
































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un proceso basado en una persona con problemas de trastornos alimenticios
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 72
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Licenciada en Enfermería: Saraí Eréndira Barrera Álvarez DOCENTE TITULAR DE LA MATERIA JUNIO 2022
1.0 Introducción 2.0 Justificación 3.0 Objetivos 3.1Generales 3.2Específicos 4.0 Marco teórico 5.0 Trastornos de la conducta alimenticia 5.1Anatomía 5.2Signos y síntomas 5.3Factores de riesgo 5.4Diagnostico 5.5Tratamiento 6.0 ESTREÑIMIENTO 6.1Anatomía 6.2Fisiopatología 6.3Signos y Síntomas 6.4Factores de riesgo 6.5Diagnóstico 6.6 Tratamiento 7.0 Historia clínica de enfermería 8.0 Exploración física por aparatos y sistemas 9.0 Valoración por los 11 patrones funcionales de Margory Gordon 10.0 Patrones funcionales afectados 11.0 Datos objetivos y subjetivos 12.0 Diagnósticos de enfermería 13.0 Diagnósticos de enfermería priorizados 14.0 Planes de cuidado (PLACE) 15.0 Intervenciones de enfermería 16.0 Conclusiones y sugerencias 17.0 Plan de alta 18.0 Bibliografía
El proceso de atención de enfermería es el método para brindar los cuidados necesarios, seguirlo permite un verdadero ejercicio profesional. Debe aplicarse en forma mental y en todos los ámbitos de enfermería, por consiguiente, es recomendable un estudio profundo del mismo. El objetivo principal del proceso de enfermería es constituir una estructura que pueda cubrir, individualizando las necesidades del paciente, la familia y la comunidad así establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios y actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar las enfermedades. El PAE es el camino que asegura la atención de alta calidad para la persona que necesita los cuidados de salud que le permitan alcanzar la recuperación, mantenimiento y progreso de salud. El propósito de identificar el estado de salud del paciente sus problemas de salud reales y potenciales para poder establecer planes que aborden las necesidades identificadas y aplicar intervenciones de enfermedades específicas que cubran tales necesidades. Además de que es un proceso cíclico, en donde sus componentes siguen una secuencia lógica, pero en un determinado momento puede participar más de un componente. Al final del primer ciclo los cuidados pueden concluirse si se han alcanzado los objetivos, puede continuar con una nueva valoración, o bien modificar el plan de cuidados. Es por eso que se ha elegido un caso clínico de una paciente que presenta problemas con su alimentación, rechazo a su imagen corporal trastornándose en baja autoestima lo que le desencadeno prácticas de riesgo como son dietas estrictas, restrictivas y utilización de fármacos diuréticos o laxantes y que esto la ha llevado a problemas endocrinos, metabólicos, psiquiátricos, inmunológicos y cardiovasculares. Pues esta paciente empezó a verse mejor lo cual la llevo a problemas que la están comprometiendo con su salud por ejemplo, la ingesta de calorías por debajo de las necesidades, lo que las lleva a una situación de bajo peso de acuerdo a la edad, experimentan un miedo intenso a ganar peso o a engordar, por lo que llevan a cabo conductas de evitación encaminadas a no aumentar de peso incluso en situaciones muy evidentes de bajo peso. Tienen alterada en la forma en que perciben su propio
peso y figura, teniéndola distorsionada hacia el sobrepeso. A la hora de evaluarse a ellas mismas le dan excesiva importancia al peso y la constitución. Además, es común que no reconozcan la gravedad de la situación de su bajo peso. Debido a la creciente incidencia de este trastorno a edades cada vez más tempranas y a su complejidad de manejo dada su etiología multifactorial. Esto hace necesario el abordaje de este tipo de casos multidisciplinar, con especial importancia de enfermería. Lo preocupante de estas enfermedades es que son trastornos mentales que pueden llegar a tener consecuencias tan severas como la muerte, por lo tanto en nuestro concepto la transmisión ira transmitiéndose cada vez a generaciones de temprana edad por lo que es necesario conocer acerca de estos trastornos para así poder evitarlos Para ellos, poder controlar el peso es un logro importante y muestra autodisciplina. Algunas actitudes que pueden adoptar son cambiar los modos y los estilos de comer. Empiezan dejando de comer algunos alimentos más calóricos, desarrollan algunos rituales a la hora de la comida como disminuir las raciones, esconder comida y masticar muchas veces. Con el tiempo pueden desarrollar complicaciones como amenorrea, estreñimiento por la alimentación desajustada y la restricción de alimentos. Es frecuente la perdida de pelo, la aparición de lanugo y que las uñas se vuelvan quebradizas.
Orientar a la paciente a tomar conciencia sobre sus problemas de salud y prevenir el desarrollo de trastornos alimenticios como la anorexia y bulimia, reduciendo el nivel de la preocupación de la imagen corporal, el peso, la silueta y el deterior de sí mismo. Realizar un PAE que logre servir como una guía para la aplicación de cuidados necesarios que puedan cubrir, individualizándolas, las necesidades del paciente para cubrir, y resolver los problemas, prevenir o curar la enfermedad debido a sus alteraciones 3.2 ESPECIFICOS Identificar las principales necesidades y problemas del paciente para mejorar su salud Aplicar los conocimientos obtenidos del PAE con la paciente. Favorecer que los cuidados de enfermería se realicen de manera dinámica, deliberada, consciente, ordenada y sistematizada. Involucrar a la familia para que comprendan su participación en el apoyo emocional de la paciente.
Contribuir en su recuperación total o parcial de la paciente, para facilitar su reintegración en todo entorno. 4.0 MARCO TEÓRICO 5.0 TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA) Introducción En la actualidad, existe la mayor ocurrencia de enfermedades de origen biopsicosocial, en especial los trastornos alimentarios, que involucran diferentes sistemas del cuerpo y los aspectos inherentes a la persona y sus relaciones sociales. Los trastornos de la alimentación son afecciones graves que se relacionan con las conductas alimentarias que afectan negativamente la salud, las emociones y la capacidad de desempeñarte en áreas importantes de la vida. Los trastornos de la alimentación más frecuentes son la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, y el trastorno alimentario compulsivo. La mayoría de los trastornos de la alimentación se caracterizan por fijar excesivamente la atención en el peso, la figura corporal y la comida, lo que causa conductas alimentarias peligrosas. Trastornos alimenticios y de la ingestión de alimentos PICA Ingestión persistente de sustancias no nutritivas y no alimentarias durante un período mínimo de un mes. Trastorno de Rumiación Regurgitación repetida de alimentos durante un período mínimo de un mes. Los alimentos regurgitados se pueden volver a masticar, a tragar o se escupen. La regurgitación no se puede atribuir a una afección médica.
promedio, al menos, una vez por semana durante tres meses.
La boca recibe la comida y la rompe en pedazos al masticarla, comenzando así el proceso de la digestión. El esófago lleva la comida desde la boca hasta el estómago. El estómago transforma los alimento sólidos en una mezcla líquida. El intestino delgado continúa digiriendo la comida y absorbe sus nutrientes. La parte no absorbida pasa al colon como líquido de desecho. El colon (intestino grueso) absorbe el agua, la sal y los minerales, dejando sólo heces sólidas. El recto almacena las heces hasta que éstas se evacúan durante la defecación. El ano es la abertura a través de la cual las heces salen del cuerpo. El hígado produce bilis para ayudar a digerir la grasa. La bilis se almacena en la vesícula biliar. El páncreas produce enzimas para ayudar a hacer la digestión. NEUROBIOLOGIA SN El Sistema Nervioso, el cuerpo y el entorno son sistemas dinámicos, acoplados el uno al otro en un claro sentido bidireccional que marca la conducta alimentaria gracias a su interacción con la ingesta (inicio-término), regulación hormonal (insulina-leptina), información del medio externo (características de la comida y del entorno) e interno (componentes del metabolismo). El hipotálamo es el encargado de recibir estímulos sensoriales y metabólicos y coordinar la respuesta relacionada a la conducta alimentaria. Tiene dos centros importantes: ● Ventromedial: centro de saciedad.
Los síntomas de los trastornos alimentarios varían, dependiendo del trastorno. Los síntomas de los atracones de comida incluyen: ● Comer cantidades inusualmente grandes de alimentos en un período de tiempo específico, como un período de 2 horas ● Comer incluso cuando está lleno o no tiene hambre ● Comer rápido durante los episodios de atracones ● Comer hasta que esté incómodamente lleno ● Comer solo o en secreto para evitar la vergüenza ● Sentirse angustiado, avergonzado o culpable por su alimentación ● Hacer dieta con frecuencia, posiblemente sin pérdida de peso. Los síntomas de la bulimia nerviosa incluyen los mismos síntomas que los atracones, además de tratar de deshacerse de la comida o el peso después de atracones. ● Purga al vomitar o usar laxantes o enemas para acelerar el tránsito de los alimentos por el cuerpo ● Hacer ejercicio intensivo y excesivo
● Ayuno SIGNOS Tener problemas de pérdida del esmalte dental, un posible signo de vómitos reiterados. Ir al baño durante las comidas. Durante una comida o refrigerio, comer una cantidad mucho mayor de lo que se considera normal. Expresar depresión, enojo, vergüenza o culpa respecto de los hábitos de alimentación. 5.3 FACTORES DE RIESGO Riesgo importante porque tienen complicaciones fisiológicas como: retraso del crecimiento, retraso de la pubertad, erosión dental, úlceras bucales y del esófago y en casos severos, aparición del cáncer de esófago o digestivo y anomalías urinarias. Además, se es más susceptible a participar en la depresión, baja autoestima, ansiedad, abuso de sustancias, o intentos de suicidio. Factores Psicológicos ● Perfeccionismo ● Ansiedad ● Depresión ● Dificultades con la regulación de las emociones ● Comportamientos obsesivos y compulsivos ● Estilos de pensamientos rígidos (sólo hay una manera correcta de hacer las cosas, etc.) Factores Socioculturales ● Promover en la cultura un “ideal de la delgadez”
Evaluación psicológica. Es probable que un médico o un profesional de salud mental te haga preguntas sobre tus pensamientos, sentimientos y hábitos alimentarios. También pueden pedirte que completes cuestionarios de autoevaluación psicológica. Otros estudios. Pueden hacerse otros estudios para comprobar si tienes complicaciones relacionadas con el trastorno de la alimentación. 5.5 TRATAMIENTO El tratamiento de un trastorno de la alimentación depende del trastorno en particular y de tus síntomas. Por lo general, comprende una combinación de terapia psicológica («psicoterapia»), educación sobre alimentación, supervisión médica y, algunas veces, medicamentos.
Se llama estreñimiento a la dificultad para evacuar las heces. Esta dificultad para evacuar puede ser por una baja frecuencia de deposición (voy poco al baño) o por un esfuerzo para defecar (me cuesta mucho trabajo evacuar). Se considera que está dentro de lo normal hacer deposición al menos una vez cada 3 días y que cueste trabajo la defecación menos de una de cada cuatro veces. Por esto, el médico considerará que una persona sufre estreñimiento si hace deposición menos de 1 vez cada 3 días o le cuesta trabajo evacuar las heces más de una de cada cuatro veces que va a defecar.
El estreñimiento es un síntoma y no una enfermedad en sí misma. En la práctica, se distinguen dos formas de estreñimiento: El estreñimiento que se sufre de toda la vida (estreñimiento crónico) El estreñimiento que aparece de nuevo (unas semanas o meses). Este último suele estar relacionado con la aparición de un problema en el intestino grueso, la toma de fármacos o un cambio de hábito. Se calcula un 15% de la población sufre estreñimiento crónico, que es más frecuente en mujeres (más durante el embarazo) y en las personas mayores de 65 años. 6.1 ANATOMIA TRACTO GASTROINTESTINAL Es parte del sistema digestivo (un proceso complejo que permite al cuerpo digerir y absorber los alimentos, y eliminar los residuos).Una serie de órganos huecos unidos en un tubo largo y retorcido formado por los órganos por donde pasan los alimentos y líquidos cuando se tragan, digieren, absorben y salen del cuerpo en forma de heces. Estos órganos son la boca, la faringe (garganta), el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso, el recto y el ano. 6.2 FISIOPATOLOGIA DEL ESREÑIMIENTO Alteración de la motilidad crónica o dismotilidad. Existe un fallo en la actividad motora coordinada para transportar las heces en el colon. Alteración del suelo pélvico o en la región anorrectal, que resulta en una inadecuada evacuación del contenido rectal. Los problemas relacionados con la continencia y la defecación pueden deberse a: Trastornos que afecten al SNC o al SNP. Trastornos propios del colon, recto o esfínteres anales.
Además de un examen físico general y un examen rectal digital, los médicos usan los siguientes exámenes y procedimientos para diagnosticar el estreñimiento crónico y tratar de encontrar la causa: Análisis de sangre. Su médico buscará un trastorno sistémico como tiroides baja (hipotiroidismo). Examen del recto y del colon inferior o sigmoide (sigmoidoscopía). Examen del recto y del colon completo (colonoscopía). Evaluación del funcionamiento del músculo esfínter anal (manometría anorrectal). Evaluación de la velocidad del músculo del esfínter anal (prueba de expulsión del globo). Evaluación del movimiento de la comida a través del colon (evaluación del tránsito colónico).. 6.6 Tratamiento El tratamiento para el estreñimiento normalmente comienza con cambios en la dieta y el estilo de vida que tienen por objeto agilizar el tránsito de las heces por los intestinos. Si esos cambios no son eficaces, el médico puede recomendarte medicamentos o cirugía. Cambios en la alimentación y la forma de vida: El médico puede recomendarte los siguientes cambios para aliviar el estreñimiento: Aumenta el consumo de fibras. Realiza ejercicios la mayoría de los días de la semana..
No ignores la necesidad de evacuar los intestinos. Tómate tu tiempo en el baño para permitirte el tiempo suficiente a fin de evacuar los intestinos sin distracciones ni apuros. Suplementos de fibras. Estimulantes. Los estimulantes, como Correctol, bisacodilo (Ducodyl), Dulcolax y sen senósidos orales (Senokot), hacen que los intestinos se contraigan. Osmóticos. Laxantes osmóticos que ayudan a los líquidos a moverse por el colon. Lubricantes. Los lubricantes como el aceite mineral permiten que las heces transiten por el colon más fácilmente. Ablandadores de heces. Enemas y supositorios. Medicamentos que llevan agua a los intestinos. Entrenamiento de los músculos pélvicos Cirugía 7.0 HISTORIA CLÍNICA DE ENFERMERÍA Paciente femenino de nombre MEPY de edad de 19 años, con domicilio Niño Artillero No. 49 Col.San Juan Ahuehueyo, del municipio de Ayala, Morelos, Estado civil soltera, estudiante de universidad en el área de pedagogía y empleada de una oficina de eloteros, con religión católica e ingreso mensual de $1,600 pesos. Trabaja solo para poder ayudarse ella misma en sus gastos propios y un poco para su universidad ya que sus papas le ayudan. Actualmente sin ningún diagnóstico médico. ANTECEDENTES