Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Problematizacioon, tesis, sesgo y argumentos, Apuntes de Comunicación

Trabajo de la materia de COE, pore parte de la Maestra Sara Servín

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 15/02/2025

maria-velazquez-22
maria-velazquez-22 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Guía para analizar textos académicos
Héctor Emiliano Fregoso Pedroza
Elemento formal del
texto
Descripción clave
Ejemplo del texto modelo
Estructura convencional
del texto
Identificar si el texto tiene
introducción, desarrollo y
conclusión.
Introducción. México es
uno de los países conocidos
mundialmente…" (página
2). Desarrollo: "Desarrollo.
1. El nuevo etiquetado es la
mejor opción…" (página
4). Conclusión: "Finalmente,
se puede concluir que el
sistema de etiquetado…"
(página 9).
Análisis del título
Revisar si el título muestra
de manera clara de qué trata
el texto y la postura del
autor
El título "Más allá del nuevo
etiquetado de productos
alimentarios en México"
sugiere que el texto no solo
se enfoca en el etiquetado,
sino en otras acciones
necesarias
Elementos de la
introducción
Aquí se presenta el tema, el
contexto y la tesis del autor
Contexto: "México es uno
de los países conocidos
mundialmente por ocupar
uno de los primeros lugares
en niveles de obesidad…"
(página 2). Tesis: "Este
escrito se busca convencer
que el nuevo etiquetado es
solo una pequeña parte de
todas las acciones que se
deben hacer para combatir la
obesidad y el sobrepeso en
el país…" (página 2).
Objetivo del texto
argumentativo
Se identifica el propósito del
texto ya sea el de convencer,
informar o debatir
El objetivo es argumentar
que el nuevo etiquetado es
solo una parte de las
acciones necesarias: "Este
escrito se busca convencer
que el nuevo etiquetado es
solo una pequeña parte de
todas las acciones que se
deben hacer…" (página 2).
Planteamiento del
problema
Es la pregunta principal, el
planteamiento del problema
La problematización se
encuentra al discutir las
limitaciones del etiquetado:
"Para comenzar, tenemos
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Problematizacioon, tesis, sesgo y argumentos y más Apuntes en PDF de Comunicación solo en Docsity!

Guía para analizar textos académicos Héctor Emiliano Fregoso Pedroza Elemento formal del texto Descripción clave Ejemplo del texto modelo Estructura convencional del texto Identificar si el texto tiene introducción, desarrollo y conclusión. “Introducción. México es uno de los países conocidos mundialmente…" (página 2). Desarrollo: "Desarrollo.

  1. El nuevo etiquetado es la mejor opción…" (página 4). Conclusión: "Finalmente, se puede concluir que el sistema de etiquetado…" (página 9). Análisis del título Revisar si el título muestra de manera clara de qué trata el texto y la postura del autor El título "Más allá del nuevo etiquetado de productos alimentarios en México" sugiere que el texto no solo se enfoca en el etiquetado, sino en otras acciones necesarias Elementos de la introducción Aquí se presenta el tema, el contexto y la tesis del autor Contexto: "México es uno de los países conocidos mundialmente por ocupar uno de los primeros lugares en niveles de obesidad…" (página 2). Tesis: "Este escrito se busca convencer que el nuevo etiquetado es solo una pequeña parte de todas las acciones que se deben hacer para combatir la obesidad y el sobrepeso en el país…" (página 2). Objetivo del texto argumentativo Se identifica el propósito del texto ya sea el de convencer, informar o debatir El objetivo es argumentar que el nuevo etiquetado es solo una parte de las acciones necesarias: "Este escrito se busca convencer que el nuevo etiquetado es solo una pequeña parte de todas las acciones que se deben hacer…" (página 2). Planteamiento del problema Es la pregunta principal, el planteamiento del problema La problematización se encuentra al discutir las limitaciones del etiquetado: "Para comenzar, tenemos

que señalar que han existido bastantes controversias entre distintos sectores de la población…" (página 4). Tesis o postura (^) Se identifica la idea central o la tesis que defiende el autor La tesis es explícita: "Este escrito se busca convencer que el nuevo etiquetado es solo una pequeña parte de todas las acciones que se deben hacer…" (página 2). Ideas primarias y secundarias Identificar las ideas principales y las secundarias que las apoyan Idea primaria: "El nuevo etiquetado es la mejor opción para combatir el sobrepeso y la obesidad." (página 4). Idea secundaria: La experiencia de Chile y otros factores que influyen en la efectividad del etiquetado (páginas 5-6). Argumentos (tipos y uso) (^) Buscar cuáles son los tipos de argumentos que se utilizan en el texto por parte del autor Argumentos de autoridad: Citas de la FAO, Unicef, OMS (página 4). Argumentos con hechos: Estadísticas sobre la reducción de la obesidad (página 4). Argumentos comparativos: Comparación con Chile (página 5). Argumentos de ejemplos: Efectos de la pandemia (página 6). Aparato crítico Son las citas o referencias que respaldan las ideas del autor Citas a estudios y expertos: "Un estudio predictivo de La reducción de la obesidad después de implementar etiquetas de advertencia en México…" (página 4). Fórmulas lingüísticas Identificar los conectores los cuales unen ideas Uso de conectores como "Sin embargo", "Además", "Por lo tanto" (página 4). Tecnicismos o vocabulario especializado Identificar los términos o tecnicismos que se utilicen en el texto Uso de términos como “NOM-051” “nutrición”, “educación alimentaria” (página 2-4) Lenguaje objetivo, impersonal y libre de sesgos Verificar si el texto utiliza un lenguaje neutral y basado en hechos Uso del lenguaje objetivo: “ En un lapso de cinco años, la prevalencia de obesidad podría reducirse en un 14 .7%…” ( página 4)