Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Administración de Empresas: Herramientas y Tipos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Administración de Empresas

Un análisis sobre la administración de empresas, incluyendo la estructura de una empresa, tipos de objetivos, funciones empresariales y tipos de empresas. El documento también discute la importancia de objetivos en el crecimiento de una empresa y la diferencia entre objetivos quantitativos y cualitativos.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 30/10/2021

mariangelica-rivas
mariangelica-rivas 🇻🇪

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA DE ADMINISSTRACIÓN Y CONTADURIA
BIRUACA-ESTADO APURE
Proceso Administrativo como herramientas en el
manejo de las
Empresas
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Administración de Empresas: Herramientas y Tipos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

ESCUELA DE ADMINISSTRACIÓN Y CONTADURIA

BIRUACA-ESTADO APURE

Proceso Administrativo como herramientas en el

manejo de las

Empresas

Docente: Alumna: Jesús Arocha Mariangelica Rivas C.I: 31154690 Biruaca, 10/ Introducción: El presente trabajo se encuentra estructurado con las bases de los diversos aspectos y características, cómo se forma una empresa y la manera en que se maneja su administración y coordinación, comparándolos y clasificándolos, tal es el caso de los objetivos que se plantean con la finalidad de llegar a alcanzar las metas propuestas, estos se categorizan dependiendo del tipo de meta que se quiera alcanzar. Otro de los aspectos de una empresa es la mecánica de las diferentes funcionalidades que la rigen, es decir las funciones que se desempeñan dentro de esta para su operatividad, un ejemplo de ello son los engranajes de una máquina, sin ellos no sería posible su funcionamiento. Dentro de este orden de ideas se necesitan recursos para llevar a cabo estas actividades empresariales, como lo son los recursos financieros, los recursos humanos, materiales y técnicos. Al mismo tiempo podemos catalogar a las empresas en diferentes tipos, estas se pueden componer según su tamaño, el sector económico, según la propiedad del capital, etc. Sin importar la forma en que estén compuestas se deben regir y cumplir las leyes, esto va dentro de los aspectos legales de cualquier negocio u empresa.

Una empresa es un organismo o entidad dedicada a la labor de actividades industriales, mercantiles o prestación de servicios con un capital como base, para satisfacer las necesidades del consumidor a cambio de lucro o beneficio económico dependiendo del tipo de empresa bien sea pública o privada, de tal modo está estructurada en distintos grupos con un propósito en específico para lograr el objetivo propuesto mediante la administración. Bueno, Blanco y Berrelleza (2018) afirman "Para poder cumplir con su propósito las empresas se conforman por diferentes elementos que contribuyen a su operatividad, y cada una de ellas los estructura en función de los referentes de sus directivos y las características de la organización” (p18). En efecto una empresa está formada por el conjunto de factores que la integran de manera semejante a un equipo o sistema. La forma en que se complementan estos factores es por medio del orden y la administración. Diez de Castro, Del Junco, Jiménez y Periáñez (como se citó en Olalde 2018) explican " la administración es el conjunto de las funciones o procesos básicos (planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar) que realizados convenientemente repercuten de forma positiva en la eficacia y eficiencia de la actividad realizada en la organización”. De estas ideas depende el desarrollo de la empresa, empezando con la planificación, dentro de ella nos encontramos con la misión y visión de la empresa, la primera se define como el propósito de la empresa y la segunda como lo que se quiere llegar a ser, es la meta o ideal de la empresa. Del mismo modo dentro de la planificación encontramos que la estrategia y la táctica que se van a implementar para lograr los objetivos deseados. Al igual que la planificación y la organización son la fase mecánica de este proceso, el objetivo de la organización principalmente es la subdivisión de las labores que cada cual va a desempeñar (responsabilidades y obligaciones), de qué forma y en qué momento se van a ejecutar estas tareas; por su parte la fase dinámica comprende la dirección y el control, con dirección nos referimos a la realización o ejecución de estos proyectos que se han venido planificando y por último el control es la verificación e inspección del trabajo con la finalidad de corregir alguna irregularidad o anomalía.

De igual manera es de gran relevancia para el crecimiento de cualquier empresa el planteamiento de objetivos para encaminar las acciones que se quieran conseguir. Según Koontz y Weihrich (como se citó en Mejías y Osorio, 2009) definen la administración "por objetivos como un sistema administrativo integral, en el cual se combinan de forma sistemática las actividades administrativas básicas, persiguiendo deliberadamente el cumplimiento eficaz y eficiente de los objetivos organizacionales” (p31). Dependiendo del tipo de objetivo que se quiera llevar acabo los podemos catalogar según el tiempo o periodo que puede tardar en cumplirse, según su índole o naturaleza y según las mediciones de crecimiento (cualitativas o cuantitativas). En primer lugar los objetivos pueden desarrollarse a corto plazo, que vendría siendo la medida de tiempo más breve (un año como máximo), a mediano plazo, que es un periodo intermedio (con un aproximado de 1 a 3 años), y por último los objetivos trazados a largo plazo se cumplen en una disposición de tiempo más amplia (de 3 a 5 años). Ahora bien, según su naturaleza los objetivos se pueden desarrollar de manera general o a gran escala concretamente con lo que representa la misión y visión, un ejemplo seria el proveer un buen servicio y de calidad, igualmente podrían ser objetivos de índole específica que son más precisos y de menor escala y tiempo por ejemplo: proseguir con la utilidad o rentabilidad de la empresa. Mientras tanto los objetivos que se inclinan hacia las mediciones de crecimientos hacen alusión a objetivos o metas cuantitativas refiriéndose al aspecto económico y financiero o beneficio lucrativo, esta es de gran relevancia para el buen funcionamiento de cualquier empresa ya que junto al personal son factores importantes para la bonanza del negocio, también

Dentro de este orden de ideas para la realización o ejecución de estos trabajos la organización debe poseer ciertos recursos para conseguir sus objetivos a corto o largo plazo. Grant (como se citó en Pulido 2010) define los recursos "se consideran tanto tangibles como intangibles y se requiere que exista entre ellos coordinación y cooperación para hacerlos productivos” (p55). Estos pueden ser recursos humanos, recursos financieros, recursos materiales y recursos técnicos o tecnológicos. Los recursos humanos son de vital importancia y lo constituye todos sus empleados ya que ellos son los encargados de administrar, supervisar, controlar y ejecutar toda la producción, van desde el más alto rango en la jerarquía empresarial (ejecutivos, directores y supervisores) hasta los subordinados (obreros, oficinistas). En esta perspectiva los recursos financieros abarcan el patrimonio empresarial, son los recursos o fondos de carácter monetario, propios o ajenos (préstamos, créditos, etc.) para el desarrollo y expansión de la empresa. Por otra parte tenemos los recursos materiales que se definen como los bienes tangibles de la empresa, bien sean muebles o inmuebles, como las propiedades, maquinaria, cualquier herramienta de trabajo, los almacenes, los productos ya fabricados, entre otros. Y por último los recursos técnicos o tecnológicos, como lo dice la palabra se especializa en la parte de coordinación en el transcurso de producción por medio de sistemas de ventas, sistemas de finanzas, sistemas administrativos, obtención y desarrollo de tecnología, etc. Cabe considerar que existen distintos tipos de empresas, que se pueden clasificar con sus diferentes características; estas pueden ser, según su sector económico y el grupo de actividad que realizan se pueden distinguir en el

sector primario, sector secundario y sector terciario. Las pertenecientes al sector primario basan su actividad económica en la recolección de materias primas o pertenecientes a la naturaleza (o sector agropecuario) como la agricultura, ganadería, pesca, minerales, petróleo, entre otros, sin esta no sería posible la existencia de los otros sectores. El sector secundario se encarga de transformar la materia prima, extraídas de la naturaleza para el uso de sus consumidores (construcción e industria), abarca distintas actividades como por ejemplo la óptica, la maderera, la textil, etc. Y por último, el sector terciario se encarga de las actividades de concreción y gestión de servicios que garanticen el confort de la sociedad, por sobre todo en el sector urbano tal como, los bancos, comercios, seguros, hotelerías, entre muchos otros. Otros tipos de empresas se pueden clasificar según su tamaño como las grandes empresas, las medianas empresas y las pequeñas empresas. Las grandes empresas están formadas a gran escala manejando un capital y financiamiento exorbitante con un número considerable de empleados (más de 250 empleados), con un sistema operativo y administrativo innovador. Por otra parte las medianas empresas tienen un tamaño moderado poseen un número más reducido de empleados (entre 50 y 250 empleados o menos) pueden ser empresas regionales e inclusos nacionales, están en el medio de las macroempresas y las pequeñas empresas. Por ultimo las pequeñas empresas son más reducidas en cuanto a producción, personal (menos de 50 personas) y capital suelen ser pequeños negocios en una población o localidad precisa.

objeto; como por ejemplo las sociedad limitada, sociedad anónima, sociedad limitada laboral, sociedad colectiva, sociedad comanditaria, sociedad cooperativa, entre otras. Aparte de las ya mencionadas existen otras clasificaciones como por ejemplo, según el ámbito geográfico, según el número de bienes que producen, las trasnacionales, etc. Uno de los componentes más importantes dentro de la empresa son los aspectos legales; existen muchos, como lo son, el tramitar, es decir los documentos como las licencias, las patentes y otros permisos que le permita a la empresa operar libremente. Dentro de este también se encuentra los permisos sanitarios igualmente cumplir con lo condicionado para la seguridad social de sus trabajadores; al mismo tiempo se debe cerciorar que la política fiscal de la organización se acopla con lo relacionado a los pagos de impuestos. Por otra parte se deberá garantizar que las campañas publicitarias no tienen problemas con las leyes. Como complemento también se debe hacer un análisis e indagación de los de la parte económica de la empresa y finanzas; solo por mencionar algunos. Conclusión: Para culminar, queda claro que una empresa se forma no solo a partir de capital, sino que lo forman diferentes aspectos y elementos para su desarrollo y crecimiento, todo esto por medio de la administración y organización, existen muchos tipos de empresas, aun así todas trabajan o se rigen por medio de la administración, así mismo cada una de ellas tiene un sector o área en el cual deben cumplir con diversas labores. Las empresas son como un cerebro que reduce al organismo a esa parte del cuerpo asignándole sus características.