Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

problematica Historica mexico, Apuntes de Historia

la conquista, independencia y la revolucion de mexico

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 16/06/2020

kari-valladolid
kari-valladolid 🇲🇽

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES ALLENDE
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Problemática Histórica de México”.
MATERIA
Análisis del Desarrollo Nacional
Autor
VALLADOLID ZAMORA ANA KARINA
PROFESOR
Luis Manuel Arellano Martín
SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MARZO 20
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga problematica Historica mexico y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES ALLENDE

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“Problemática Histórica de México”.

MATERIA

Análisis del Desarrollo Nacional

Autor

VALLADOLID ZAMORA ANA KARINA

PROFESOR

Luis Manuel Arellano Martín

SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MARZO 20

Problemática Histórica

Análisis del Desarrollo Nacional

La Conquista de México

Colón había llegado cerca de México en su cuarto viaje, cuando por sus intérpretes aborígenes supo de una región llamada maya, pero jamás penetró en ella. Diego Velázquez, el Adelantado de Cuba, se interesó por las regiones que se encontraban al occidente de la isla con el afán de buscar un paso hacia Asia. Velázquez envía una primera expedición a Yucatán al mando de Francisco Hernández de Córdova, quien detecta la huella de impresionantes civilizaciones, pero los habitantes de estas zonas y le infligen muchas bajas, por lo que regresa a Cuba. Esta experiencia le costaría la vida a Córdova, pues muere a causa de las heridas recibidas. Juan de Grijalva marchó en 1517 con una poderosa expedición en busca de esclavos. Allí tuvo por primera vez contacto con los emisarios de Moctezuma, pero volvió rápidamente a Cuba para referir al Adelantado las maravillas descubiertas. La expedición de conquista de México salió de Santiago de Cuba al 18 de febrero de 1519 mandada por un lugarteniente de Diego Velázquez. Éste, un capitán de origen extremeño (de Medellín), Hernán Cortés, que había vivido en La Española desde 1504, donde logró alguna fortuna con las encomiendas y que ya ocupaba una posición privilegiada en la nueva colonia cubana, empleó en el montaje de la empresa casi toda su hacienda. El resto lo cubrió el Adelantado. No obstante, receloso de Cortés, intentó evitar su marcha, pero Cortés, prevenido, partió precipitadamente con quinientos ocho soldados, cien marineros, diez pequeños navíos, diecisiete caballos y diez cañones. Sus limitaciones jurídicas radicaban en que lo enviaba el Adelantado de Cuba y no la Corona, en una misión exploratoria y mercantil.

Ingreso en el territorio Mexica

El capitán extremeño desembarcó en la isla de Cozumel, junto a Yucatán, donde un español, prisionero de los habitantes de la zona durante años y conocedor de la lengua y costumbres del país. Jerónimo de Aguilar, le sirvió de intérprete. En Tabasco derrotó a los habitantes de

la zona, por lo que recibió veinte esclavas a cambio; entre ellas, la hija de un cacique de la región que respondía al nombre de Malintzin, quien, con el tiempo, devendría la famosa Malinche o Doña Marina, como acostumbraba a llamarla Cortés, su compañera, intérprete y consejera. Los dos intérpretes que adoptó fortuitamente le servirían para penetrar en un mundo desconocido para él y le resultarían de incalculable valor para la conquista de México. Al tocar tierra en San Juan de Ulúa fundó, con el consenso de sus hombres, la Villa Rica de la Vera Cruz. Allí contravino las órdenes del Adelantado de Cuba, pero disimuló la operación, gracias a los estudios de leyes que había realizado en Salamanca. Entró en contacto con los representantes de Moctezuma en la zona, quienes le ofrecieron ricos presentes. Los españoles organizaron un desfile militar de caballería y artillería con el objeto de mostrar su poder a los mexicas, para reforzar en los habitantes de la zona la creencia de que trataban con seres superiores, que Cortés, hábilmente, supo aprovechar. Así, decide penetrar en México al recibir una embajada del cacique de Cempoala y se alía con los totonacas. Pretende quebrar la resistencia del imperio mexica mediante pactos con los pueblos colindantes, sometidos a la voluntad del agresivo imperialismo azteca. Después de quemar sus naves, para que nadie pudiera regresar a Cuba, se dirigió hacia Tenochtitlán en agosto de 1519. Durante la marcha se enfrentó a los tlaxcaltecas, encabezados por Xicoténcatl, que se presentaban como aliados y enemigos al mismo tiempo, lo que desgastó mucho a los hombres do Cortés. Pero éste conquistó Ocotclulco, elevó la moral de sus soldados, se ganó el favor de los tlaxcaltecas y atemorizó a los mexicas. Cortés vuelve a recibir a los enviados de Moctezuma, que intentan desviarle de su ruta. Pero se resuelve a marchar hacia Cholula con sus fuerzas y los tlaxcaltecas. Con ellos entró en la ciudad, aprovechando la ocasión para saquear Cholula y liquidar a más de tres mil de sus habitantes. Esta acción se le criticó mucho a Cortés, que siempre adujo que la efectuó como medida coercitiva para intimidar a los mexicas. Moctezuma le mandó una embajada amistosa para custodiarlo por el camino, pero Cortés, receloso, tomó otra vía, atravesó un paso entre los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl y penetró por Iztapalapa en Tenochtitlán, donde quedó maravillado ante sus edificios, lagos y jardines.

los hombres de Cortés frente a los soldados de Texcoco quedaba compensada por sus armas y corazas de hierro. Una vez victoriosos, se refugiaron en Tlaxcala para curar sus heridas. Conocedor de la magnitud de la empresa, Cortés preparó cuidadosamente sus huestes, trajo equipo y caballos de las islas, y continuó con su política de atraerse a los enemigos de los mexicas.

Cortés insistió en que los mexicas adoptaran la religión cristiana y como prueba de su resolución, destruyó las imágenes del Templo Mayor. Velázquez, el Adelantado de Cuba, que se consideraba con derechos sobre los nuevos territorios, armó una expedición punitiva, de unos mil quinientos soldados al mando de Pánfilo de Narváez. Cortés sale al encuentro de las tropas con unos trescientos cuarenta hombres y las derrota. Después convence a los vencidos para que se pasen a su lado. Tras una rápida y astuta victoria en Cempoala, regresa precipitadamente a Tenochtitlán con los refuerzos de Narváez. En su ausencia, los soldados habían asesinado a algunos sacerdotes durante la ofrenda anual a Huitzilopochtli, indignados los mexicas, combatieron con la tropa española varios días, dirigidos por Cuitláhuac, de sangre real. Cortés intentó que Moctezuma los apaciguara, pero los sublevados le arrojaron piedras que le causaron profundas heridas y, más tarde, la muerte, aunque se dice que fue ejecutado por orden del capitán.

Resistencia de los aztecas

Los aztecas se habían organizado bajo la bandera de Cuitláhuac, quien murió de la viruela introducida por un esclavo negro de Narváez. Le sucedió el caudillo Cuauhtémoc (el águila que cae), que se dispuso a enfrentarse al extranjero invasor. Cortés se establece en Texcoco, destruye las facciones pro mexicas, se gana las anti mexicas y arrasa Xochimilco y Cuernavaca. En mayo ya cuenta con unos bergantines para el transporte de tropas por el lago de Xochimilco, con las que sitia Tenochtitlan por tierra y agua. Se trató de un asedio largo y sangriento, en el que aparecieron el hambre y la

enfermedad. A los tres meses, perdidas todas las esperanzas, Cuauhtémoc huyó de noche, pero lo apresaron en la canoa en la que pretendía escapar, la ciudad se rindió. Las bajas sumaron más de cincuenta mil personas, según los cronistas. En busca de supuestos tesoros, que al parecer no existían, Cuauhtémoc fue sometido a suplicio, pero pereció sin revelar dónde se encontraban. España pudo apoderarse así de las ricas tierras conseguidas, pero la ferocidad de la lucha dio pábulo a la llamada leyenda negra, que recayó sobre ella y que fue manipulada por enemigos del poder hispano. Esta circunstancia sentó también las bases para que el pueblo novohispano anidara en el futuro una actitud hostil hacia los españoles.

Consecuencias de la conquista de México

La conquista interrumpió una floreciente civilización; que los habitantes se vieron desarraigado de su propia cultura y que, además, los resultados psicológicos de la conquista distorsionaron probablemente el carácter de los amerindios. Entre ellos apareció el concepto peyorativo de malinchismo: una relación de sometimiento y colaboración con el invasor extranjero. Quizá este término, basado en un sentimiento patriótico frustrado, no responda completamente a la realidad, pues la Malinche había sido entregada como esclava por su propia gente, además de que pertenecía a las tribus costeras, que eran, asimismo, víctimas de la dominación mexica.

movimiento (armado y social) era liberar a nuestro territorio del yugo español y que, en cada rincón de la Colonia se olvidase por completo el concepto de virreinato.

La Independencia de México tiene diversas etapas una de más las importantes abarca desde el Grito de Dolores (16 de septiembre de 1810) hasta la batalla de Puente de Calderón (en el actual municipio de Zapotlanejo, Jalisco, el 17 de enero de 1811), cuando la muchedumbre dirigida por Hidalgo -con su famoso estandarte guadalupano en mano- peleaba con más pasión y arrojo que estrategia, sin embargo fue derrotado y apresado.

Querétaro, como todos sabemos, es la Cuna de la Independencia, ya que aquí se gestó la misma con importantes personajes como «La Corregidora» Doña Josefa Ortiz de Domínguez, su esposo el Corregidor, Hidalgo, Allende, Aldama, los hermanos Epigmenio y Emeterio González, entre otros.

Campana de Dolores. La campana que Miguel Hidalgo hizo sonar la madrugada del 16 de septiembre de 1810, para motivar al pueblo a levantarse en armas "contra el mal gobierno español", una vez concluida la guerra de Independencia, fue conservada por los gobiernos liberales posteriores como uno de los símbolos primordiales del comienzo de ese importante movimiento.

Cronología

1800 – 1810 – Nace la conspiración de Querétaro para levantarse contra el virreinato.

16 de septiembre 1810 – El Padre Miguel Hidalgo anima a los feligreses y da el Grito en Dolores para comenzar con la lucha de independencia mexicana.

1811- En el conocido puente de calderón caen derrotados los indios y los campesinos y apresan a Hidalgo, juzgan y fusilan colgando su cabeza en las esquinas de la Alhóndiga de granaditas.

1812 – José María Morelos se hace al frente el mando del ejército independiente y hace su campaña en el Sur del país.

1813 – José María Morelos convoca el primer Congreso Independiente.

1815 – José María Morelos fue derrotado, hecho prisionero y fusilado.

1817 – Francisco Xavier Mina, Mier y Terán, Vicente Guerrero y Torres se alzaron en la lucha por la Independencia.

1821 – Agustín de Iturbide promulgó el Plan de Iguala o de las Tres Garantías.

Agosto 1821 – México firmó el tratado de Córdoba que ratificaba el Plan de Iguala.

Septiembre 1821 – El ejército Trigarante hace su entrada triunfal a México, y México es proclamado país independiente.

Datos Curiosos de la Independencia

1.- En el Acta de Independencia firmada el 28 de septiembre de 1821, se establece que México sería reconocido como Imperio. Luego de la caída del emperador Iturbide (1823), el acta fue renovada y en lugar de decir “Imperio”, se estableció el término “República”. Por eso México cuenta con dos actas de independencia.

2.- La campana de la parroquia de Dolores que utilizó Miguel Hidalgo el día del grito fue trasladada en 1896 desde Guanajuato hasta Palacio Nacional en la Ciudad de México por órdenes de Porfirio Díaz para poder llevar a cabo las festividades de ese año, ya que el oaxaqueño quería tocar aquella noche la campana original.

3.- El nombre completo del cura Hidalgo era Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla y Gallaga Mondarte Villaseñor.

4.- José María Morelos se volvió sacerdote a los 24 años, con tal de recibir una herencia por parte de su bisabuelo Pedro Pérez Pavón.

5.- En 1823, se ordenó reunir las cabezas y cuerpos de los cuatro principales caudillos fusilados y decapitados en Chihuahua para trasladarlos con honores al pie del Altar de los Reyes en la Catedral de México. Los restos mortales permanecieron en la catedral hasta su traslado a la Columna de la Independencia en 1926.

6.- España no reconoció la Independencia de México hasta 15 años después

La guerra de Reforma

La Reforma es un período de transformación social caracterizado por la transición de la estructura política de la Colonia y del Imperio, a la formación de un estado nacional basado en el orden constitucional. Esta revolución se basó sobre la necesidad de una reestructuración social que intentó terminar con los privilegios de las clases dominantes, la reactivación de la economía y la restauración del trabajo.

En la intervención norteamericana de 1847 se comprobó la falta de cohesión nacional, el distanciamiento de los estados del poder central, la falta de recursos y el continuo enfrentamiento entre los grupos opositores de la época, liberales y conservadores, factores que hicieron que la pacificación del territorio nacional se viera obstaculizado por todas partes.

Se considera que la Guerra de Reforma o de los Tres Años, inició a partir del 17 de diciembre de 1857, con la promulgación del Plan de Tacubaya, hasta el 1/o. de enero de 1861, con la entrada a la Ciudad de México del General Jesús González Ortega, este conflicto se libró entre los grupos conservador y liberal, los primeros buscaban la permanencia del estado de cosas de la Colonia, en tanto favoreciera sus privilegios y que la economía primero se consolidara al interior del país; por su parte, los liberales buscaban la transformación social hacía una estructura política moderna, con énfasis en el mercado externo.

El 5 de febrero de 1857, fue promulgada la nueva constitución política que regiría al país, la cual, además de declarar entre otras cosas, la abolición de la esclavitud, libertad de enseñanza y de cultos, hacía desaparecer los fueros militar y eclesiástico, estas ideas innovadoras provenientes de la filosofía moderna europea y los conceptos de la Ilustración no fueron bien recibidas por los grupos conservadores, quienes se apoyaron en buena parte en altos mandos del ejército, quienes se veían afectados al perder su fuero militar.

En la Ciudad de México se preparó una sublevación bajo el nombre del “Plan de Tacubaya”; fueron el 1er. Batallón de Ingenieros, a las órdenes del Coronel Domingo Nava, el Batallón Ligero Activo de México, al mando del Coronel Marcos Esnaurrízar y dos Baterías de Artillería a las órdenes del Coronel Zeferino Rodríguez, fuerzas que sumaron un efectivo de aproximadamente 1200 elementos de tropa y estuvieron al mando del General Félix Zuloaga los cuales marcharon el 17 de diciembre de 1857, de Tacubaya a la Ciudadela, en donde se le sumaron las tropas de la guarnición que se encontraban a las órdenes del General Joaquín Rangel, integradas por el Cuerpo de Ambulancia, Batallón de Artillería, Batallón “Mina”, 2/o. Batallón de Ingenieros, Batallones de la Libertad, “Degollado”, de Zapadores Bomberos, Activo de Tehuantepec y la División Activa de Artillería. Ante esta situación crítica el General Ignacio Comonfort, Presidente electo en ese momento, se adhirió al Plan de Tacubaya.

Durante el año de 1857 la estructura del ejército fue modificada según las siguientes órdenes:

El 29 de abril se decretó que, en tanto se estructurara el ejército permanente, éste constaría de 8 Batallones de Infantería, constituido cada uno de 8 compañías, un Batallón de Ingenieros formado por cuatro compañías, 4 cuerpos de Caballería de 4 compañías cada uno, un Batallón de Artillería a píe y una División de Artillería a Caballo.

El 13 de junio se dispuso una organización en 5 Divisiones Mixtas: la primera de ellas a las órdenes del General Zuloaga, conformada por los Batallones de Ingenieros, 2/o. de Línea y 2do. de Rifleros, más el 3er. Cuerpo de Caballería, una batería y media de artillería a píe. El 27 de septiembre, el General Comonfort determinó que el ejército permanente constaría de 12 batallones y 2 Compañías Fijas de Infantería, una Brigada de Plaza y una División de Artillería a Caballo, 2 Batallones de Ingenieros, una Compañía de Ambulancia y de 6 Compañías de Caballería, más las Compañías Presídiales necesarias para la persecución de los indios bárbaros. Se incluyó además un Cuerpo Científico de Ingenieros, otro Especial de

El 23 de diciembre de 1858, apareció una tercera fracción diferente de los liberales y los conservadores, liderado por el General Miguel María Echegaray, quien se pronunció con el “Plan de Navidad”, cuya intención era reconciliar a los bandos en pugna, este plan fue modificado y se le llamó “Plan de Ayutla”, el cual desconocía al gobierno emanado a consecuencia del “Plan de Tacubaya” y propuso la creación de una junta popular compuesta de personas de todas la República para que establecieran una administración provisional y nombraran a una dirigente para ejercer el poder supremo.

El plan fue secundado por varios comandantes conservadores, por estas circunstancias el Presidente conservador Félix Zuloaga renunció al cargo y la Junta se estableció conforme al plan el 1 de enero de 1859. Benito Juárez rechazó la invitación y ratificó su postura de respetar la Constitución de 1857.

Sin embargo el General Miguel Miramón que se encontraba en Querétaro regresó a la Ciudad de México y rechazó las proclamas de Echegaray. Miramón asumió la presidencia de los conservadores, el 2 de febrero de 1859, restableció el Plan de Tacubaya y con este acto dio continuidad a la Guerra de Reforma.

La influencia de Estados Unidos fue determinante en la política del país, pues al reconocer al gobierno de Juárez, el 6 de abril de 1859, aunque la guerra civil seguía su paso en todo el país, fue el 22 de diciembre de 1859, cuando se libró el combate decisivo entre las fuerzas liberales al mando del General Jesús González Ortega, los cuales vencieron a las fuerzas conservadoras a las órdenes del General Miramón, en las Lomas de San Miguel Calpulalpan, posteriormente las tropas liberales entraron a la Ciudad de México el 1/o. de enero de 1861, y el ejército permanente fue licenciado, sus funciones fueron realizadas por el ejército liberal de Juárez.

Revolución Mexicana

El domingo 20 de noviembre de 1910, desde las seis de la tarde, iniciaba el levantamiento armado convocado por Francisco I Madero para poner fin al gobierno de Porfirio Díaz, y establecer elecciones libres y democráticas Sí lo establecía el llamado Plan de San Luis proclamado por Madero desde su exilio en San Antonio, Texas.

Ese manifiesto denunciaba los abusos del régimen porfirista y ofrecía, entre otros proyectos, restituir a los campesinos los terrenos que les habían sido arrebatados arbitrariamente.

La apelación al apoyo rural significó que el campesinado se sumara de manera unánime al alzamiento maderista, al igual que los indígenas y los mestizos.

A finales de mayo de 1911, los generales Pascual Orozco y Francisco Villa tomaron Ciudad Juárez, Chihuahua, lo que representó el triunfo de los rebeldes; después de las elecciones de octubre de ese año, elevó a Francisco I. Madero a la Presidencia, en lo que fue la primera etapa de la Revolución Mexicana.

En su libro Breve Historia de la Revolución Mexicana, el político y académico Jesús Reyes Heroles (1892-1985) subrayó que, efectivamente, la causa fundamental del gran movimiento social que transformó la organización del país en casi todos sus variados aspectos, fue la existencia de enormes haciendas en manos de unas cuantas personas con mentalidad conservadora o reaccionaria.

Al serio problema de la distribución de la tierra, se sumaba la situación de miseria de los campesinos, que estaban prácticamente sometidos al poder de los grandes terratenientes,

Se considera que la promulgación de la Constitución de 1917 puso fin a la Revolución Mexicana; sin embargo, la lucha se prolongó más tiempo, antes de que el país se estabilizara.

Otros personajes relevantes de la Revolución Mexicana fueron: José María Pino Suárez, Felipe Ángeles y los hermanos Ricardo, Enrique y Jesús Flores Magón; así como Aquiles, Carmen y Máximo Serdán.

Fuentes

Virreinato/Conquista de México, Recuperado de (https://lahistoriamexicana.mx/virreinato/conquista-de-mexico)

Conoce México,La Independencia de México (1810-1821) 23-06-2010, Recuperado de (https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-independencia-de-mexico-1810- 1821.html)

Agroasemex, 209 Aniversario del Inicio de la Independencia de México.S.A.,13 de septiembre de 2019 Recuperado de: (https://www.gob.mx/agroasemex/articulos/209- aniversario-del-inicio-de-la-independencia-de-mexico)

Secretaría de la Defensa Nacional,La Guerra d ereforma,16 de julio de 2015 Recuperado de (https://www.gob.mx/sedena/documentos/la-guerra-de-reforma)

Secretaría de Gobernación, Revolución Mexicana, el gran movimiento social del Siglo XX, 19 de noviembre de 2018 Recuperado de (https://www.gob.mx/segob/es/articulos/revolucion-mexicana-el-gran-movimiento- social-del-siglo-xx?idiom=es)