












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Material Expositivo y didáctico
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
6 bb
Procedimientos Invasivo y No Invasivo
Enfermería Técnica
TEMA: MAMOGRAFÍA, TAC Y RM ESTUDIANTES: ● Chuyes Huerta Alexandra ● Chavez Componero Kiara ● Rodriguez Coral Viviana ● Rosales Macedo Anghelina ● Sanches Quijano Katia
SEMESTRE: III
DOCENTE: Lic. Nora Miranda Brandan
Introducción
Las técnicas de imagen médica son herramientas esenciales en la medicina moderna, permitiendo la visualización no invasiva del interior del cuerpo para el diagnóstico, la planificación del tratamiento y el seguimiento de diversas enfermedades. La mamografía, la tomografía axial computarizada (TAC) y la resonancia magnética (RM) son tres modalidades de imagen clave, cada una con principios físicos, aplicaciones y limitaciones distintas. La mamografía es fundamental en la detección temprana del cáncer de mama. La TAC proporciona imágenes transversales detalladas de los órganos internos, huesos, tejidos blandos y vasos sanguíneos, utilizando radiación ionizante. La RM, por otro lado, utiliza campos magnéticos y ondas de radio para generar imágenes de alta resolución de los tejidos blandos, sin exponer al paciente a radiación ionizante. El enfermero técnico desempeña un papel crucial en la preparación del paciente, la asistencia durante el procedimiento y el cuidado posterior, asegurando la seguridad y el confort del paciente, así como la calidad de las imágenes obtenidas.
Objetivos
Objetivo General
● Proporcionar un informe exhaustivo sobre la mamografía, la tomografía axial computarizada (TAC) y la resonancia magnética (RM), incluyendo sus principios físicos, características técnicas, el papel del enfermero técnico en cada procedimiento, las indicaciones clínicas, las contraindicaciones y la bibliografía relevante.
Objetivos Específicos
● Definir la mamografía y describir su principio de funcionamiento, destacando la importancia de la compresión mamaria en la calidad de la imagen. ● Enumerar y describir las características técnicas de un equipo de mamografía, incluyendo el sistema de compresión y los detectores de imagen. ● Detallar las funciones del enfermero técnico antes, durante y después de una mamografía, enfatizando la preparación de la paciente y el apoyo emocional. ● Identificar las indicaciones clínicas y las contraindicaciones de la mamografía, incluyendo las consideraciones especiales en pacientes con implantes mamarios.
Mamografía
¿Qué es la Mamografía?
La mamografía es una técnica de imagen radiológica especializada que utiliza dosis bajas de rayos X para examinar la glándula mamaria. Es una herramienta fundamental en la detección temprana del cáncer de mama, permitiendo identificar lesiones no palpables, como microcalcificaciones, distorsiones arquitecturales y masas sospechosas. La compresión mamaria es un componente esencial del procedimiento, ya que reduce el grosor del tejido mamario, mejora la calidad de la imagen al disminuir la dispersión de los rayos X, inmoviliza la mama para minimizar el movimiento y reduce la dosis de radiación necesaria.
Características de un Equipo de Mamografía
● Generador de Rayos X de Baja Energía: Diseñado para producir un espectro de rayos X óptimo para la visualización del tejido mamario, maximizando el contraste y minimizando la dosis de radiación absorbida por la paciente. ● Tubo de Rayos X con Ánodo de Molibdeno o Rodio: Estos materiales se utilizan en el ánodo del tubo de rayos X para generar rayos X con la energía adecuada para penetrar el tejido mamario y producir imágenes de alta calidad. ● Sistema de Compresión Mamaria: Consiste en dos placas (una fija y otra móvil) que comprimen la mama para obtener imágenes claras y detalladas. La compresión es controlada por el tecnólogo para asegurar una compresión adecuada sin causar molestias excesivas a la paciente. ● Detector de Imagen: Puede ser analógico (película radiográfica) o digital. La mamografía digital (tanto directa como indirecta) ofrece ventajas como una mejor calidad de imagen, mayor rango dinámico, la posibilidad de manipulación posterior de la imagen y el almacenamiento y transmisión electrónica de las imágenes. ● Estación de Trabajo para el Radiólogo: Equipada con software especializado para la visualización, el procesamiento y la interpretación de las imágenes mamográficas, incluyendo herramientas para ajustar el contraste, magnificar áreas de interés y comparar estudios previos. ● Sistema de Control de Calidad: Los equipos de mamografía deben someterse a pruebas de control de calidad periódicas para asegurar su correcto funcionamiento, la precisión de las mediciones y la seguridad de la paciente.
Funciones del Enfermero Técnico en una Mamografía
Antes del Procedimiento:
● Recepción e Identificación de la Paciente: Verificar la identidad de la paciente utilizando al menos dos identificadores y confirmar la orden médica, asegurándose de que la indicación del estudio sea clara y precisa. ● Explicación del Procedimiento: Informar detalladamente a la paciente sobre el procedimiento, incluyendo la necesidad de la compresión mamaria, la duración aproximada del examen y la importancia de permanecer inmóvil durante la adquisición de las imágenes. Responder a sus preguntas y resolver cualquier duda o temor que pueda tener. ● Preparación de la Paciente: ○ Indicar a la paciente que se desvista de la cintura hacia arriba y se retire cualquier joya, collar o accesorio que pueda interferir con la imagen. ○ Preguntar sobre antecedentes relevantes, como cirugías mamarias previas, implantes mamarios (indicando el tipo y la fecha de colocación), lactancia, embarazo o sospecha del mismo. ○ Consultar sobre la fecha de la última menstruación en mujeres premenopáusicas y si utiliza terapia hormonal. ○ Explicar la necesidad de la compresión y cómo se realizará, enfatizando que aunque puede ser incómoda, es esencial para obtener imágenes de calidad y detectar posibles anomalías. ● Registro de Información: Documentar en la historia clínica de la paciente cualquier información relevante, como síntomas, antecedentes familiares de cáncer de mama, fecha de la última menstruación (en mujeres premenopáusicas) y cualquier otra observación relevante. ● Preparación del Equipo: Asegurarse de que el equipo esté encendido, calibrado y listo para su uso. Verificar la disponibilidad de los insumos necesarios, como protectores de placa y marcadores de piel.
Durante el Procedimiento:
● Asistencia al Tecnólogo: Colaborar con el tecnólogo en el posicionamiento de la paciente y la colocación de la mama en el equipo, asegurando que la paciente esté lo más cómoda posible dentro de las limitaciones del procedimiento.
● Evaluación de la respuesta al tratamiento neoadyuvante: En pacientes que reciben quimioterapia u otra terapia sistémica antes de la cirugía para reducir el tamaño del tumor. ● Guía para procedimientos intervencionistas: Como la biopsia con aguja gruesa (BAG) o la colocación de marcadores prequirúrgicos para localizar lesiones no palpables. ● Evaluación de implantes mamarios: Se utilizan técnicas especiales (maniobras de Eklund) para desplazar el tejido mamario sobre el implante y obtener una visualización adecuada. ● Evaluación de hombres con síntomas mamarios: Aunque el cáncer de mama es menos frecuente en hombres, la mamografía puede ser útil para evaluar bultos, dolor o secreción del pezón en pacientes masculinos.
Contraindicaciones de la Mamografía
● No existen contraindicaciones absolutas para la mamografía diagnóstica en pacientes con síntomas o hallazgos sospechosos. En estos casos, los beneficios de obtener un diagnóstico superan los riesgos potenciales de la radiación. ● Embarazo: La mamografía de tamizaje generalmente se evita en mujeres embarazadas debido al riesgo teórico (aunque bajo) de exposición fetal a la radiación. Sin embargo, si existe una sospecha clínica de cáncer de mama durante el embarazo, se puede realizar una mamografía diagnóstica con las precauciones necesarias (protección abdominal con delantal de plomo) y bajo la supervisión de un radiólogo experimentado. ● Edad: No hay un límite de edad superior para realizar una mamografía si está indicada clínicamente. Las recomendaciones de tamizaje por edad varían según las guías y las circunstancias individuales de cada paciente. ● Implantes mamarios: No son una contraindicación, pero requieren técnicas de imagen especiales (proyecciones con desplazamiento del implante) para asegurar una visualización adecuada del tejido mamario y evitar la rotura del implante. ● Incapacidad para cooperar: En casos de pacientes con limitaciones físicas o cognitivas que impidan la correcta colocación y compresión de la mama, puede ser difícil obtener imágenes de calidad. Se deben explorar alternativas o considerar la sedación en casos necesarios y bajo supervisión médica.
Tomografía Axial Computarizada (TAC)
¿Qué es la Tomografía Axial Computarizada (TAC)?
La tomografía axial computarizada (TAC), también conocida como tomografía computarizada (TC), es una técnica de imagen que utiliza rayos X y un sistema de procesamiento computarizado para crear imágenes transversales detalladas del interior del cuerpo. A diferencia de la radiografía convencional, que produce una imagen bidimensional, la TAC obtiene múltiples proyecciones de rayos X desde diferentes ángulos a medida que el tubo de rayos X gira alrededor del paciente. Estos datos son procesados por una computadora para generar imágenes en cortes axiales (transversales), que pueden ser reconstruidas en otros planos (coronal y sagital) o en representaciones tridimensionales.
Características de un Equipo de TAC
● Generador de Rayos X de Alta Potencia: Produce un haz de rayos X controlado y dirigido hacia el paciente. Los parámetros de la exploración (kVp y mAs) se pueden ajustar para optimizar la calidad de la imagen y minimizar la dosis de radiación. ● Tubo de Rayos X Giratorio: Rota de forma continua alrededor del paciente a alta velocidad, emitiendo múltiples proyecciones de rayos X desde diferentes ángulos. La velocidad de rotación y el diseño del tubo influyen en la velocidad de adquisición de las imágenes. ● Detectores Múltiples (Sistemas Multidetector - MDCT): Los escáneres modernos utilizan múltiples filas de detectores que permiten adquirir varios cortes de imagen simultáneamente con cada rotación del tubo. Esto reduce significativamente el tiempo de exploración, mejora la resolución espacial y permite la obtención de imágenes de volúmenes más grandes en un solo barrido, lo que es especialmente útil en estudios de angio-TC y TC de cuerpo entero. ● Mesa de Paciente Motorizada: Se desplaza longitudinalmente a través del gantry (la abertura del escáner) a una velocidad controlada, sincronizada con la rotación del tubo de rayos X y la adquisición de datos. La precisión del movimiento de la mesa es crucial para obtener imágenes de alta calidad y realizar reconstrucciones precisas. ● Sistema de Adquisición de Datos (DAS): Convierte las señales analógicas de los detectores en datos digitales que pueden ser procesados por la computadora. El DAS debe tener una alta velocidad de muestreo y un amplio rango dinámico para capturar con precisión las variaciones en la atenuación de los rayos X. ● Computadora de Reconstrucción de Imágenes: Utiliza algoritmos complejos para procesar los datos de atenuación de los rayos X y reconstruir las imágenes
○ Preguntar detalladamente sobre antecedentes de alergias, especialmente al medio de contraste yodado, así como antecedentes de asma, enfermedad renal, tiroidea o cualquier otra condición médica relevante. ○ Verificar los resultados de pruebas de función renal (creatinina y BUN) si se va a administrar contraste intravenoso, asegurándose de que estén dentro de los rangos aceptables. ○ Asegurarse de que el paciente cumpla con el ayuno requerido si el estudio lo indica. ○ Colocar una vía intravenosa de calibre adecuado en una vena periférica si se va a administrar contraste. ● Revisión de la Historia Clínica: Verificar la historia clínica del paciente en busca de contraindicaciones o precauciones especiales para la realización de la TAC o la administración de contraste, como insuficiencia renal, alergias, mieloma múltiple o uso de metformina. ● Preparación del Equipo: Asegurarse de que el escáner esté encendido, calibrado y listo para su uso. Verificar la disponibilidad del medio de contraste adecuado y programar el inyector si es necesario.
Durante el Procedimiento:
● Colocación del Paciente: Ayudar al paciente a acostarse cómodamente en la mesa de examen y posicionarlo correctamente según la región a estudiar. Utilizar almohadas, soportes y correas para asegurar la inmovilidad y la comodidad del paciente. ● Instrucciones al Paciente: Recordar al paciente la importancia de permanecer quieto y seguir las instrucciones del tecnólogo, especialmente en relación con la respiración (inspirar, espirar o mantener la respiración) durante la adquisición de las imágenes. Proporcionar instrucciones claras y concisas. ● Administración de Contraste: Bajo la supervisión del radiólogo o siguiendo protocolos establecidos, el enfermero técnico puede ser responsable de conectar el medio de contraste al catéter intravenoso y programar el inyector automático, monitorizando al paciente durante la administración para detectar cualquier signo de reacción adversa (náuseas, vómitos, urticaria, dificultad para respirar). ● Monitorización del Paciente: Observar al paciente durante todo el procedimiento para detectar cualquier signo de malestar, ansiedad o reacción alérgica al contraste. Mantener una comunicación verbal constante con el paciente y estar preparado para intervenir en caso de emergencia.
● Comunicación: Mantener una comunicación fluida con el tecnólogo a cargo del examen, informando sobre cualquier dificultad o cambio en el estado del paciente.
Después del Procedimiento:
● Retiro de la Vía Intravenosa: Si se administró contraste, retirar la vía intravenosa siguiendo los protocolos de seguridad y hemostasia. Verificar que no haya sangrado o hematoma en el sitio de punción. ● Instrucciones Post-Procedimiento: ○ Indicar al paciente que beba abundante líquido para ayudar a eliminar el medio de contraste del cuerpo (si se administró). ○ Informar sobre los posibles efectos secundarios del contraste (sensación de calor, sabor metálico) y las señales de una posible reacción tardía (erupción cutánea, picazón, dificultad para respirar), indicándole qué hacer en caso de presentarlos y cuándo buscar atención médica. ○ Informar al paciente sobre el tiempo estimado para la entrega de los resultados y cómo serán comunicados por su médico tratante. ● Asistencia al Paciente: Asegurarse de que el paciente se sienta bien antes de retirarse. Ofrecer ayuda para levantarse de la mesa y vestirse si es necesario. ● Limpieza y Preparación del Área: Limpiar la mesa de examen y cualquier otro equipo utilizado, desechando los materiales según los protocolos de bioseguridad. ● Gestión de Documentos: Asegurarse de que la información del procedimiento y cualquier reacción adversa se registren correctamente en el sistema de información radiológica y en la historia clínica del paciente.
Indicaciones de la TAC
La TAC tiene una amplia gama de aplicaciones diagnósticas en diversas especialidades médicas, incluyendo:
● Neurología: Diagnóstico de accidentes cerebrovasculares (ACV), tumores cerebrales, hemorragias, infecciones (meningitis, encefalitis), hidrocefalia, traumatismos craneoencefálicos y enfermedades degenerativas. ● Neumología: Evaluación de enfermedades pulmonares como neumonía, embolia pulmonar, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cáncer de pulmón, fibrosis pulmonar y enfermedades intersticiales. ● Cardiología: Angio-TC para evaluar las arterias coronarias (enfermedad coronaria), la aorta (aneurismas, disecciones) y otras estructuras cardíacas.
● Diabetes mellitus y uso de metformina: Existe un riesgo teórico de acidosis láctica en pacientes diabéticos que toman metformina y reciben contraste yodado, especialmente si tienen insuficiencia renal. Se deben seguir las guías locales sobre la suspensión de la metformina antes y después del procedimiento, según la función renal del paciente. ● Pacientes inestables o no colaboradores: La inmovilidad es crucial para obtener imágenes de alta calidad en la TAC. Los pacientes que no pueden permanecer quietos debido a dolor intenso, agitación, confusión o dificultad para respirar pueden requerir sedación o anestesia para poder realizar el estudio.
Resonancia Magnética (RM)
¿Qué es la Resonancia Magnética (RM)?
La resonancia magnética (RM) es una técnica de imagen que utiliza un fuerte campo magnético y ondas de radiofrecuencia para generar imágenes detalladas de los órganos y tejidos del cuerpo. A diferencia de la radiografía y la TAC, la RM no utiliza radiación ionizante. En cambio, se basa en las propiedades magnéticas de los átomos de hidrógeno (protones), que son abundantes en el agua y otras moléculas biológicas.
Durante un estudio de RM, el paciente se coloca dentro de un potente imán. El campo magnético alinea los protones en el cuerpo del paciente. Luego, se emiten pulsos de ondas de radiofrecuencia, que hacen que los protones se desvíen de su alineación original. Al relajarse y volver a su estado de equilibrio, los protones emiten señales de radiofrecuencia que son detectadas por el escáner. Estas señales varían según el tipo de tejido y su entorno químico, y son procesadas por una computadora para crear imágenes detalladas en diferentes planos (axial, sagital, coronal) o en representaciones tridimensionales.
Características de un Equipo de RM
● Imán Potente: El componente principal de un escáner de RM es un imán de gran tamaño que genera un campo magnético muy fuerte. La fuerza del campo magnético se mide en Teslas (T). Los escáneres clínicos comunes tienen imanes de 1.5T o 3T, aunque existen sistemas de mayor potencia (7T o más) para investigación. Los imanes pueden ser permanentes, resistivos o superconductores. Los imanes superconductores, que son los más utilizados, requieren enfriamiento con helio líquido para mantener su superconductividad. ● Sistema de Gradientes: Bobinas que producen campos magnéticos variables en diferentes direcciones (x, y, z). Estos gradientes se utilizan para codificar
espacialmente las señales de RM, lo que permite determinar la ubicación exacta de los protones que emiten las señales y, por lo tanto, generar imágenes en diferentes planos. Los gradientes también son responsables del ruido característico del escáner de RM durante la adquisición de las imágenes. ● Bobinas de Radiofrecuencia (RF): Bobinas que transmiten los pulsos de ondas de radiofrecuencia al cuerpo del paciente y reciben las señales de radiofrecuencia emitidas por los protones. Existen diferentes tipos de bobinas RF diseñadas para estudiar diferentes partes del cuerpo, como la cabeza, el cuello, la columna vertebral, las extremidades, el abdomen y la pelvis. La elección de la bobina RF adecuada es crucial para obtener imágenes de alta calidad. ● Mesa de Paciente Motorizada: Se mueve dentro y fuera del imán para posicionar al paciente en el centro del campo magnético. La mesa debe ser capaz de soportar el peso del paciente y moverse con precisión para garantizar la correcta adquisición de las imágenes. ● Sistema de Control y Adquisición de Datos: Controla la secuencia de pulsos de RF y gradientes, y adquiere las señalesde RM emitidas por el paciente. Este sistema también sincroniza la adquisición de las señales con el movimiento de la mesa y otros parámetros de la exploración. ● Computadora de Reconstrucción de Imágenes: Procesa las señales de RM utilizando algoritmos matemáticos complejos para generar las imágenes. La velocidad y la potencia de la computadora son esenciales para la reconstrucción rápida de las imágenes, especialmente en los estudios de RM funcional y de perfusión. ● Consola de Operador: Interfaz que permite al tecnólogo controlar los parámetros de la exploración (secuencia de pulsos, tiempo de repetición (TR), tiempo de eco (TE), ángulo de flip, grosor de corte, campo de visión, etc.), visualizar las imágenes adquiridas y realizar el procesamiento primario. La consola también muestra información sobre el paciente, el protocolo de exploración y el estado del escáner. ● Software de Visualización y Análisis: Permite la manipulación avanzada de las imágenes, incluyendo el ajuste de ventanas y niveles, reconstrucciones multiplanares (MPR), reconstrucciones tridimensionales (3D), angiografía por RM (angio-RM), RM funcional (RMf), RM de perfusión, espectroscopia por RM y otras aplicaciones especializadas. Estos programas son esenciales para el diagnóstico y la investigación. ● Sistema de Inyección de Contraste: En algunos estudios de RM, se utiliza un medio de contraste a base de gadolinio para mejorar la visualización de ciertos tejidos y lesiones, especialmente en el sistema nervioso central, los tumores y los
○ Proporcionar tapones para los oídos o auriculares para proteger al paciente del ruido del escáner. ○ Si el paciente experimenta claustrofobia, informar al radiólogo, quien puede considerar la administración de un sedante suave (bajo supervisión médica) o la realización del estudio en un escáner de RM abierto, si está disponible. ● Revisión de la Historia Clínica: Verificar la historia clínica del paciente en busca de contraindicaciones o precauciones especiales para la realización de la RM o la administración de contraste, como insuficiencia renal, alergias al gadolinio, embarazo o lactancia. ● Preparación del Equipo: Asegurarse de que el escáner esté encendido y listo para su uso. Verificar la disponibilidad de las bobinas RF adecuadas para el estudio y comprobar el suministro de oxígeno y el equipo de emergencia en la sala de RM.
Durante el Procedimiento:
● Colocación del Paciente: Ayudar al paciente a acostarse cómodamente en la mesa de examen y posicionarlo correctamente dentro del imán, utilizando almohadas y soportes para asegurar la inmovilidad y la comodidad. ● Instrucciones al Paciente: Recordar al paciente la importancia de permanecer quieto y seguir las instrucciones del tecnólogo en relación con la respiración y otros movimientos. Mantener una comunicación verbal constante con el paciente a través del intercomunicador del escáner. ● Administración de Contraste: Si es necesario, administrar el medio de contraste de gadolinio por vía intravenosa, bajo la supervisión del radiólogo o siguiendo protocolos establecidos. Monitorizar al paciente para detectar posibles reacciones adversas. ● Monitorización del Paciente: Observar al paciente durante todo el procedimiento para detectar cualquier signo de malestar, ansiedad o reacción al contraste. Estar atento a cualquier señal de claustrofobia y brindar apoyo emocional. ● Comunicación: Mantener una comunicación fluida con el tecnólogo a cargo del examen, informando sobre cualquier dificultad o cambio en el estado del paciente.
Después del Procedimiento:
● Retiro de la Vía Intravenosa: Si se administró contraste, retirar la vía intravenosa siguiendo los protocolos de seguridad y hemostasia. ● Instrucciones Post-Procedimiento:
○ Indicar al paciente que puede reanudar sus actividades normales y su dieta, a menos que se le indique lo contrario. ○ Informar sobre los posibles efectos secundarios del contraste de gadolinio (generalmente leves y transitorios) y las señales de una posible reacción tardía (erupción cutánea, picazón, dificultad para respirar), indicándole qué hacer en caso de presentarlos y cuándo buscar atención médica. ○ Informar al paciente sobre el tiempo estimado para la entrega de los resultados y cómo serán comunicados por su médico tratante. ● Asistencia al Paciente: Asegurarse de que el paciente se sienta bien antes de retirarse. Ofrecer ayuda para levantarse de la mesa y vestirse si es necesario. ● Limpieza y Preparación del Área: Limpiar la mesa de examen y cualquier otro equipo utilizado, siguiendo los protocolos de higiene y seguridad. ● Gestión de Documentos: Asegurarse de que la información del procedimiento y cualquier reacción adversa se registren correctamente en el sistema de información radiológica y en la historia clínica del paciente.
Indicaciones de la RM
La RM tiene una amplia gama de aplicaciones diagnósticas en diversas especialidades médicas, incluyendo:
● Neurología: Evaluación del cerebro y la médula espinal para detectar tumores, esclerosis múltiple, accidentes cerebrovasculares (ACV), infecciones, enfermedades degenerativas (Alzheimer, Parkinson) y traumatismos. ● Músculo-esquelético: Evaluación de articulaciones (rodilla, hombro, cadera, tobillo), músculos, ligamentos, tendones y huesos para detectar lesiones, artritis, tumores, infecciones y enfermedades degenerativas. ● Cardiología: Evaluación de la estructura y función del corazón, incluyendo la detección de cardiopatía isquémica, miocardiopatías, valvulopatías, pericarditis y tumores cardíacos. La angio-RM permite visualizar los vasos sanguíneos del corazón y la aorta. ● Oncología: Detección, estadificación y seguimiento de tumores en diversas partes del cuerpo, incluyendo cerebro, médula espinal, mama, pulmón, hígado, páncreas, riñón, próstata y útero. La RM también se utiliza para planificar la radioterapia y evaluar la respuesta al tratamiento. ● Abdomen y Pelvis: Evaluación de los órganos abdominales (hígado, páncreas, riñones, bazo) y pélvicos (útero, ovarios, próstata, vejiga) para detectar tumores, infecciones, inflamación y otras anomalías.
○ Embarazo: Aunque la RM no utiliza radiación ionizante, se recomienda evitarla durante el primer trimestre del embarazo, a menos que los beneficios diagnósticos superen los riesgos potenciales para el feto. El gadolinio, el medio de contraste utilizado en algunos estudios de RM, puede atravesar la placenta y se asocia con un mayor riesgo de enfermedades reumatológicas e inflamatorias en los niños expuestos. ○ Lactancia: Se recomienda suspender la lactancia durante 24-48 horas después de la administración de gadolinio, ya que una pequeña cantidad del contraste puede excretarse en la leche materna. ○ Insuficiencia renal: El gadolinio se elimina a través de los riñones, y su acumulación en pacientes con insuficiencia renal puede aumentar el riesgo de fibrosis sistémica nefrogénica (FSN), una enfermedad rara pero grave. Se deben evaluar cuidadosamente los riesgos y beneficios de administrar gadolinio en estos pacientes y utilizar la dosis más baja posible. ○ Tatuajes: Algunos tatuajes, especialmente los que contienen pigmentos metálicos, pueden calentarse o causar irritación durante la RM. Se recomienda aplicar una compresa fría sobre el tatuaje durante el estudio para minimizar este riesgo. ○ Obesidad: Los pacientes muy obesos pueden tener dificultades para caber dentro del túnel del imán, y la calidad de las imágenes puede verse afectada.
A continuación se presenta una bibliografía que puede proporcionar información adicional y más detallada sobre las técnicas de imagen descritas:
● Mamografía ○ Tabár L, Dean PB. Atlas of Mammography. 3rd ed. Thieme; 2017. ○ Sickles EA, D'Orsi CJ, Bassett LW, Appleton CM, Brenner RJ, Conant EF, et al. ACR BI-RADS® atlas, breast imaging reporting and data system. American College of Radiology; 2013. ○ European Commission. European guidelines for quality assurance in breast cancer screening and diagnosis. 4th ed. Luxembourg: Publications Office of the European Union; 2006. ○ National Comprehensive Cancer Network (NCCN). Breast Cancer Screening and Diagnosis. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology. ● Tomografía Axial Computarizada (TAC) ○ Webb WR, Brant WE, Helms CA. Fundamentals of Body CT. 4th ed. Saunders; 2015. ○ Bushberg JT, Seibert JA, Leidholdt EM, Boone JM. The Essential Physics of Medical Imaging. 3rd ed. Lippincott Williams & Wilkins; 2012. ○ American College of Radiology (ACR). ACR Appropriateness Criteria. ○ European Society of Radiology (ESR). ESUR Guidelines on Contrast Media. ● Resonancia Magnética (RM) ○ Westbrook C, Roth CK, Talbot J. MRI in Practice. 5th ed. Wiley-Blackwell;
○ Shellock FG, Kanal E. Magnetic Resonance: Physiological and Biological Effects. 2nd ed. Raven Press; 1996. ○ American College of Radiology (ACR). ACR Guidance Document on MR Safe Practices: 2013. ○ European Society of Radiology (ESR). Safety in MRI.