

























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
PAE DE PACIENTE DE 33 SDG DE LA CLINICA DE PARTO HUMANIZADO SANTA CLARA DEL SECTOR DEL MUNICIPIO DE TAPACHULA
Tipo: Ejercicios
1 / 33
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El siguiente documento tiene la finalidad de presentar un proceso de atención de enfermería (PAE) acerca de un embarazo sano de 33 sdg; dicho PAE realizado con el fin de proveer las intervenciones adecuadas al paciente para poder obtener los resultados esperados durante la evolución de su salud hasta recuperarla. El Proceso de atención de enfermería tal como lo define la revista de salud de Paraguay (2013, vol.3) “Es el método que guía el trabajo profesional, científico, sistemático y humanista de la práctica de enfermería, centrado en evaluar en forma simultánea los avances y cambios en la mejora de un estado de bienestar de la persona, familia y/o grupo a partir de los cuidados otorgados por la enfermera”. El proceso de atención de enfermería tiene la finalidad de asegurar la atención de alta calidad para la persona que necesita los cuidados de salud que le permitan alcanzar la recuperación, mantenimiento y progreso de salud. El Proceso de atención de Enfermería que se muestra a continuación cuenta de cinco etapas: Valoración, Diagnostico, Planificación, Ejecución y Evaluación. El siguiente PAE está basado en el paciente AMMG de sexo femenino que cuenta con 22 años de edad actualmente erradicando en Tapachula Chiapas, México; diagnosticado con un embarazo gestacional sano de 33 sdg. La valoración del paciente se llevó a cabo durante la sala de recuperación del quirófano en el Hospital General de Tapachula junto a presencia de la madre del infante donde se le realizo una exploración física y un cuestionario que sirvieron como herramienta de apoyo para el Proceso de Atención de Enfermería que realizamos. El siguiente Proceso de Atención de Enfermería realizada por la alumna será herramienta de evaluación para la calificación final de la practicas de la materia Materno Infantil, realizadas en la clínica de parto humanizado ubicada en Santa Clara en el periodo de 20 de mayo al 24 de mayo del presente año. El documento que se presenta está estructurado siguiendo las normas APA.
Realizar un Proceso de Atención de Enfermería (PAE) basados en embarazo gestacional de 33 sdg de la paciente AMMG con la finalidad de mantener su salud durante su proceso de embarazo en el periodo de 20 de mayo al 24 de mayo del presente año en la clínica de parto humanizado ubicado en Santa Clara. OBJETIVO ESPECIFICOS
Otro término que escucharás con frecuencia durante el embarazo es trimestre. El embarazo se divide en trimestres: El primer trimestre comienza en la semana 1 y termina al finalizar la semana 13; el segundo trimestre comienza en la semana 14 y se extiende hasta el final de la semana 26; el tercer trimestre se inicia en la semana 27 y continúa hasta el final del embarazo semana 40. PRIMER MES Es el período en el que se produce la organogénesis del nuevo ser. Día 1: fecundación. Día 4: el huevo llega al útero. Día 7: se inicia la implantación del huevo en la cavidad uterina. Se forma el tubo neural, primitiva médula espinal. Una extremidad se abulta: es la cabeza. Día 25: comienza a latir su corazón. Se le conoce como embrión. Mide 9 Mm. y pesa 0,5 grs. Durante la cuarta semana del embarazo, tu bebé (denominado “embrión”) consta de dos capas de células (el epiblasto y el hipoblasto) que se desarrollarán hasta formar los órganos y las partes del cuerpo del bebé. En este momento, también se están desarrollando otras dos estructuras: el amnios y el saco vitelino. El amnios, que contiene el líquido amniótico, recubrirá y protegerá al embrión en desarrollo. El saco vitelino producirá sangre y ayudará a alimentar al embrión hasta que la placenta lleve a cabo esta función. (ver anexo 1) SEGUNDO MES El cordón umbilical adquiere su forma definitiva. El líquido amniótico protege al feto, manteniendo constante la temperatura y facilitando sus movimientos Se perfila su cara. Se forman sus ojos y tiene párpados. Crecen sus brazos y piernas. Sus huesos largos, sus órganos internos y su cerebro van desarrollándose.
Su cuerpo se cubre de lanugo y vernix caseosa (fino vello y unto) Tiene pelo, pestañas y cejas. Se chupa el dedo. Duerme de 18 a 20 horas al día. Mide 25 cms. y pesa 245 grs. Los sentidos que tu bebé usará para aprender sobre el mundo que lo rodea se están formando día a día. Las papilas gustativas ya han comenzado a formarse en la lengua y las terminaciones nerviosas y el cerebro se han desarrollado lo suficiente para que el feto pueda sentir el tacto. Es posible que su bebé comience a experimentar con su nuevo sentido del tacto acariciando su propio rostro, chupándose el dedo, o tocando otras partes del cuerpo y mirando cómo se mueven. El sistema reproductivo del bebé continúa desarrollándose también. En los varones, los testículos han comenzado a descender del abdomen; en las mujeres, el útero y los ovarios ya están en el lugar adecuado y la vagina se ha formado totalmente. (ver anexo 5). SEXTO MES Cuando está despierto se mueve mucho. Abre sus ojos. Adquiere grasa debajo de su piel. Mide 30 cms. y pesa 640 grs. Si bien los ojos de su bebé han permanecido cerrados por los últimos meses, pronto se abrirán y comenzarán a pestañar. Dependiendo de la raza, algunos bebés nacerán con ojos azules o grises azulados (que pueden cambiar de color en el primer año de vida) y otros nacerán con ojos marrones u oscuros. Las pestañas comienzan a crecer y se genera más cabello en la cabeza. Su bebé, que pesa un poco más de 2 libras (907 gramos), todavía se ve arrugado, pero continuará aumentando de peso a ritmo constante durante las próximas 14 semanas hasta el nacimiento. /ver anexo 6) SÉPTIMO MES Responde a los ruidos exteriores con movimientos. Empieza a faltarle sitio en la cavidad uterina. Algunos se colocan cabeza abajo. Mide 40 cms. y pesa 1500 grs.
En este momento, su bebé pesa unas 3 libras (1.400 gramos), mide unas 10, pulgadas (27 centímetros) de la coronilla al cóccix y continúa aumentando de peso y generando más capas de grasa. Esta grasa hace que el bebé tenga un aspecto menos arrugado y le ayude a mantener su temperatura corporal después del parto. Como preparación para poder respirar por sí mismo después del parto, su bebé imitará los movimientos respiratorios moviendo reiteradamente el diafragma. Su bebé hasta tendrá hipo, que usted podrá sentir como temblores rítmicos en su útero. (ver anexo 7) OCTAVO MES Es el mes que acumula más grasa. Su piel toma la coloración que tendrá al nacer. Mide 45cm. y pesa 2500 grs. La ingesta de calcio es de suma importancia durante el embarazo, ya que el bebé extraerá calcio de la madre para formar y endurecer sus huesos. Si una mujer embarazada no toma suficiente calcio durante el embarazo, sus huesos pueden verse afectados ya que el feto, al crecer, extraerá minerales de la estructura ósea de la madre a medida que los necesita. La sustancia cerosa (vérnix) que recubre la piel del bebé se hace más gruesa, mientras que el lanugo desaparece completamente. En este momento, la mayoría de los bebés ya se encuentran en posición para el parto. Su médico le puede decir si el bebé está de cabeza o de nalgas. Los bebés que nacen en la semana 34, tienen, por lo general, los pulmones bien desarrollados, un peso promedio de 5 libras (2.250 gramos) y un largo de 12, pulgadas (32 centímetros) de la coronilla al cóccix, que le permiten sobrevivir fuera del vientre materno sin una intervención médica especial (ver anexo 8) NOVENO MES El lanugo se ha caído casi completamente. Logra oír sonidos exteriores disfrutando de la buena música. Sus pulmones están preparados para funcionar en el exterior.
Cabeza: La cabeza del paciente tiene una simetría normal con cuello cabelludo normal y sano; el cabello de color natural castaño oscuro, largo y lo puedo notar hidratado. No cuenta con ninguna herida ni cicatriz. Cara La cara del paciente tiene una simetría normal, un poco perfilada con rasgos finos, su piel está hidratada. Ojos: Sus ojos tienen una simetría normal, tiene cejas poco pobladas, pestañas largas, esclerotida blanquecina con pupilas isocóricas. Reflejo motor: normal, cuenta también con campos cardinales normales, su agudeza visual no es deficiente y no refiere usar anteojos por problemas visuales. Oído: Los pabellones auriculares tienen una anatomía y forma normal, tienen un tamaño pequeño. Los conductos auditivos tienen un poco de presencia de secreciones, no tiene lesiones, no observamos presencia de cuerpos extraños. El paciente presenta una buena agudeza auditiva. Nariz Tiene una simetría normal y tiene fosas nasales amplias, comenta el paciente que con frecuencia a veces no puede presenciar aroma de ciertos alimentos por secuela del COVID - 19 , tiene presencia de secreciones y tiene permeabilidad aérea buena. Boca: Labios delgados y resecos, la lengua del paciente no tiene bordes anormales, tiene buena movilidad, no tiene presencia de nódulos ni lesiones. Faringe: No tiene presencia de irritación o lesiones.
Cuello: Tiene una simetría normal, no hay crecimiento de ganglios, no tiene dificultad de movilidad y tiene alrededor de 87 pulsaciones por minuto. Tórax: La paciente tiene un tórax tipo estenico (normal) presenta una frecuencia respiratoria de 18 respiraciones por minuto (rpm), tiene forma y simetría normal, no hay ninguna presencia de lesiones, heridas y cicatrices. Corazón: Presenta una frecuencia cardiaca de 87 latidos por minuto (lpm), tiene una T/A de 1 46 /85 mmHg y un PAM de ------- mmHg, se escucha ruidos cardiacos normales (Lup-Dup). Extremidades superiores La paciente paciente presenta ambas extremidades superiores con forma simétrica y tamaño normal, con tonalidad normal, presenta ciertas cicatrices que nos comenta la paciente que son debido a quemaduras que se ha hecho mientras cocina o prepara los alimentos, presenta cicatriz de vacuna de TB en el hombro (musculo deltoides para exactitud). La paciente tiene buena movilidad en ambos brazos y manos. Abdomen: El paciente presenta buena coloración; no presenta cicatrices, lesiones ni heridas, presenta peristaltismo, se realizó palpación superficial y no presento dolor abdominal difuso ni agudo; no presenta signos de irritación. Extremidades inferiores: El paciente presenta ambas extremidades superiores con forma simétrica y tamaño normal, con tonalidad normal. Presenta cicatrices en las rodillas que comenta que son por caídas,
Nos comenta que realiza alrededor de 4 - 5 micciones al día, no presenta dolor al miccionar, presenta poliuria debido al aumento del tamaño de útero que aplasta a la vejiga. Nos cuenta que normalmente defeca 2 veces, su última fecha de defecación fue el 20 de mayo alrededor de las 7:00 a.m. Funcionamiento renal normal, la orina tiene color amarillo turbia y sin olor; excremento de color marrón y sólida. Nos comenta la paciente que presento infección de vías urinarias. 4.ACTIVIDAD Y EJERCICIO No realiza actividad física debido a que su condición no lo permite. No presenta problemas respiratorios ni cardiopatías, pero nos comenta que presenta disnea al realizar actividades que requieren esfuerzo, al dormir la paciente nos comenta que presenta en ocasiones taquicardia. Frecuencia respiratoria: 18 respiraciones por minuto (rpm). Frecuencia cardiaca: 87 latidos por minuto (lpm). T/A: 1 4 6/85 mmHg PAM: mmHg Presenta simetría torácica normal, los sonidos cardiacos normales (Lup-Dup), tiene buena movilidad tanto en extremidades inferiores y superiores. La paciente hace referencia a cambios neuromusculares inflamación y dolor en las pantorrillas, pies y área lumbar. 5.SUEÑO Y DESCANSO La paciente duerme 7 hrs al día, su horario de sueño es 00:00 p.m a 7:00 a.m.; tiene intervalos de siestas de media hora en las tardes, en las noches su hora de sueño se ve interrumpida a causa de las nicturias. Presenta ojeras, bostezo, tiene la esclerótica blanca y tiene las pupilas isocóricas.
La paciente se nota cansado, denota que sus cambios de humor se deben al no dormir bien.
1.Percepción y mantenimiento de la salud.
2. Nutrición y metabolismo - Talla: 1. 63 cm
6. Cognoscitivo y perceptual - Los pabellones auriculares tienen forma y simetría normal, en los conductos auditivos tiene presencia leve de secreciones, no posee de cuerpos extraños y no presentan lesiones ni heridas. Sus ojos tienen una simetría normal, tiene cejas poco pobladas, pestañas largas, esclerotida blanquecina con pupilas isocóricas. Reflejo motor: normal, cuenta también con campos cardinales normales.
8. Rol - relaciones