo 2 y normalmente debidas al exceso de peso y la falta de actividad física. Los síntomas más comunes son, la poliuria, polidipsia, hambre constante, pérdida de peso, trastornos de la visión y cansancio. La sintomatología de la DM2 suele ser menos intensa que la diabetes mellitus tipo 1. El diagnóstico de la DM2 se realiza mediante análisis sanguíneos ya que monitorizan la glucemia en sangre. El tratamiento suele comenzar con un estilo de vida saludable, a nivel alimenticio y físico, así como eliminar el hábito tabáquico si se tuviese. El otro tratamiento es antidiabético oral, aunque en ocasiones también se precisa de insulina, para pacientes que no se consigue reducir la glucosa en sangre cambiando hábitos de vida. Se deberán realizar controles de glucemia, tensión arterial y revisión de los pies de forma habitual. Unos hábitos saludables son la mejor prevención para esta enfermedad. La diabetes mellitus es la segunda causa de muerte respecto a enfermedades crónicas, y la primera causa relacionada a los fallecimientos por COVID-19, esta enfermedad ha estado presente en el 39% de los decesos por el nuevo coronavirus, es decir, 707 personas con elevados índices de azúcar en la sangre perdieron la vida durante pandemia.
Del total de casos, el 70% corresponde al sexo masculino, añadió que, en el territorio oaxaqueño 3.5 de cada 10 hombres presenta síntomas de la enfermedad; en comparación con las mujeres, las estadísticas indican que 1.5 de cada 10 féminas se encuentran en etapas iniciales de la patología.
La Diabetes Mellitus es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por la glucosa en sangre elevada (hiperglucemia). Se asocia con una deficiencia absoluta o relativa de la producción y/o de la acción de la insulina. Hay tres tipos principales de diabetes: tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional. La diabetes mellitus se debe a la secreción anormal de insulina y a grados variables de resistencia periférica a la insulina, que conducen a la aparición de hiperglucemia. Los síntomas iniciales se relacionan con la hiperglucemia e incluyen polidipsia, polifagia, poliuria y visión borrosa. Las complicaciones tardías son las enfermedades vasculares, la neuropatía periférica, la nefropatía y la predisposición al desarrollo de infecciones. El diagnóstico se basa en la medición de la glucemia. El tratamiento consiste en dieta, ejercicio y fármacos que reducen la glucemia, como la insulina, los hipoglucemiantes orales y fármacos inyectables diferentes de la insulina. Las complicaciones pueden retrasarse o prevenirse con un control glucémico adecuado; las enfermedades del corazón siguen siendo la principal causa de mortalidad en diabetes mellitus.
indígenas estadounidenses estadounidenses de origen asiático hispanos o latinos nativos de Hawái nativos de las Islas del Pacífico Los genes también pueden aumentar el riesgo de diabetes tipo 2 al aumentar la tendencia de la persona al sobrepeso u obesidad.
Si alguna característica define el nuevo intento clasificatorio de la DM es su intención de reunir tintes etiológicos. Los antiguos y confusos términos de DM insulinodependiente y no insulinodependiente desaparecen y se conservan los de DM tipo 1 y tipo 2. Los otros dos tipos de DM incluidos en la clasificación hacen referencia a: a) otros tipos específicos de diabetes asociados a defectos genéticos de la célula β, defectos genéticos en la acción de la insulina, enfermedades asociadas a procesos que afectan al páncreas exocrino, endocrinopatías, fármacos o sustancias químicas, infecciones, formas infrecuentes de diabetes autoinmunes y a otros síndromes que a veces se asocian a la enfermedad, y b) a la DG. Cabe señalar que la asignación de un paciente a uno u otro tipo de DM puede no ser una tarea fácil. Su catalogación puede depender, entre otros factores, de las circunstancias en que se produzca el diagnóstico, de la precocidad de este, de la intensidad inicial de la hiperglucemia y de la presencia de enfermedades o tratamientos concomitantes. Del mismo modo, debemos tener siempre presente que la DM no es un proceso inerte, sino que constituye una entidad en continua evolución. Así, su severidad puede mantenerse, mejorar o empeorar, y el grado de control metabólico estar íntimamente ligado a la propia historia natural de la enfermedad o al tratamiento considerado como idóneo en cada momento. Diabetes mellitus tipo 1 Esta forma de DM corresponde a la entidad anteriormente denominada diabetes mellitus insulinodependiente o juvenil. En la clasificación actual la DM1 se subdivide en dos subtipos, a saber, la DM1 A o autoinmune y DM1 B o idiopática Diabetes mellitus tipo 2 En este caso, esta forma de DM corresponde a lo que anteriormente se denominaba diabetes mellitus no insulinodependiente o del adulto (por encima
La obesidad mórbida se asocia con el desarrollo de diferentes enfermedades, entre las que destacan la diabetes. La obesidad es una consecuencia de la ingesta continua y desregulada de alimento rico en contenido energético que no es aprovechado como consecuencia de una baja actividad metabólica y/o sedentarismo, por lo tanto, se almacena y acumula en tejido graso. Durante esta situación, el páncreas tiene una hiperactividad por la concentración alta y constante de glucosa en sangre, con una secreción de insulina elevada para conservar la glucemia en niveles normales. La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre (o azúcar en sangre), que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios. Las personas con diabetes presentan niveles altos de azúcar en sangre debido a que su cuerpo no puede movilizar el azúcar desde la sangre hasta el músculo y a las células de grasa para quemarla o almacenarla como energía, y/o el hígado produce demasiada glucosa y la secreta en la sangre.
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que afecta la forma en que el cuerpo regula el azúcar en la sangre. Los signos y síntomas de la diabetes mellitus pueden variar, pero aquí hay algunos comunes: Poliuria: Aumento de la frecuencia urinaria y volumen de orina. Las personas con diabetes pueden sentir la necesidad de orinar con más frecuencia, especialmente durante la noche (nicturia). Polidipsia: Sed excesiva. Las personas con diabetes pueden experimentar una sed intensa y constante, ya que el cuerpo intenta compensar la pérdida de líquidos debido a la micción frecuente. Polifagia: Incremento del apetito. A pesar de comer más, las personas con diabetes pueden perder peso o tener dificultades para mantener un peso saludable. Pérdida de peso inexplicada: A pesar de tener un apetito percibido, algunas personas con diabetes mellitus pueden perder peso sin motivo aparente. Fatiga: Sensación de cansancio y falta de energía. La diabetes puede afectar el metabolismo y la utilización de la glucosa, lo que puede provocar fatiga y debilidad generalizada. Visión borrosa: Cambios en la visión, como visión borrosa o dificultad para enfocar correctamente. Esto puede ser el resultado de fluctuaciones en los niveles de azúcar en la sangre. Cicatrización lenta de heridas: Las heridas y cortes pueden tardar más tiempo en sanar en personas con diabetes debido a la mala circulación sanguínea ya un sistema impermeable comprometido. Las infecciones pueden ser frecuentes: Las personas con diabetes mellitus ser más propensas a desarrollar infecciones, especialmente en la piel, las encías y el tracto urinario.
desarrollar diabetes tipo 2. Adopta una alimentación saludable y, si es necesario, toma medicamentos recetados por un médico.
8. Realice revisiones médicas regulares: Acude a tu médico para realizar chequeos regulares y evaluar tu riesgo de diabetes. Esto es especialmente importante si tiene antecedentes familiares de diabetes o factores de riesgo adicionales.
El diagnóstico de la diabetes mellitus se basa en la evaluación de varios factores, incluidos los síntomas clínicos, los resultados de pruebas de laboratorio y los criterios establecidos por organizaciones de salud. A continuación, se mencionan los métodos utilizados para detectar la diabetes mellitus: Prueba de glucosa en ayunas: Esta prueba mide los niveles de glucosa en sangre después de un ayuno de al menos 8 horas. Si los resultados arrojan un nivel de glucosa en sangre igual o superior a 126 mg/dL (7,0 mmol/L) en dos ocasiones diferentes, puede indicar diabetes. Prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO): Esta prueba se realiza en dos etapas. Primero, semi la glucosa en ayunas, y luego se proporciona una bebida con una alta concentración de glucosa. Después de 2 horas, se toma una muestra de sangre para medir los niveles de glucosa. Si el resultado es igual o superior a 200 mg/dL (11, mmol/L), puede indicar diabetes. Hemoglobina glucosilada (HbA1c): Esta prueba mide el promedio de los niveles de glucosa en sangre durante los últimos 2 a 3 meses. Si el resultado es igual o superior al 6,5%, puede indicar diabetes.