Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Procedimientos No Invasivos, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería

Material de Endoscopia y Mamografía

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 04/06/2025

anghelina-rosales
anghelina-rosales 🇵🇪

3 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ÑO DE LA RECUPERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA”
6 bb
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO DE HUARMEY
UNIDAD DIDÁCTICA:
Procedimientos Invasivo y No Invasivo
PROGRAMA PROFESIONAL:
Enfermería Técnica
TEMA:
DENSITOMETRIA
ESTUDIANTES:
Chuyes Huerta Alexandra
Chavez Componero Kiara
Rodriguez Coral Viviana
Rosales Macedo Anghelina
Sanches Quijano Katia
SEMESTRE:
III
DOCENTE:
Lic. Nora Miranda Brandan
2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Procedimientos No Invasivos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería solo en Docsity!

ÑO DE LA RECUPERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA”

6 bb

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO DE HUARMEY

UNIDAD DIDÁCTICA:

Procedimientos Invasivo y No Invasivo

PROGRAMA PROFESIONAL : Enfermería Técnica

TEMA: DENSITOMETRIA ESTUDIANTES: ● Chuyes Huerta Alexandra ● Chavez Componero Kiara ● Rodriguez Coral Viviana ● Rosales Macedo Anghelina ● Sanches Quijano Katia

SEMESTRE: III

DOCENTE: Lic. Nora Miranda Brandan

Introducción

La densitometría ósea, también conocida como absorciometría de rayos X de doble energía (DXA o DEXA), es una técnica de imagen médica no invasiva que se utiliza para medir la densidad mineral ósea (DMO). Esta medición es fundamental para diagnosticar la osteoporosis, evaluar el riesgo de fracturas y monitorear la respuesta al tratamiento en pacientes con baja masa ósea. El procedimiento es rápido, seguro y utiliza una dosis baja de radiación, lo que lo convierte en una herramienta valiosa en la práctica clínica.

Objetivos

Objetivo General

● Proporcionar una comprensión integral de la densitometría ósea, incluyendo su fundamento teórico, procedimiento, indicaciones, contraindicaciones y el rol del enfermero técnico en el proceso.

Objetivos Específicos

● Definir la densitometría ósea y describir los principios físicos en los que se basa. ● Enumerar y explicar las características clave de un equipo de densitometría ósea. ● Detallar las funciones del enfermero técnico antes, durante y después de la realización de una densitometría ósea. ● Identificar las principales indicaciones para la realización de una densitometría ósea. ● Enumerar las contraindicaciones relativas y absolutas del procedimiento. ● Presentar una bibliografía relevante para profundizar en el tema.

Características de un Equipo de Densitometría Ósea

Los equipos de densitometría ósea comparten varias características importantes:

Fuente de Rayos X de Doble Energía: Genera dos haces de rayos X con diferentes niveles de energía. Esta diferencia en la energía permite distinguir entre la absorción por el hueso y los tejidos blandos. ● Sistema de Detección: Detecta la cantidad de rayos X que atraviesan el cuerpo del paciente. Los detectores modernos suelen ser de estado sólido para mayor precisión y eficiencia. ● Mesa de Examen: Una superficie plana donde el paciente se recuesta cómodamente durante el procedimiento. ● Brazo Móvil o Escáner: Contiene la fuente de rayos X y el detector, y se desplaza sobre la región del cuerpo a examinar. ● Consola de Control y Software de Análisis: Una computadora con software especializado que controla el equipo, adquiere las imágenes y realiza los cálculos para determinar la DMO. El software también genera informes con los resultados y gráficos comparativos. ● Sistema de Calibración: Permite asegurar la precisión y consistencia de las mediciones a lo largo del tiempo. La calibración se realiza periódicamente utilizando un fantoma (un objeto con densidad conocida). ● Blindaje: Incorpora medidas de seguridad para minimizar la exposición a la radiación tanto para el paciente como para el oper

Funciones del Enfermero Técnico en un Procedimiento de Densitometría Ósea

El enfermero técnico desempeña un papel crucial en la realización de una densitometría ósea, asegurando la comodidad, seguridad y colaboración del paciente durante el procedimiento. Sus funciones se dividen en tres etapas:

Antes del Procedimiento

Recepción e Identificación del Paciente: Verificar la identidad del paciente y confirmar la orden médica para la densitometría. ● Explicación del Procedimiento: Informar al paciente sobre qué esperar durante el examen, su duración aproximada y la importancia de permanecer inmóvil. Responder a sus preguntas y aliviar cualquier ansiedad. ● Preparación del Paciente: ○ Indicar al paciente que retire cualquier objeto metálico (joyas, cinturones, hebillas, etc.) que pueda interferir con las imágenes. ○ Preguntar a las mujeres sobre la posibilidad de embarazo, ya que la radiación está contraindicada en este estado. ○ Consultar sobre antecedentes de cirugías previas, fracturas o implantes metálicos en las áreas a escanear, ya que pueden afectar la interpretación de los resultados. ○ Asegurarse de que el paciente esté cómodo y pueda acostarse en la mesa de examen sin dificultad. ● Revisión de la Historia Clínica: Verificar información relevante como antecedentes de osteoporosis, fracturas, tratamientos previos y factores de riesgo. ● Preparación del Equipo: Asegurarse de que el equipo esté encendido, calibrado correctamente y listo para su uso. Verificar los protocolos de examen según la región a estudiar.

Indicaciones de la Densitometría Ósea

La densitometría ósea está indicada en diversas situaciones clínicas para evaluar la densidad mineral ósea y el riesgo de fracturas. Las principales indicaciones incluyen:

Mujeres posmenopáusicas menores de 65 años con factores de riesgo para osteoporosis: Bajo peso, antecedentes familiares de fractura de cadera, tabaquismo, uso prolongado de glucocorticoides, etc. ● Mujeres posmenopáusicas de 65 años o más: Debido al aumento del riesgo de osteoporosis con la edad. ● Hombres mayores de 70 años: También presentan un mayor riesgo de osteoporosis. ● Adultos con fracturas por fragilidad: Fracturas que ocurren por un traumatismo mínimo (por ejemplo, una caída desde su propia altura). ● Adultos con enfermedades o condiciones asociadas con baja masa ósea o pérdida ósea secundaria: Artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria intestinal, hipertiroidismo, hiperparatiroidismo, enfermedad renal crónica, trasplante de órganos, etc. ● Adultos que toman medicamentos asociados con pérdida ósea: Glucocorticoides (prednisona), algunos anticonvulsivantes, inhibidores de la aromatasa, etc. ● Monitoreo de la respuesta al tratamiento para la osteoporosis: Para evaluar la eficacia de los medicamentos y otras intervenciones. ● Evaluación de la pérdida ósea en pacientes con evidencia radiológica de fracturas vertebrales o disminución de la altura vertebral. ● Detección de osteoporosis en hombres de 50 a 69 años con factores de riesgo. ● Evaluación de niños y adolescentes con condiciones médicas asociadas a baja masa ósea o fracturas recurrentes.

Contraindicaciones de la Densitometría Ósea

Si bien la densitometría ósea es un procedimiento seguro, existen algunas contraindicaciones relativas y absolutas que deben tenerse en cuenta:

Contraindicaciones Absolutas

Embarazo: Debido a la exposición a la radiación, aunque la dosis es baja, generalmente se evita en mujeres embarazadas.

Contraindicaciones Relativas

Presencia reciente de estudios con contraste de bario: El bario puede interferir con la precisión de la medición. Se recomienda esperar al menos 7 a 10 días después de un examen con bario. ● Presencia reciente de gammagrafía ósea con radionúclidos: Los radionúclidos pueden afectar la absorción de los rayos X. Se recomienda realizar la densitometría antes o varios días después de la gammagrafía. ● Grandes deformidades de la columna o las caderas: Pueden dificultar la correcta colocación del paciente y la interpretación de los resultados. ● Peso corporal extremadamente elevado: Algunos equipos tienen limitaciones de peso que pueden impedir la realización del estudio. ● Incapacidad para permanecer inmóvil: El movimiento puede generar artefactos en las imágenes y afectar la precisión de la medición. ● Fracturas vertebrales recientes: Pueden causar dolor y dificultar la posición adecuada. En estos casos, se puede considerar la medición en otros sitios, como el antebrazo.

Es importante que el médico tratante evalúe cada caso individualmente para determinar la idoneidad de la densitometría ósea.