Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Proceso atención enfermería sobre neumonía adquirida en la comunidad, Ejercicios de Enfermería

Proceso atención enfermería con historia natural de la enfermedad caso clínico, valoración por patrones de Marjorie Gordon razonamiento diagnóstico modelo área y diagnóstico con resultados con el noc y el Nic anexando bibliografía y anexos

Tipo: Ejercicios

2023/2024

A la venta desde 27/06/2025

roberto-hernan-1
roberto-hernan-1 🇲🇽

2 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
índice
Historia Natural de la Enfermedad (HNE) 2
Caso Clínico 5
VALORACIÓN
Valoración por patrones de Margory Gordon 7
DIAGNÓSTICO
Razonamiento Diagnóstico 10
PLANEACIÓN
Modelo AREA 12
EJECUCIÓN
Diagnóstico, Resultado (NOC), Intervenciones (NIC), Meta 13
Referencias Bibliográficas 19
Anexos 21
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Proceso atención enfermería sobre neumonía adquirida en la comunidad y más Ejercicios en PDF de Enfermería solo en Docsity!

índice

Historia Natural de la Enfermedad (HNE) 2 Caso Clínico 5 VALORACIÓN Valoración por patrones de Margory Gordon 7 DIAGNÓSTICO Razonamiento Diagnóstico 10 PLANEACIÓN Modelo AREA 12 EJECUCIÓN Diagnóstico, Resultado (NOC), Intervenciones (NIC), Meta 13 Referencias Bibliográficas 19 Anexos 21

Historia Natural de la Enfermedad

Definición:

La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) se define como la infección del parénquima pulmonar que, originada en el ámbito

extrahospitalario, cursa con fiebre, clínica respiratoria variable e infiltrados radiológicos pulmonares. Esta patología constituye una

causa muy frecuente de consulta médica, no exenta de una importante morbimortalidad. Habitualmente, el tratamiento inicial de la

NAC se realiza de forma empírica. Para ello se ha de tener en cuenta, por una parte, la epidemiología y el patrón de resistencias de

la propia comunidad y, por otra, la presencia de diferentes aspectos como la edad, comorbilidad, inmunosupresión y/o la severidad

del cuadro clínico.

Prevención Primaria Prevención Secundaria Prevención Terciaria

Promoción a la

Salud

Protección

Específica

Diagnóstico precoz Tratamiento oportuno Limitación del daño Rehabilitación

Hábitos saludables:

alimentación

balanceada rica en

vitaminas A y C,

hidratación

adecuada y ejercicio

regular.

Higiene personal:

lavado frecuente de

manos para evitar la

transmisión de

patógenos.

Ambientes

saludables:

ventilación

adecuada en los

espacios cerrados y

evitar la exposición

al humo de tabaco y

contaminantes.

Educación en salud:

campañas

informativas sobre

prevención de

infecciones

respiratorias.

Vacunación:

neumococo,

influenza y

Haemophilus

influenzae tipo B,

especialmente en

niños, adultos

mayores y personas

con comorbilidades.

Control de

enfermedades

crónicas: diabetes,

EPOC, insuficiencia

cardíaca, etc., para

reducir el riesgo de

complicaciones.

Evitar el tabaquismo

y el alcoholismo, ya

que afectan la

respuesta inmune y

la función pulmonar.

Identificación de signos

y síntomas iniciales:

fiebre, tos, dificultad

respiratoria, dolor

torácico, fatiga.

Uso de herramientas

diagnósticas como

radiografía de tórax y

pruebas de laboratorio

en personas con

síntomas sugestivos.

Administración de

antibióticos adecuados

según el agente causal

(si es bacteriana).

Manejo de síntomas

con antipiréticos,

hidratación y

oxigenoterapia si es

necesario.

Educación al paciente

sobre la importancia del

tratamiento completo

para evitar

complicaciones.

Hospitalización en

casos graves para

evitar insuficiencia

respiratoria.

Uso de ventilación

mecánica si hay

dificultad

respiratoria severa.

Prevención de

complicaciones

como sepsis o

derrame pleural.

Terapia respiratoria para

recuperar la función

pulmonar.

Educación sobre la

prevención de recaídas y

control de factores de

riesgo.

Seguimiento médico para

evaluar la recuperación y

evitar fibrosis pulmonar.

CASO CLINICO: Paciente femenina, procedente de la Ciudad de Caracas, de 22 años de edad, quien inicia enfermedad actual una

semana antes de su ingreso, con hipertermia de 39°C, dificultad respiratoria, tos con expectoración blanquecina y dolor pleurítico

predominante en hemitórax derecho que se exacerba con la tos y la respiración, presenta luego expectoración verdosa y

empeoramiento de la disnea, por lo cual acude al Hospital Vargas de Caracas, donde posterior a evaluación se decide su ingreso

para estudio y tratamiento. figura 1 : Placa de torax anteroposterior figura 2: tomografía axial computarizada Antecedente de Asma

bronquial desde la infancia, niega otras comorbilidades como: diabetes mellitus, hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca

congestiva, enfermedad vascular cerebral, hepatopatías, neoplasias; así como los siguientes factores de riesgo: consumo de tabaco,

alcohol, drogas ilícitas, uso de esteroides, infecciones virales recientes, no uso de antibióticos en el último año. No antecedentes

quirúrgicos ni hospitalizaciones previas. Al momento del examen físico, la paciente se encontraba en malas condiciones generales,

temperatura de 37°C, presión arterial de 99/56 mmHg, frecuencia cardiaca 124/min, frecuencia respiratoria 40/min, saturación de

oxígeno del 96%. Piel morena con manchas hipercrómicas heterogéneas de Score CURB-65 con puntuación de 3 (Neumonía

severa), PSI Grupo III, afectación multilobar y necesidad de ventilación mecánica. Se decide ingreso a UCI con el diagnóstico de

NAC bacteriana complicada con derrame pleural derecho secundario a absceso pulmonar y neumotórax secundario a fístula

bronco-pleural. Se realiza drenaje toráxico e inicia antibioticoterapia con Clindamicina y Ceftazidima. Dos días después del ingreso a

UCI mejora la sintomatología y pasa a sala de hospitalización para continuar tratamiento, por persistir leucocitosis con neutrofilia,

anemia, trastornos hidroelectrolíticos (Acidosis metabólica compensada), hipoalbuminemia y no mejora del absceso pulmonar con

derrame pleural y neumotórax posterior. El cultivo bacteriano y antibiograma de secreción pleural reporta Klebsiella pneumoniae,

sensible a Imipenem y Piperacilina/ Tazobactam, motivo por el cual se decide rotar antibioticoterapia a Imipenem, la Serología

VIH/VDRL son negativas. Hay poca mejoría clínica con aparición de Neumotórax Apical y disminución del volumen pulmonar

derecho (Figura 2).Se realiza Toracotomía exploradora de empiema tabicado, decorticación pleuro-pulmonar y resección cuneiforme

de segmento fistulado, posterior a ello la paciente requiere ventilación mecánica e ingresa nuevamente a UCI donde permanece

durante cuatro días. Evoluciona satisfactoriamente y pasa nuevamente a sala de hospitalización. Un nuevo cultivo y antibiograma de

lavado bronquial reporta Acinetobacter sp y Pseudomona sp sensible a Ciprofloxacina. Por la estancia hospitalaria y la

multi-invasión, se considera que estos gérmenes aislados se deben a una infección nosocomial y se asocia Ciprofloxacina al

tratamiento. La paciente permanece hospitalizada con Imipenem y Ciprofloxacina, evoluciona favorablemente y después de 21 días

de antibioticoterapia egresa para control ambulatorio

valoracion por patrones de margory gordon

1. Patrón de Percepción y Manejo de la Salud

Valoración: La paciente no tiene antecedentes quirúrgicos ni hospitalizaciones previas, lo que indica un buen control de su salud en

general antes del episodio actual. Sin embargo, presenta síntomas de neumonía grave, y a pesar de no haber tenido infecciones

virales recientes ni uso de antibióticos en el último año, la situación actual la lleva a necesitar ingreso a UCI y tratamiento intensivo.

La paciente está recibiendo un manejo adecuado de salud dentro del hospital, con seguimiento constante, antibióticos y cuidados

respiratorios.

2. Patrón Nutricional-Metabólico

Valoración: La paciente presenta hipoalbuminemia, lo que sugiere desnutrición, probablemente debido a la infección severa y el

proceso inflamatorio prolongado. La acidosis metabólica compensada también puede estar relacionada con el desequilibrio

metabólico asociado a su patología pulmonar. Se hace necesario el manejo adecuado de líquidos y nutrición enteral o parenteral

según el estado clínico.

3. Patrón de Eliminación

Valoración: No se menciona información específica sobre sus hábitos de eliminación. Sin embargo, la paciente está en UCI y

probablemente tiene una sonda urinaria y monitoreo constante de líquidos. No se reportan alteraciones graves en la función renal.

4. Patrón de Actividad-Ejercicio

Valoración: La paciente presenta dificultad respiratoria severa, frecuencia respiratoria elevada (40/min) y frecuencia cardíaca

aumentada (124/min), lo que indica que no puede mantener un nivel adecuado de actividad física debido a la falta de oxigenación y

el impacto de la neumonía. Su movilidad está restringida debido a la condición clínica crítica.

5. Patrón Cognitivo-Perceptual

Valoración: No se mencionan alteraciones cognitivas. La paciente parece consciente de su situación, con capacidad de expresar los

síntomas como tos, dolor pleurítico y dificultad respiratoria. A nivel perceptual, está recibiendo cuidados intensivos debido a la

gravedad de su estado.

6. Patrón de Sueño y Reposo

Valoración: La paciente está en un estado crítico con dificultad respiratoria severa, lo que probablemente afecta la calidad de su

sueño y descanso. Es probable que esté recibiendo sedantes o analgésicos para controlar la disnea y el dolor pleurítico, lo cual

podría influir en el patrón de sueño.

7. Patrón de Relación y Sexualidad

Valoración: No se menciona información relevante sobre este patrón en el caso clínico, ya que la paciente está enfocada en el

tratamiento y recuperación de su enfermedad. Sin embargo, es importante tener en cuenta su situación psicológica dada la duración

de la hospitalización y los cuidados intensivos.

8. Patrón de Autopercepción y Concepto Corporal

Valoración: La paciente probablemente experimenta una alteración en la percepción de su cuerpo debido a la gravedad de su

enfermedad, la presencia de múltiples intervenciones (drenaje torácico, toracotomía, etc.), y el impacto visual de las cicatrices y

dispositivos invasivos. La alteración en su volumen pulmonar y la necesidad de ventilación mecánica pueden también afectar su

concepto corporal.

9. Patrón de Adaptación y Tolerancia al Estrés

Valoración: La paciente está en una situación de estrés físico y emocional significativo debido a la gravedad de su enfermedad y la

duración de la hospitalización. El tratamiento intensivo y la intervención quirúrgica reflejan un esfuerzo por mejorar su situación. La

paciente parece responder de manera favorable, ya que mejora después de la intervención quirúrgica y el cambio en la terapia

antibiótica.

10. Patrón de Creencias y Valores

Valoración: No se tiene información suficiente sobre las creencias o valores específicos de la paciente que puedan influir en su

tratamiento o decisiones relacionadas con la salud. No obstante, es fundamental mantener una comunicación abierta y de apoyo

emocional con la paciente y su familia en este contexto tan delicado.

RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO Datos significativos agrupados (evidencia) Datos objetivos/ Datos subjetivos Identificación del diagnóstico de enfermería y/o PI Factores relacionados o de riesgo Características definitorias Análisis deductivo (Dominios y clases involucrados) Leucocitosis con neutrofilia Fiebre persistente (39°C) Cultivo positivo para Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter sp y Pseudomonas sp Multi-invasión (drenaje torácico, toracotomía) 00004 Riesgo de infección Hospitalización prolongada Procedimientos invasivos (drenaje torácico, toracotomía) Uso previo de antibióticos Inmunosupresión relativa (anemia, hipoalbuminemia) es un diagnóstico de riesgo, no tiene características definitorias dominio 11: seguridad/protección clase 1: infección

Disnea (FR: 40/min) Hipotensión (PA: 99/56 mmHg) Neumotórax y derrame pleural en estudios de imagen Tos con expectoración blanquecina y luego verdosa Afectación pulmonar multilobar Saturación de oxígeno 96% Dificultad para respirar Dolor torácico al respirar y toser 00030 Deterioro del intercambio gaseoso Afectación pulmonar multilobar Presencia de derrame pleural y neumotórax Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) Absceso pulmonar Hipoxemia Cianosis Uso de músculos accesorios para la respiración Taquipnea Alteración en la frecuencia, ritmo o profundidad respiratoria Confusión o inquietud Dominio 3: Eliminación e intercambio Clase 4: Función respiratoria Frecuencia cardíaca elevada (FC: 124/min) Hipotensión (PA: 99/56 mmHg) Sensación de fatiga extrema 00298 disminución de la tolerancia a la actividad Infección severa y deterioro del estado general Insuficiencia respiratoria Disnea de esfuerzo Taquicardia en respuesta a la actividad Fatiga extrema Dominio 4: Actividad/reposo Clase 5: Respuesta cardiovascular/pulmo nar al esfuerzo

DOMINIO: 11 seguridad/protección CLASE: 1 riesgo de infección DIAGNÓSTICO ENFERMERO: riesgo de infección relacionado con procedimientos invasivos y inmunosupresión relativa RESULTADOS ESPERADOS (NOC) control de riesgo de proceso infeccioso: El control de riesgos para procesos infecciosos es un conjunto de acciones que se implementan para prevenir la propagación de enfermedades.

INTERVENCIONES (NIC)

minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA EVALUACIÓN

  1. Uso de EPP: Actúa como barrera física, reduciendo la exposición a fluidos y patógenos, previniendo infecciones nosocomiales.
  2. Impacto de la infección: Puede aumentar la morbilidad, resistencia antimicrobiana y costos hospitalarios, por lo que su prevención es clave.
  3. Higiene de manos: Es la medida más efectiva para evitar la transmisión de patógenos y prevenir brotes hospitalarios.
  4. Limpieza de drenaje torácico y toracotomía: Evita colonización bacteriana, formación de biofilms e infecciones profundas.
  5. Evaluación de signos de infección: Permite intervención temprana, reduciendo complicaciones y el uso excesivo de antibióticos.
  6. Monitorización de cultivos y pruebas: Facilita la detección de patógenos y el uso de tratamientos antibióticos específicos. la paciente reviso folletos y material de apoyo para aprender el correcto manejo de las infecciones y obtuvo un buen avanze DOMINIO: 4 conocimiento y conducta de salud CAMPO: 4 seguridad CLASE: T control de riesgo CLASE: V control de riesgos ESCALA Indicadores 1 2 3 4 5 (192401)reconoc e los factores de riesgo personales de infección x (192405) identifica signos y síntomas de la infección x (192415) practica la higiene de manos x (192421) toma medidas x

ACTIVIDADES:

uso adecuado de equipo de protección (anexos 1) reconocer las consecuencias asociadas a la infección practica de higiene de manos (anexos 2) practica de correcta limpieza de drenaje torácico y toracotomía y evaluar signos de infección (anexo 3) monitorizar cultivos y pruebas de laboratorio Meta: Indicadores 1 2 3 4 5 (192401)recono ce los factores de riesgo personales de infección x (192405) identifica signos y síntomas de la infección x (192415) practica la higiene de manos x (192421) toma medidas x

inmediatas para reducir el riesgo Puntuación Diana: 2 Mantener a: 3 Aumentar a: 4 inmediatas para reducir el riesgo

90% con necesidad de intervención inmediata Los cambios en la radiografía de tórax y la tomografía computarizada son esenciales para monitorizar la evolución de la neumonía, el derrame pleural y el absceso pulmonar. Se espera mejoría en 48-72 horas con terapia antibiótica adecuada Mantener a: 2- Aumentar a: 3 (40313) disnea de reposo

DOMINIO: 4 actividad reposo CLASE: 2 actividad ejercicio DIAGNÓSTICO ENFERMERO: disminución de la tolerancia a la actividad relacionado con hipoxemia, fatiga muscular, dolor pleurítico evidenciado por frecuencia respiratoria elevada, disnea y dificultad respiratoria, uso de músculos accesorios RESULTADOS ESPERADOS (NOC) INTERVENCIONES (NIC) FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA EVALUACIÓN tolerancia a la actividad : respuesta fisiológica a los movimientos que consumen energía en las actividades diarias Sentarse en el borde de la cama mejora la expansión pulmonar, disminuye la atelectasia y favorece el drenaje de secreciones. También permite un ajuste progresivo a la ortostatización, evitando hipotensión ortostática y mareos. Ayudar al paciente en el traslado cuando sea necesario Facilita la transición de la posición acostada a la deambulante, evitando esfuerzo excesivo que pueda desencadenar fatiga, disnea o desaturación en pacientes con reserva pulmonar limitada. La educación del paciente y su autonomía en la movilización son clave para el fortalecimiento muscular progresivo y la recuperación funcional. La debilidad muscular y la fatiga post-hospitalización aumentan el riesgo de caídas y desequilibrio. Un dispositivo de apoyo permite un desplazamiento más seguro y progresivo. Establecer objetivos progresivos en la marcha evita el sobreesfuerzo y permite una adaptación gradual del sistema cardiopulmonar. La paciente demostrará una mejora en su tolerancia a la actividad, evidenciada por una disminución de la disnea y fatiga durante actividades progresivas, estabilidad de signos vitales dentro de rangos normales y capacidad de realizar desplazamientos sin asistencia o con apoyo mínimo. DOMINIO: 1 salud funcional CAMPO: 1 fisiologico: basico CLASE: a mantenimiento de energía CLASE: a control de actividad y ejercicio ESCALA Indicadores 1 2 3 4 5 (000501) saturación de oxigeno en respuesta a la actividad x (000503) frecuencia respiratoria en respuesta a la actividad x (000502) frecuencia cardiaca en respuesta a la actividad x

ACTIVIDADES:

Ayudar al paciente a sentarse en un lado de la cama para facilitar los ajustes posturales. Ayudar al paciente en el traslado, cuando sea necesario. Colocar tarjetas con instrucciones en la cabecera de la cama para facilitar el aprendizaje acerca de los traslados.(anexo

Aplicar/proporcionar un dispositivo de ayuda (bastón, muletas silla de ruedas, etc.) para la deambulación si el paciente tiene inestabilidad. ayudar al paciente a ponerse de pie y a deambular distancias determinadas y con un número concreto de personal. Meta: ESCALA Indicadores 1 2 3 4 5 (000501) saturación de oxigeno en respuesta a la actividad x (000503) frecuencia respiratoria en respuesta a la actividad x (000502) frecuencia x

BIBLIOGRAFÍA Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Guía clínica para el manejo de la neumonía adquirida en la comunidad. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). (2020). Manejo de la neumonía adquirida en la comunidad en adultos. Revista Española de Quimioterapia, 33(1), 23-42. Torres, A., Cilloniz, C., & Niederman, M. S. (2019). Neumonía adquirida en la comunidad: Nuevas estrategias de diagnóstico y tratamiento. The Lancet Respiratory Medicine, 7(3), 204-218. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2009). Guía de la OMS sobre la higiene de las manos en la atención de la salud: Primer reto mundial por la seguridad del paciente—Una atención limpia es una atención más segura. Organización Mundial de la Salud.

  1. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). (2016). Guía para la prevención de infecciones en entornos ambulatorios: Expectativas mínimas para una atención segura. Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía (2020). Ministerio de Sanidad. Menéndez, R., Torres, A., Aspa, J., Capelastegui, A., Prat, C., Rodríguez de Castro, F., & Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. (2010). Community-acquired pneumonia. New guidelines of the Spanish Society of Chest Diseases and Thoracic Surgery (SEPAR). Archivos de Bronconeumología, 46(10), 543-558.

Wunderink, R. G., & Waterer, G. (2014). Advances in the causes and management of community-acquired pneumonia in adults. BMJ, 349, g5432. Picciuto A, Vicent E, Valenzuela P, Pérez J, Lugli M, Linares F. Actualización de las Guías para el Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) en el Adulto. Sociedad Venezolana de Infectología. Octubre 2010. Kumar V, Abbas A, Fausto N. Robbins y Cotran Patologia Estructural y Funcional; 7ma edicion. ELSEVIER, 2007. Abisheganaden J, Ding YY, Chong WF, Heng BH, Lim TK. Predicting mortality among older adults hospitalized for communityacquired pneumonia: An enhanced Confusion, Urea, Respiratory rate and Blood pressure score compared with Pneumonia Severity Index. Asian Pacific Society of Respirology. Agosto 2012;17(6):969- 75. Fauci A, Braunwald E, Kasper D, Hauser S, Longo D, Jameson J, Loscalzo J: Harrison’s Principles of Internal Medicine, 18a ed. McGrawHill, 2011. Bantar C, Cursio D, Jasovich A, Bagnulo H, Arango A, Bavestrello L et al: Neumonía aguda adquirida en la comunidad en adultos: Actualización de los lineamientos para el tratamiento antimicrobiano inicial basado en la evidencia local del Grupo de Trabajo de Sudamérica (ConsenSur II). Rev Chil Infect 2010;27 (Supl 1): 9-38.