




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una revisión sobre el tratamiento restaurador atraumático (aRt), una propuesta ética y humanista basada en evidencias científicas para promover la salud dental y mejorar la calidad de vida. Desarrollado en Tanzania por Joe Frencken y equipo, el aRt es una técnica de mínima intervención que utiliza materiales adhesivos y evita la anestesia y herramientas rotatorias, reduciendo el tiempo operatorio y generando menos ansiedad para el paciente. El documento también discute la evolución de la técnica original a la modificada y sus indicaciones, así como sus éxitos y desafíos.
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
María de Lourdes de Andrade Massara Denise S. Wambier José Carlos P. Imparato
la alop reconoce la importancia del tratamiento Restaurador atraumatico (aRt). 1 El cual puede ser definido como una propuesta innovadora, ética y huma- nista, basada en evidencias científicas, creada para promover la salud y conse- cuentemente, contribuir para mejorar la calidad de vida de las personas.
estas directrices son basadas en una revisión actual de la literatura odontoló- gica. una investigación en Medline fue realizada usando las palabras claves “ca- ries dentaria”, “remoción parcial de den- tina cariada”, “tratamiento restaurador atraumático” y “cemento de ionómero de vidrio”.
la propuesta del aRt fue desarro- llada por el dr. Jo e. frencken ( universi- dad de Nijmegen, Holanda) y su equipo a mediados de los años 80 dentro de un programa de atención a la salud bucal im- plantado en la facultad de odontología de dar es salaam, en tanzania, donde sur- gió la necesidad de encontrar un método
de inhibición del proceso carioso y de pre- servación de los dientes cariados, en per- sonas de todas las edades de comunida- des carentes donde el único tratamiento entonces ofrecido era la exodoncia.^13 es internacionalmente conocida por las siglas aRt ( Atraumatic Restorative Treatment ) y engloba un conjunto de me- didas educativas y preventivas asociadas a las restauraciones atraumáticas. en este texto, serán manifestadas consideracio- nes relativas para el abordaje de lesiones dentarias, pues las demás acciones que componen la propuesta del aRt ya están contempladas en otros capítulos. El término atraumático se refiere a la técnica restauradora empleada en lesio- nes dentarias, que no necesita el uso de anestesia, aislamiento absoluto e instru- mentos rotatorios. apenas instrumentos manuales son utilizados para la remoción de la mayor parte del tejido alterado (te- jido blando, desmineralizado e irreversi- blemente lesionado) por la enfermedad caries. es un abordaje de mínima interven- ción que busca preservar el máximo de estructura dentaria y emplea materiales adhesivos en las restauraciones que por
Manual de referencia para procedimientos clínicos en odontopediatria
lo general son realizadas con cementos ionoméricos.
estudios han demostrado su impor- tancia en la adaptación del material al comportamiento en los niños.
por no utilizar anestesia e instrumen- tos rotatorios, la técnica aRt aumenta la probabilidad de colaboración por parte del paciente, reduciendo el tiempo ope- ratorio, evitando las fobias relacionadas a las punciones, ruidos, vibraciones y con- secuentemente, generando menos ansie- dad. 10-
en las lesiones activas profundas o sea , aquellas que llegan al tercio interno del espesor de la dentina, el aRt es una importante terapéutica indirecta que evi- ta la exposición pulpar y la consecuente necesidad de procedimientos más invasi- vos, como protección pulpar directa y pul- potomía.
el objetivo inicial de esta técnica restauradora fue ofrecer atención odon- tológica a las poblaciones africanas que no contaban con atención por varias razo- nes, entre ellas ausencia de electricidad y de equipamiento odontológico, carencia de recursos financieros o de profesionales especializados. a partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que el ART es una técnica de mínima intervención, que paraliza el proceso de desmineralización en el micro ambiente de la lesión en dien- tes deciduos y permanentes, por consi- guiente, crea condiciones favorables para el proceso de curación, controlándose la enfermedad caries. 10-
en el nivel colectivo, se suman a este objetivo otros como el aumento de la re- solución de las necesidades acumuladas, el aumento a la accesibilidad a los servi- cios de salud y a la universalización de la atención, 15-16^ compatibles con lo que es propuesto por el Ministerio de salud. indicaciones en la práctica profesional, con los recursos de equipamientos y materiales, ocurren situaciones clínicas desafiado- ras que requieren cuidados específicos, como es el caso de la atención de bebés, pre-escolares, niños sin adaptación com- portamental, individuos con necesidades especiales, mayores de edad hospitaliza- dos, etc. así, cuando no es posible realizar restauraciones tradicionales, el aRt pue- de ser una alternativa benéfica. esta técnica debe ser empleada en pacientes que presentan dientes deci- duos y permanentes con lesiones cariosas en dentina, sin alteración pulpar irreversi- ble, es decir, sin signos o síntomas como historia de dolor espontáneo, fístula, in- flamación periodontal no resultante de gingivitis o periodontitis, movilidad in- compatible con traumatismo o periodo de rizolisis, radio-lucidez apical o de la re- gión inter-radicular, reabsorción interna o externa que son compatibles con el diag- nóstico de pulpitis irreversible o necrosis pulpar.
debido a las condiciones bastante limitadas del trabajo en tanzania, el abor- daje restaurador era realizado apenas con
Manual de referencia para procedimientos clínicos en odontopediatria
de vidrio de baja viscosidad, debido al au- mento de la dureza y mayor resistencia a la pérdida.5-6-
la preparación cavitaria inadecuada, con falta de retención y sellamiento mar- ginal insuficiente, ocasiona fracasos.^5
Aplicaciones tópicas de fluoruro y control efectivo del biofilme, obtenido con la concienciación, motivación y orien- tación continuada, son requisitos para el éxito de las restauraciones convenciona- les o alternativas.
técnica
es realizada sin anestesia y con aisla- miento relativo.
después de la limpieza de la hemiar- cada, se remueve todo el tejido cariado de las paredes circundantes, utilizándose ins- trumentos manuales y rotatorios (éste úl- timo, en el caso de ART modificado, para ampliar la apertura de las lesiones socava- das y mejorar la retención del material res- taurador). todo el tejido desmineralizado debe ser removido de las paredes circun- dantes.
En las lesiones superficiales y medias de dentina, el máximo de tejido desmi- neralizado de la pared pulpar puede ser removido con instrumento manual, mien- tras que en las lesiones profundas, es decir las que llegan al tercio interno del espesor de la dentina 17, se realiza con una cureta, la remisión del tejido dentario superficial de textura blanda, amorfa, insensible a la instrumentación, hasta que se encuentre una dentina más resistente, normalmen- te removida en pedazos o escamas. esta capa debe ser mantenida, y el condiciona-
miento con ácido poliacrílico es realizado, después se realiza el lavado de la cavidad, finalmente se coloca el cemento ionomé- rico de preferencia con jeringa. la presión digital puede también ser utilizada para sellar mejor la cavidad. en el caso de los ionómeros modificados con resina, el uso del pRiMeR es importante antes de su colocación, conforme a las re- comendaciones del fabricante. en lesiones profundas, una base pro- tectora de cemento de hidróxido de calcio debe ser siempre aplicada antes del mate- rial restaurador. luego se deberá realizar el ajuste oclusal y aplicar una protección sobre el cemento ionomérico, como bar- nices, esmalte de uña incoloro o adhesivo dentario.
tradicionalmente, el tratamiento restaurador de lesiones cariosas pro- fundas es realizado con anestesia local y aislamiento absoluto, con instrumentos rotatorios, retirándose todo el tejido in- fectado y afectado. Mientras tanto, con la llegada del abordaje de mínima interven- ción, hay sustancial evidencia de que la remoción total de la dentina cariada en le- siones profundas de dentina no es reque- rida para el éxito del tratamiento. 25-26^ la remoción del tejido altamente infectado de la capa externa de la lesión de caries, seguida del sellamiento cavitario efectivo, determinan la reducción e inactivación de bacterias, 10-12-27 permitiendo con- diciones favorables para la paralización
del proceso de desmineralización y para la reorganización de la capa interna de la dentina cariada 10-12^ que se remineraliza.^10
a pesar de la carencia de estudios con la técnica del ART que involucra específi- camente lesiones profundas de dentina, ella puede ser considerada un tratamien- to pulpar indirecto importante, basándo- se en los mismos principios que rigen la excavación gradual y la protección pulpar indirecta, 10 técnicas reconocidamente re- levantes para la reducción significativa de exposiciones pulpares, cuando es compa- rada con el tratamiento restaurador tradi- cional. 25- Mientras tanto se reconoce la nece- sidad de que más investigaciones sean desarrolladas sobre este tema específico, utilizándose el aRt en el grupo investiga- do.
en su primera venida al Brasil en fe- brero de 2008, en Brasilia el dr. Jo frenc- ken dictó un curso teórico práctico de 40 horas y en aquella oportunidad, quiso recibir informaciones sobre la aplicación del aRt en nuestro país. en respuesta a esta solicitud, la dra. María de lourdes de andrade Massara, fue invitada para rea- lizar la inauguración del curso, presentó un levantamiento inédito que hizo a nivel nacional, en los dos meses antes de esa visita, para recolectar datos preliminares que permitiesen visualizar, la importancia de la técnica en el escenario nacional.
debido a la imposibilidad de obtener, en apenas 60 días, datos representativos
en todo el territorio nacional, el levanta- miento fue hecho considerándose:
tratamiento restaurador atraumatico (aRt)
tratamiento restaurador atraumatico (aRt)
Manual de referencia para procedimientos clínicos en odontopediatria
atraumatic restorative treatment for pre- vention and treatment of caries in a un- derserved community. am J public Health 2005, 95:1338-1339.
restaurador atraumático (aRt):técnicas de mínima intervencao para o tratamento da doenca cárie dentária. curitiba: editora Maio.cap18. 2005. 400p.