Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Problemática ambiental en el Delta del Río Magdalena: Deforestación, Contaminación y Agua, Monografías, Ensayos de Gestión Ambiental

Este documento explora la problemática ambiental en el delta del río magdalena, centrándose en la deforestación, la contaminación del agua y la gestión de recursos hídricos. Se analizan las causas y consecuencias de la deforestación, la contaminación por aguas residuales y agroquímicos, la sobreexplotación de acuíferos y la intrusión salina. Además, se abordan las implicaciones para la fauna, la agricultura y la economía de la región.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 01/10/2024

andres-felipe-guzman-sanchez
andres-felipe-guzman-sanchez 🇨🇴

1 documento

1 / 91

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Problemática ambiental en el Delta del Río Magdalena: Deforestación, Contaminación y Agua y más Monografías, Ensayos en PDF de Gestión Ambiental solo en Docsity!

Tabla de Contenido

    1. INTRODUCCIÓN
    • 1.1. Generalidades.................................................................................................................
    • 1.2. Área de Estudio
    1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
    • 2.1. Topografía
    • 2.2. Morfología Del Delta Rio Magdalena:
    • 2.3. Uso de la tierra
      • 2.3.1. Cambio en el uso del suelo años 2001 a
    • 2.4. Hidrología y recursos hídricos
      • 2.4.1. Hidrogeología
      • 2.4.2. Calidad del agua...................................................................................................
      • 2.4.3. Cantidad del agua...............................................................................................
    • 2.5. Actividades Agrícolas
    • 2.6. Evaluación Ambiental
    • 2.7. Clima
    • 2.8. Precipitación y temperatura
    • 2.9. Desarrollo Costero
    • 2.10. Hidrología
      • 2.10.1. Oleaje:
      • 2.10.2. Balance Hídrico:
    • 2.11. Atmósfera
      • 2.11.1. Sector agropecuario:
      • 2.11.2. Sector forestal
      • 2.11.3. Sector transporte:
      • 2.11.4. Sector saneamiento:
      • 2.11.5. Sector residencial y comercial:
      • 2.11.6. Industrias manufactureras y de la construcción:
    • 2.12. Ecosistema
      • 2.12.1. Flora
      • 2.12.2. Fauna
    • 2.13. Institucional y Marco Institucional
    • 2.14. Actividades Socio Económicas
      • 2.14.1. Zonas Urbanizadas.............................................................................................
      • 2.14.2. Componente Energético.....................................................................................
      • 2.14.3. Problemáticas Sociales
    1. ANÁLISIS DOFA
    1. ANÁLISIS DE COMPONENTES EN EL DELTA DEL MAGDALENA.
    • 4.1. La relación entre factores externos y Componentes del sistema.
    • 4.2. Interconexión
    1. OBJETIVO
    • 5.1. ANÁLISIS MULTI-CRITERIO (AHP) Y ANÁLISIS MOSCOW
    1. OBJETIVO PRINCIPAL Y ENFOQUE
    1. ESTRATEGIAS Y MEDIDAS
    • 7.1. DEBE TENER
      • 7.1.1. GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO.............................................................
      • 7.1.2. COMPONENETE BIOTICO
    • 7.2. DEBERÍA TENER
      • 7.2.1. COMPONENTE BIOTICO
      • 7.2.2. COMUNIDAD...................................................................................................
      • 7.2.3. USO DEL SUELO
      • 7.2.4. GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO.............................................................
    • 7.3. PODRÍA TENER
      • 7.3.1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
      • 7.3.2. ATMOSFERICO
      • 7.3.3. COMPONENTE BIÓTICO
      • 7.3.4. USO DEL SUELO
      • 7.3.5. GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO.............................................................
      • 7.3.6. INFRAESTRUCTURA
      • 7.3.7. COMUNIDAD...................................................................................................
    1. CONCLUCIONES DEL ESTUDIO
    1. RECOMENDACIONES....................................................................................................
    1. REFERENCIAS
  • Figura 1. Zona de Estudio LISTA DE FIGURAS
  • Figura 2. Mapa de Elevaciones
  • Figura 3. Mapa de Pendientes
  • Figura 4. Perfil Topográfico
  • Figura 5. Mapa Uso del Suelo
  • Figura 6. Mapa Cambio del Suelo 2001-
  • Figura 7.Grafico Cambio de uso del suelo 2001 a
  • Figura 8. Mapa de Promedios de Precipitación de 2001 a 2020.
  • Figura 9. Climograma 2001 a
  • Figura 10. Mapa de ríos, lagos y lagunas.....................................................................................
  • Figura 11. Unidades Geomorfológicas del delta del Magdalena
  • Figura 12. Mapa Balance Hídrico
  • Figura 13. Interconexiones entre componentes y problemáticas.
  • Tabla 1, Matriz DOFA del Delta del Magdalena LISTA DE TABLAS
  • Tabla 2. Objetivos a partir del DOFA..........................................................................................
  • Tabla 3. Análisis multicriterio y análisis MOSCOW
  • Tabla 4 Ponderación multicriterio de medidas.
  • Tabla 5 Estrategias y medidas componente gestión del recurso hídrico.
  • Tabla 6 Análisis multicriterio de componente gestión del recurso hídrico.
  • Tabla 7 Estrategias y medidas componente biótico.
  • Tabla 8 Análisis multicriterio de componente biótico.
  • Tabla 9 Estrategias y medidas del componente biótico..............................................................
  • Tabla 10 Análisis multicriterio del componente biótico.............................................................
  • Tabla 11 Estrategias y medidas de la comunidad.
  • Tabla 12 Análisis multicriterio de la comunidad.
  • Tabla 13 Estrategias y medidas del uso del suelo.
  • Tabla 14 Análisis multicriterio del uso del suelo.
  • Tabla 15 Estrategias y medidas de gestión del recurso hídrico.
  • Tabla 16 Análisis multicriterio de gestión del recurso hídrico...................................................
  • Tabla 17 Estrategias y medidas componente Actividades económicas
  • Tabla 18 Análisis multicriterio del componente actividades económicas
  • Tabla 19 Estrategias y medidas componente Atmosférico
  • Tabla 20 Análisis multicriterio de Componente Atmosférico
  • Tabla 21 Estrategias y medidas componente Biótico
  • Tabla 22 Análisis multicriterio de Componente Biótico
  • Tabla 23 Estrategias y medidas componente Uso del Suelo
  • Tabla 24 Análisis multicriterio de Uso del Suelo
  • Tabla 25 Estrategias y medidas componente Gestión del Recurso Hídrico
  • Tabla 26 Análisis multicriterio de Gestión del recurso Hídrico.
  • Tabla 27 Estrategias y medidas componente Infraestructura
  • Tabla 28 Análisis multicriterio de Infraestructura
  • Tabla 29 Estrategias y medidas componente comunidad
  • Tabla 30. Análisis multicriterio de comunidad............................................................................

PROPUESTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS COSTERAS Y

DELTAS CASO DE ESTUDIO DELTA DEL MAGDALENA

MISIÓN

En Green Wave, nuestra misión es contribuir activamente a la preservación y restauración del Delta del Magdalena mediante la identificación y el diagnóstico de las problemáticas ambientales presentes en la región. Nos comprometemos a ofrecer soluciones sostenibles que promuevan la gestión responsable de los recursos naturales y la protección de la biodiversidad, trabajando en colaboración con las comunidades locales, las autoridades ambientales y otras partes interesadas. VISIÓN Nuestra visión en Green Wave es ser líderes en la implementación de estrategias integrales de gestión ambiental en el Delta del Magdalena, convirtiéndonos en un referente reconocido por nuestra labor en la identificación de problemáticas ambientales y la formulación de soluciones efectivas y sostenibles. Nos esforzamos por crear un delta donde la naturaleza y las comunidades locales coexistan en armonía. ORGANIGRAMA

1. INTRODUCCIÓN 1.1. Generalidades El Delta del Río Magdalena, con una extensión de aproximadamente 1,700 km², es un importante accidente geográfico de Colombia, caracterizado por su forma convexa y alta sedimentación fluvial. Delimitado al este por la Sierra Nevada de Santa Marta y al oeste por el cinturón montañoso de San Jacinto, este delta tropical transporta más del 50% de los sedimentos al Mar Caribe. Su morfología incluye planicies aluviales, complejos lagunares y cordones litorales, afectados por procesos físicos como la sedimentación y la tectónica compresiva. Sin embargo, enfrenta desafíos como la deforestación, la agricultura intensiva, la minería, la contaminación por desechos sólidos y la falta de infraestructura sanitaria adecuada. Las comunidades locales, esenciales para la biodiversidad y las actividades económicas como la pesca y la agricultura, lidian con altos niveles de pobreza, desempleo y acceso limitado a servicios básicos. 1.2. Área de Estudio Un Delta está definido como un accidente geográfico de forma convexa que se forma en la desembocadura fluvial de un río en un lago o en el mar, este se desarrolla por el aporte de material

2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.1. Topografía El delta del Magdalena presenta unas alturas que pueden variar entre los 10 y 48.58 metros sobre el nivel del mar. Predominan principalmente las elevaciones bajas en la mayor parte de la región, con alturas más pronunciadas hacia el noreste, lo cual se demuestra en la Figura 2. Figura 2. Mapa de Elevaciones Fuente : Elaboración propia. En cuanto a las pendientes, predominan los valores entre el rango de 0° y 10°, lo cual significa que son pendientes muy bajas, bajas y medias, en la parte noreste de la región es donde se encuentran las pendientes entre 5° y 15°, categorizadas como pendientes medias y altas, lo cual se evidencia en la Figura 3.

Figura 3. Mapa de Pendientes Fuente : Elaboración propia. A continuación, se presenta la Figura 4 , en el cual se representa de manera gráfica la elevación presente en el terreno a lo largo de una línea trazada desde la desembocadura con dirección al noreste de la región con una longitud total de 66.000 metros. A lo largo de este trayecto se evidencian diversos cambios de altitud, la mayor elevación presentada es de 11 metros a los 62.000 metros sobre el nivel del mar aproximadamente, la menor elevación presentada fue de 0 metros sobre el nivel del mal en diferentes secciones durante toda la trayectoria. Figura 4. Perfil Topográfico Fuente : Elaboración propia. 2.2. Morfología Del Delta Rio Magdalena: El rio Magdalena forma un delta en forma de arco, con un área aproximada de 1700 Km^2. Este delta comenzó a desarrollarse hace millones de años y está conformado por una gran cantidad de sedimentos provenientes del rio. La zona costera está conformada por una capa delgada de sucesiones de rocas terrígenas; este tipo de rocas son sedimentarias y se componen principalmente de partículas orgánicas, silíceas o de granito. Adicionalmente presenta una geometría lobular en la plataforma somera. La plataforma continental contigua al delta del Magdalena es estrecha esto

Figura 5. Mapa Uso del Suelo Fuente : Elaboración propia. 2.3.1. Cambio en el uso del suelo años 2001 a 2020 La Figura 6 muestra que durante el período comprendido entre 2001 y 2020, se observa un marcado incremento en las áreas afectadas por la deforestación en el delta del río Magdalena. Este fenómeno puede atribuirse al crecimiento de las actividades agropecuarias. La deforestación en la cuenca del río Magdalena ha generado una erosión crítica del suelo, lo que ha exacerbado las amenazas de inundaciones, sequías y derrumbes en la región. Esta situación no solo afecta la biodiversidad local, sino que también impacta profundamente en la vida de los habitantes de la cuenca. Los bosques talados están siendo reemplazados por prácticas ganaderas, agrícolas y mineras, agravando aún más la problemática ambiental. Dada la densa población de la región del Magdalena, millones de personas se ven directamente afectadas por estas consecuencias cada año, teniendo repercusiones que trascienden a toda la población colombiana. Por lo tanto, resulta imperativo abordar de manera urgente la deforestación en la cuenca del río Magdalena y en otras áreas fluviales del país, con el fin de prevenir tragedias humanas y ambientales recurrentes.

Figura 6. Mapa Cambio del Suelo 2001- 2020 Fuente : Elaboración propia. La Figura 7 revela las tendencias en el uso del suelo a lo largo del tiempo, representado por el porcentaje de cada tipo de cobertura en la zona de estudio. La banda 2, que sugiere la presencia de Árboles de Hoja Ancha Perennes, muestra una estabilidad en la vegetación densa y permanente, lo que podría indicar la preservación de bosques o selvas en la región, ya que estos no disminuyen de un 30% de uso del suelo. Sin embargo, la banda 4, que representa Árboles de Hoja Caduca de Hoja Ancha, revela una tendencia preocupante: una disminución progresiva en la cobertura forestal. Este declive podría estar asociado con la expansión de la agricultura y la ganadería, actividades que conllevan la tala de árboles y la conversión de tierras boscosas en terrenos agrícolas o de pastoreo. Por otro lado, la banda 6, indicativa de áreas cubiertas por Hierba, muestra un aumento constante a lo largo de los años. Este incremento podría estar relacionado con la expansión de la ganadería y la agricultura, ya que estas actividades requieren grandes extensiones de terreno abierto para el pastoreo y la siembra de cultivos.

de las características hidrogeológicas de las condiciones en la que se encuentra el delta esto para hallar las diferentes problemáticas que se puedan encontrar. [5] El Delta Magdalena, ubicado en la costa norte de Colombia, es un ecosistema complejo y dinámico, este es el resultado de una interacción entre el rio Magdalena y el mar caribe. Su hidrogeología, es decir la distribución y el movimiento del agua subterránea en la región juega un papel fundamental en el Delta y así mismo en la vida de sus habitantes. El delta está compuesto por sedimentos aluviales y marinos que se han acumulado durante miles de años. Estos sedimentos forman acuíferos poco profundos con agua dulce, separados por capas de arcillas que actúan como una barrera impermeable. La profundidad del agua subterránea varia en unos pocos metros hasta decenas de metros, esto depende de la ubicación y la topografía. [5] El delta está compuesto por sedimentos aluviales y marinos que se han acumulado durante miles de años. Estos sedimentos conforman acuíferos poco profundos con agua dulce, separados por capas de arcilla que actúan como barreras impermeables. La profundidad del agua subterránea varía desde unos pocos metros hasta decenas de metros, dependiendo de la ubicación y la topografía. El agua subterránea es la principal fuente de agua potable para la población del delta. También se utiliza para riego, ganadería y actividades industriales. Sin embargo, su uso excesivo y la falta de manejo adecuado han generado problemas como la salinización de los acuíferos y la Sobreexplotación de acuíferos: La extracción excesiva de agua subterránea para consumo humano, agrícola e industrial está provocando el descenso del nivel del agua y la salinización de los acuíferos.

  • Contaminación del agua: Las actividades agrícolas, industriales y domésticas generan vertidos de aguas residuales y residuos sólidos que contaminan las aguas subterráneas.
  • Cambio climático: El aumento del nivel del mar y la intensificación de eventos climáticos extremos como sequías e inundaciones, pueden afectar la disponibilidad y calidad del agua subterránea. Fusión de agua salada. 2.4.2. Calidad del agua Los marcados gradientes de salinidad y densidad que existen en estos sistemas forman haloclinas y picnoclinas muy estables que inhiben la mezcla entre las dos masas de agua. Sin embargo, el esfuerzo cortante (shear stress) que se genera por la interacción de estos estratos promueve la formación de ondas [6], capaces de generar un flujo ascendente de agua, sal y material particulado conocido como arrastre (entrainment). En cuanto a este recurso es importante mencionar que el delta del Magdalena presenta una calidad de agua moderada, este posee problemas por su recepción de aguas residuales, agroquímicos usados para cultivos de arroz principalmente y por residuos por la minería de la zona. Estos desafíos contribuyen a problemáticas que minimizan cada vez más la calidad del agua del Delta: Adicional a lo anterior la intrusión salina del mar Caribe al delta es causada por el aumento del nivel del mar y la disminución del caudal del río afectando así a las problemáticas esbozadas, ya que la presencia de esta interviene afectando la disponibilidad de agua dulce para consumo humano y para agricultura.
  • Disminución del oxígeno disuelto, afectando la vida acuática.
  • Presencia de coliformes fecales y otros microorganismos patógenos, poniendo en riesgo la salud humana.
  • Contaminación con metales pesados y otros químicos tóxicos, perjudicando la salud de los ecosistemas y las personas.

2.4.3. Cantidad del agua Por otro lado la cantidad de agua que se presenta en el Delta del Magdalena depende de diferentes aspectos en función a problemáticas como la variabilidad climática ya que esta es dada principalmente por la presencia del fenómeno del niño el cual genera cambios en el caudal debido a los reducidos patrones de precipitación , seguido a esto existen problemas de deforestación de esta zona debido a la tala de los bosques , aumentando de forma indirecta los riesgos a sequías e inundaciones, afectar el ciclo hidrológico y la biodiversidad Otro de los factores que compromete la cantidad de agua de este sector es la cantidad de sedimentos ya que estos han contribuido a la disminución profundidad del Delta , ya que estos son acumulados como producto de la erosión en la cuenca del rio Magdalena lo que como consecuencia trae consigo la pérdida de capacidad de almacenamiento del agua, al perder esta capacidad el delta deja de retener agua dulce y por consiguiente deja de ser apta para consumo humano y funcional para la agricultura, esta pérdida de profundidad también hace que se presenten en el Delta problemas de navegación afectando el transporte fluvial y las actividades económicas que dependen de él. Por la pérdida de profundidad, esta alta sedimentación facilita que el flujo que entra de agua salada al delta sea mayor, se relaciona con la calidad de agua del delta, ya que al cambiar esta dinámica del flujo de agua dulce se afectan los ecosistemas que dependen de ella. 2.4.3.1. Usos que se le da al agua

  • Riego agrícola: En esta zona se hace uso del agua del Delta para riego de diferentes cultivos como arroz, plátano (United Fruit Company), maíz y yuca.
  • Ganadería: El agua del delta también es usada para la bebida del ganado
  • Ecosistemas: Al presentar agua dulce el Delta mantiene diferentes ecosistemas (manglares, ciénagas, bosques secos y bosques húmedos, pantanos, salares y canales) Una problemática que se presenta en torno a esto es la hiper salinización la cuan afecta a los bosques de manglar, tanto así que genera su progresiva desaparición dando lugar a los llamados playones salinos (salares), por lo tanto actualmente el delta presenta tres tipos de manglar: manglar vivo, manglar con bajo grado de defoliación (áreas donde el manglar ha comenzado a afectarse) y manglar en estado avanzado de defoliación (áreas donde la muerte del manglar está dando paso al establecimiento de salares). Con el panorama anterior la erosión ha ido aumentando y consigo puede traer otras problemáticas como mayores impactos de las olas y mareas en el delta, baja depuración del agua y con ello alta presencia de sedimentos y otros contaminantes provenientes de la agricultura y otras actividades, ya que debido a la pérdida de manglares en las zonas costeras ya no se cuenta con barreras naturales que servían de prevención de estas amenazas. 2.5. Actividades Agrícolas El Delta del Magdalena es una región en Colombia conocida por su fertilidad agrícola y su importancia económica para el país. A lo largo de la historia, la agricultura en esta zona ha experimentado una serie de cambios y desafíos que han impactado tanto positiva como negativamente en su desarrollo. En este ensayo, se analizarán las problemáticas y los cambios en la agricultura del Delta del Magdalena en los últimos años, explorando el contexto histórico, las figuras clave y el impacto de estas transformaciones en la región. [ 7 ] Entre los cultivos de mayor importancia en el delta del río Magdalena se encuentran el arroz, el maíz, la caña de azúcar, el banano y el plátano. Estos cultivos no solo son fundamentales para la economía de la región, sino que también son parte integral de la dieta de la población local. El arroz, por ejemplo, es uno de los principales cultivos del delta del río Magdalena y representa una importante fuente de ingresos para los agricultores de la zona. La caña de azúcar, por su parte, se

2.7. Clima Según Héctor Guzmán en su reporte "Aspectos históricos y técnicos del río Magdalena: Una visión sobre experiencias en el río", el valle del río Magdalena se encuentra dentro de una zona de clima cálido o tierra caliente, donde las temperaturas suelen superar los 24 grados centígrados. El clima en la cuenca del río Magdalena se caracteriza por la presencia de dos períodos secos, que abarcan los meses de enero a marzo y junio a agosto, así como dos períodos húmedos, que se extienden desde abril hasta mayo y de septiembre a diciembre. Esta distribución estacional tanto en el tiempo como en el espacio es el resultado de varios factores, incluyendo la posición geográfica de Colombia con respecto al sol, la influencia del relieve, los cuerpos de agua circundantes y los vientos alisios [ 10 ]. 2.8. Precipitación y temperatura Figura 8. Mapa de Promedios de Precipitación de 2001 a 2020. Fuente : Elaboración propia. La Figura 8 exhibe los datos promedio de lluvia, temperatura máxima, temperatura mínima y temperatura media en el Delta del Magdalena durante el período comprendido entre 2001 y 2020, divididos por cada mes del año. Se destaca una marcada tendencia hacia una disminución en las precipitaciones acompañada de un aumento en las temperaturas durante los primeros cuatro meses del año. Esta variación climática podría estar influenciada por la posición del sol en ese período, lo que conlleva a un calentamiento progresivo en la región. Adicionalmente, es probable que los vientos alisios provenientes del noreste transporten aire seco desde el océano, lo que contribuye significativamente a la reducción de las precipitaciones en esta temporada. Por otro lado, se observa un patrón inverso entre los meses de agosto y noviembre, donde se registra un aumento notable en las precipitaciones acompañado de una disminución en las temperaturas. Esta dinámica climática puede ser atribuida a la influencia de sistemas de baja

presión atmosférica que se desplazan hacia la región durante este período, así como a la presencia de la temporada de lluvias. Esta última, caracterizada por un incremento en la humedad atmosférica, propicia la formación de nubes de tormenta y, por ende, una mayor probabilidad de precipitaciones intensas en el área del Delta del Magdalena durante estos meses. Figura 9. Climograma 2001 a 2020 Fuente : Elaboración propia. 2.9. Desarrollo Costero El desarrollo costero del Delta del Magdalena presenta diferentes desafíos debido a problemáticas que se vienen presentando desde años atrás por actividades humanas y variabilidades naturales, algunos de los principales desafíos que ha presentado el Delta en el transcurso de los años han sido los siguientes:

  • Erosión costera intensificada por la deforestación, la construcción en zonas de playa y el aumento del nivel del mar la cual amenaza las playas, la infraestructura y las comunidades que se encuentran en esta zona costera.
  • Sobre explotación de recursos pesqueros: Las malas prácticas de pesca han puesto en riesgo la sostenibilidad de este recurso y por ende la economía local que en su mayoría depende de esta actividad.
  • Alta sedimentación: Este factor ha facilitado la intrusión de aguas saladas al Delta lo que genera que se modifique el suelo y el patrón de flujo de agua, afectando todas las actividades que dependen del recurso hídrico de este. Al estudiar una serie de tiempo (2001-2020) se puede analizar que el cambio en la cobertura vegetal del Delta es cada vez más progresivo, la deforestación está tomando un paso importante en la zona debido a pérdidas de cobertura vegetal de este, esta puede ser ocasionada por la tala ilegal de árboles para la agricultura, la ganadería y la extracción de madera a que reducen significativamente la cobertura forestal del Delta. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Temperatura (celcius) Precipitacion (mm/pentada) Meses

Climograma 2001- 2020

Precipitacion Promedio Temperatura promedio Temperatura maxima Temperatura Minima

Figura 11. Unidades Geomorfológicas del delta del Magdalena Fuente. G. Bernal [8] 2.10.1. Oleaje: En el tramo entre Barranquilla y Cartagena, las olas normalmente varían entre 20 y 70 cm, pero durante la estación seca pueden aumentar hasta 1 metro de altura. Además, el desequilibrio atmosférico provoca el fenómeno del mar de leva, elevando las olas a alturas entre 1,50 y 2, metros. Esto conlleva a procesos erosivos en las playas y la ruptura de las barreras que separan los cuerpos de agua internos, creando diversas lagunas costeras, conocidas como ciénagas [ 10 ]. 2.10.2. Balance Hídrico: En el delta del río Magdalena, se registra una evapotranspiración que varía entre 22.76 y 115.636, la cual influye en su balance hídrico, este oscila entre - 99.345 y 341.84. Al analizar los datos mensuales del periodo comprendido entre 2010 y 2020, se nota una tendencia consistente de balances hídricos negativos en los meses de enero, febrero y marzo de todos los años, indicando que hubo una mayor evapotranspiración que precipitaciones durante ese período. Durante el lapso de diciembre de 2014 a septiembre de 2015, se observaron balances hídricos negativos, atribuidos al fenómeno climático de El Niño. Aunque algunos años mostraron déficits hídricos a mediados de año, este patrón no se mantuvo de manera constante. En la Figura 12 , el Mapa de balance hídrico, que analiza la circulación y distribución del agua, las zonas con tonalidades naranjas indican un exceso de agua, mientras que las áreas con tonos amarillos muestran una escasez. Las regiones sin color indican que no se dispone de información sobre el balance hídrico en esas áreas.

Figura 12. Mapa Balance Hídrico Fuente : Karel Sánchez 2.11. Atmósfera 2.11.1. Sector agropecuario: El sector agropecuario en el departamento del Magdalena ha desempeñado un papel crucial en su desarrollo económico, especialmente la ganadería. Sin embargo, esta actividad también conlleva importantes emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente a través de la fermentación entérica del ganado bovino y bufalino, así como por la gestión de estiércol y prácticas agrícolas. Por otro lado, los cultivos permanentes como palma, café, cítricos, caucho y cacao tienen la capacidad de absorber carbono, lo que contribuye a un balance neto positivo de carbono en la región. La aplicación de fertilizantes y el uso de combustibles fósiles en el sector agrícola también son fuentes importantes de emisiones de GEI, lo que resalta la necesidad de medidas para mitigar su impacto ambiental y promover prácticas sostenibles en el sector [ 10 ]. 2.11.2. Sector forestal Las absorciones de carbono por parte de bosques naturales y plantaciones forestales en Magdalena son importantes para mitigar el cambio climático y proporcionar beneficios adicionales como la reducción de la vulnerabilidad al déficit hídrico. En 2012, estas absorciones totalizaron 794, ktCO2-eq, principalmente debido al crecimiento de plantaciones forestales comerciales y bosques naturales. Sin embargo, existen fuentes significativas de emisiones de carbono, derivadas principalmente de la remoción de leña y carbono de los suelos en bosques naturales debido a incendios forestales, extracción de leña para uso doméstico y la conversión de bosques en otros usos de tierra, como vías, áreas urbanizadas, pastizales y tierras de cultivo, contribuyendo a una emisión total de 548,48 ktCO2-eq [ 10 ]. 2.11.3. Sector transporte: Debido a la ubicación geográfica del Magdalena y su capacidad productiva e industrial, es de importancia para el transporte y comercio internacional. La actividad de transporte terrestre es la principal fuente de emisiones de este sector, contribuyendo con el 81% de las emisiones totales,