Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Recetario para niños menores de 1 año con alergia a la proteína de leche de vaca - Prof. V, Resúmenes de Nutrición

Un recetario elaborado para niños menores de 1 año con alergia a la proteína de leche de vaca, dirigido a sus cuidadores. El objetivo del estudio es desarrollar un recetario que brinde a las familias de estos niños una alternativa de alimentación accesible y segura, que contenga información de calidad y de fácil uso. El recetario fue validado por expertos nutricionistas especializados en alergias alimentarias. El documento aborda temas como los criterios de inclusión de la muestra, el tratamiento de la alergia a la proteína de leche de vaca, y el proceso de elaboración y validación de las recetas. La información recopilada y filtrada a partir de fuentes científicas confiables permitió la creación de este recetario, que busca ser una herramienta útil y segura para los cuidadores de niños menores de 1 año con esta condición.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 10/05/2024

ana-belem-castaneda
ana-belem-castaneda 🇲🇽

2 documentos

1 / 92

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD FINIS TERRAE
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
RECETARIO PARA NIÑOS MENORES DE 1 O CON ALERGIA A
LA PROTEINA DE LECHE DE VACA, DIRIGIDO A SUS
CUIDADORES
KARLA GILDA CAROCA HENRIQUEZ
DANIELA FERNANDA VALENZUELA VASQUEZ
Tesis presentada a la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Finis
Terrae, para optar al Título Profesional de Nutricionista
Profesor Guía: Nta. Adela Walter
Profesor de Metodología: Dra. Victoria Espinosa Ferrada
Santiago, Chile
2013
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Recetario para niños menores de 1 año con alergia a la proteína de leche de vaca - Prof. V y más Resúmenes en PDF de Nutrición solo en Docsity!

UNIVERSIDAD FINIS TERRAE

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

RECETARIO PARA NIÑOS MENORES DE 1 AÑO CON ALERGIA A

LA PROTEINA DE LECHE DE VACA, DIRIGIDO A SUS

CUIDADORES

KARLA GILDA CAROCA HENRIQUEZ

DANIELA FERNANDA VALENZUELA VASQUEZ

Tesis presentada a la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Finis Terrae, para optar al Título Profesional de Nutricionista

Profesor Guía: Nta. Adela Walter Profesor de Metodología: Dra. Victoria Espinosa Ferrada

Santiago, Chile

ii

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

  • PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA RESUMEN iii
  • MARCO TEÓRICO.
  • JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
  • PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
  • OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • METODOLOGÍA DEL ESTUDIO...........................................................................
    • a) TIPO DE ESTUDIO…………...…...……………………………………………….
      • b) UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA:
      • c) VARIABLES, DEFINICIÓN OPERACIONAL Y DEPENDENCIA.
    • d) INSTRUMENTOS
  • PLAN DE ANÁLISIS:
  • RESULTADOS
  • DISCUSIÓN
  • CONCLUSIÓN
  • BIBLIOGRAFÍA
  • ANEXOS

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

La alergia a la proteína de leche de vaca, es el resultado de una reacción inmunológica a una o más de las proteínas de la leche de vaca, cuya prevalencia oscila en 2 a7,5% de la población pediátrica mundial (1). Es una patología de difícil diagnóstico por la poca evidencia científica y por la inexistencia de un consenso de diagnóstico, y cuyo tratamiento tiene un elevado costo económico, lo cual no solo afecta al paciente sino también a todo su grupo familiar y entorno social (2). Los primeros años de vida se caracterizan por ser los de mayor crecimiento y desarrollo en todo el ciclo vital, y es un período en el cual la alimentación juega un rol fundamental, la que se basa en fórmulas lácteas y papillas o picados. Es por esto que hemos decidido elaborar un recetario para niños menores de 1 año con alergia a la proteína de leche de vaca dirigida a los cuidadores, para mejorar el manejo alimentario de esta enfermedad, destacando que en la actualidad no existe material de este tipo.

MARCO TEÓRICO.

Alergia Alimentaria La alergia a alimentos es una patología clásica de la población pediátrica, cuya frecuencia va en aumento (1). La alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) es la alergia alimentaria más frecuente en la primera infancia en nuestro medio, relacionada con factores ambientales y genéticos. Suele aparecer en los primeros meses de vida, tras la introducción de la proteína leche de vaca y se manifiesta con síntomas dependientes del mecanismo involucrado (inmunológico o no) (2)

Incidencia de la Alergia a la Proteína de Leche de Vaca La incidencia de esta patología a nivel mundial oscila entre 1% y 12% (3). Afectando a 8% de la población pediátrica, y en los últimos diez años, su frecuencia se ha duplicado (4).

Alimentos alérgenos a nivel mundial En la práctica los alimentos responsables de más del 90% de las alergias alimentarias son la leche, huevo, soja, trigo, maní, nueces, pescados y mariscos (1)

Alimentos alérgenos a nivel nacional Los más reportados en Chile son, leche de vaca, carne de vacuno, trigo, avena, frutos secos, soya, pescados, mariscos y huevo (5).

Reacción alérgica y términos relevantes Las reacciones adversas a los alimentos son consideradas como cualquier reacción clínica que sigue a la ingesta de ciertos alimentos (6, 7, 8). Para introducirnos en el tema debemos tener presente términos relevantes tales como; hipersensibilidad, que describe los signos o síntomas que se inician con la exposición a un estímulo a dosis tolerada por personas normales. Alergia, se reserva para aquellas reacciones en las que está implicado un mecanismo inmunológico específico. Atopia, hace referencia a una predisposición genética y

con distintas manifestaciones. Las manifestaciones tempranas usualmente incluyen urticaria, angioedema, vómito y/o crisis de dermatitis atópica. Las reacciones tardías, típicamente, incluyen dermatitis atópica o manifestaciones gastrointestinales (12). La sensibilización puede ocurrir en útero por medio de la leche materna, ya que se han identificado proteínas inmunológicamente alergénicas de la dieta de la madre o tras la administración de sucedáneos de la leche (14,15). La APLV tiene mayor riesgo de presentarse cuando existen antecedentes de atopia y exposición temprana a las proteínas de la leche de vaca (4). Diagnóstico de la Alergia a la Proteína de Leche de Vaca El diagnóstico de APLV requiere la eliminación de las proteínas de la leche de vaca (Ver Anexo Nº1). Se debe realizar una buena y detallada historia clínica, donde es necesario que exista una respuesta clínica favorable a la supresión de la leche de vaca y reaparición de los síntomas al realizar una contraprueba, a lo menos en dos oportunidades. La reintroducción accidental de las proteínas se considera una contraprueba. Los exámenes de laboratorio tales como IgE total, específica, e IgG4 son de relativa utilidad ya que valores anormales apoyan, pero no hacen el diagnóstico. La medición de IgE específicas es útil solo cuando se sospecha que el mecanismo involucrado en la alergia es mediado por IgE.

Tratamiento de la Alergia a la Proteína de Leche de Vaca Una vez efectuado el diagnóstico de certeza de APLV debe instaurarse una dieta exenta de proteínas de leche de vaca; esta dieta debe ser estricta, ya que pequeños aportes de proteínas de leche de vaca favorecen el mantenimiento de la sensibilización. En casi la totalidad de los pacientes, se desarrolla en el primer año de vida; en alrededor del 60 % está mediada por IgE y en más del 80% desaparece a los 5 años de edad (16). Puede ocurrir con primer biberón o en lactancia materna precozmente, por presencia de trazas de proteína de leche de vaca (17). Es por esto que dentro del manejo de las alergias alimentarias tiene especial relevancia el caso del lactante con APLV (18).

Tratamiento y Lactancia Materna La lactancia materna es la forma óptima de alimentación para el recién nacido, por su equilibrado contenido de nutrientes específicos en presencia y/o concentración para la especie humana (19), diseñada para su óptimo crecimiento y desarrollo, aportando inmunoglobulinas, que dan protección específica al lactante y su inmaduro sistema inmunológico, factores bioactivos, que proporcionan protección contra infecciones (como lactoferrina, caseína, oligosacáridos, ácidos grasos, etc.), enzimas, hormonas y factores de crecimiento que favorecen el desarrollo de órganos y sistemas, nucleótidos, citocinas, y elementos que modulan la función inmunitaria; y componentes antiinflamatorios (20). De modo que los lactantes que toman pecho materno, crecen mejor, son menos propensos a desarrollar obesidad, tiene menos infecciones agudas y menos enfermedades crónicas (19).

Tratamiento y Fórmulas Lácteas. Lamentablemente muchas madres no pueden dar lactancia materna exclusiva a sus hijos debido a diversos inconvenientes, como mastitis, pezón umbilical, etc., y deben introducir tempranamente a la dieta de los lactantes fórmulas lácteas que muchas veces traen como consecuencia la aparición de diversas reacciones adversas o alergias a los alimentos. (20, 21).

Fórmulas Lácteas Especiales Las fórmulas lácteas especiales sirven en primer lugar para alimentar a los lactantes enfermos, y en segundo lugar para evitar que aparezcan los síntomas y signos de la enfermedad de base (por ejemplo en la alergia a leche de vaca) o que aparezca la malnutrición que agravaría la propia enfermedad (22).

Fórmulas Lácteas para Niños con Alergia a la Proteína de Leche de Vaca En la actualidad las indicaciones de fórmulas lácteas se realizan dependiendo del diagnóstico y las características del paciente (edad, estado nutricional, órgano de expresión de los síntomas, etc.). Existen tres tipos de fórmulas alimentarias que

Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (ESPGHAN) y de la European Society for Paediatric Allergology and Clinical Immunology desaconseja su uso en niños con APLV menores de 6 meses (2 7 ), siendo su uso controversial, ya que se le atribuye el riesgo de alergias cruzadas (5).

Tratamiento con Leche de Otros Mamíferos No se recomienda el consumo de leches de otros mamíferos (cabra, oveja, etc.). Son muy importantes las evaluaciones médicas y nutricionales en forma periódica, para asegurar un correcto balance energético, de macro y micronutrientes, evitando carencias nutricionales en el menor y en la madre en periodo de lactancia materna (5).

Tratamiento de Niños con Alergia a la Proteína de Leche de Vaca con Lactancia Materna Exclusiva El tratamiento de los niños con APLV, que son alimentados con lactancia materna exclusiva, es una dieta libre de Proteína de Leche de Vaca a la madre durante 2- semanas y se mantiene la LME hasta los 6 meses, siempre que sea posible. Además, se recomienda excluir de la dieta materna los siguientes alimentos: huevos, soya, frutos secos, carne de vacuno, pescados y mariscos (5). En ambos casos debe retrasarse la introducción de la alimentación complementaria hasta los 6 meses de edad y evitar en el lactante alimentos con alto poder alergénico, como son el huevo, pescado y frutos secos, como mínimo hasta el año de edad (2 8 ). Se debe tener cuidado durante la manipulación y elaboración de alimentos ya que el niño no debe estar en contacto con alimentos alergénicos (1).

Alergia a la Proteína de Leche de Vaca y Problemática Familiar La alergia a las PLV es un importante problema de salud y un motivo de preocupación continua de los padres, por la necesidad de seleccionar alimentos adecuados exentos de Proteína de Leche de Vaca, no siempre bien etiquetados (29,30). La lista de alimentos que contienen proteínas de leche de vaca es muy amplia y el etiquetado que puede indicar su presencia (31), en muchos casos es

confuso, por esto es importante leer las etiquetas y familiarizarse con la composición (1).

Fundación “Creciendo con Alergias” Actualmente en chile existe sólo una fundación para niños con alergias alimentarias, “Creciendo con Alergias”, siendo ésta el gran apoyo que tienen los padres de niños con APLV. En la revisión bibliográfica tanto nacional como internacional sobre el tema se encontró información relativamente actual, ya que al ser una enfermedad nueva de baja incidencia pero en aumento ha tomado una gran importancia. Cada día es mayor la cantidad de niños que son diagnosticados con APLV, provocando en estas familias un problema social, emocional y económico, por lo costoso de su tratamiento con fórmulas especiales y la falta de otras alternativas. Es acá donde radica la importancia y la urgencia en la creación y desarrollo de un recetario para niños con APLV menores de 1 año, ya que vendría a ser una alternativa para estos padres, debido a su bajo costo y alta confiabilidad.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Seremos capaces de elaborar un recetario para niños menores de 1 año con alergia a la proteína de leche de vaca para ser utilizados por sus cuidadores?

OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Objetivo General del estudio:

Elaborar un recetario para niños menores de 1 año con alergia a la proteína de leche de vaca dirigido a sus cuidadores.

Objetivos específicos:

  1. Recolectar información sobre alimentos sin procesar que sean alérgenos para este grupo etareo y alimentos procesados que contengan aditivos alérgenos.
  2. Seleccionar la información recolectada sobre alimentos sin procesar que sean alérgenos para este grupo etareo y alimentos procesados que contengan aditivos alérgenos.
  3. Elaborar un recetario para niños menores de 1 año con alergia a la proteína de leche de vaca dirigido a sus cuidadores.
  4. Validar las recetas para niños menores de 1 año con alergia a la proteína de leche de vaca dirigida a sus cuidadores, por profesionales capacitados.
  5. Realizar marcha blanca del recetario para niños menores de 1 año con alergia a la proteína de leche de vaca dirigido a sus cuidadores.

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

TIPO DE ESTUDIO

Tipo de Estudio: mixto  Alcance de Estudio : descriptivo.  Diseño del Estudio: descriptivo, observacional, prospectivo, transversal.

UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA:

1.-Población Objetivo:  Universo : 2049 Cuidadores de personas con alergia a la proteína de leche de vaca.  Población: 1589 Cuidadores de niños menores de 1 año con alergia a la proteína de leche de vaca.  Muestra: 50 Cuidadores de niños menores de 1 año con alergia a la proteína de leche de vaca de la fundación “Creciendo con Alergias”.

Los datos finales se obtuvieron solicitando a la fundación “Creciendo con Alergias” el número de niños con APVL inscritos en el mes de junio del año 2012, con lo que se pudo obtener un estimado de niños que se inscribieron en el mes de junio del año 2013 y obtuvimos la muestra representativa

Criterios de Inclusión: -Cuidadores de niños menores de un año con alergia a la proteína de leche de vaca.

  • Que pertenezcan a la fundación “Creciendo con Alergias”, -Que vivan en Santiago de Chile.

Criterios de Exclusión:

VARIABLES, DEFINICIÓN OPERACIONAL Y DEPENDENCIA.

1. Edad de la muestra (cuantitativo, continua). Definición conceptual: Tiempo de existencia desde el nacimiento (28). Definición operación: 0-0,5 años 0,6-1 años **2. Material (Para muestra de marcha blanca y juicio de experto)

  1. Letra (Para muestra de marcha blanca y juicio de experto)**

VARIABLE

S

DEPENDENCI

A

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONA

L

INDICADOR

Forma Dependiente Figura exterior de un cuerpo.(28)

¿Es adecuada la forma del material?

Muy en desacuerdo. En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo. Tamaño Dependiente Conjunto de dimensiones, por la cual se obtiene mayor o menor volumen.(28)

¿Es adecuado el tamaño del material?

Muy en desacuerdo. En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

Color Dependiente Sensación producida por los rayos luminosos y que dependen de la longitud de la onda.(28)

¿Son adecuados los tonos utilizados en el material?

Muy en desacuerdo. En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo.

VARIABLES DEPENDENCIA DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL

INDICADOR

1. Fotografía (Para muestra de marcha blanca y juicio de experto)

Variables para la Muestra de Marcha Blanca

VARIABLE S

DEPENDENCI

A

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONA

L

INDICADOR

Contenido Dependiente Tema o asunto del que se habla o escribe. (28)

¿Se trata el tema indicado en la portada?

Muy en desacuerdo. En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo Claridad Dependiente Facilidad para percibir, expresar o comprender. (28)

¿Es claro de entender el recetario?

Muy en desacuerdo. En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

Satisfacció n

Dependiente Cumplimiento de una necesidad. (28)

¿Satisface sus necesidades?

Muy en desacuerdo. En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo Nº recetas Dependiente Cantidad de recetas presentadas.

¿Es adecuado el número de recetas?

Muy en desacuerdo. En desacuerdo De acuerdo

Fuente Dependiente Tipo de letra.(28) ¿Es adecuado el tipo de letra utilizada en el material?

Muy en desacuerdo. En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo Tamaño Dependiente Conjunto de dimensiones, por la cual se obtiene mayor o menor volumen.(28)

¿Es adecuado el tamaño de letra utilizado en el material?

Insuficiente Poco suficiente Suficiente Bueno Muy bueno. Color Dependiente Sensación producida por los rayos luminosos y que dependen de la longitud de la onda.(28)

¿Es adecuado el tono utilizado en la letra?

Insuficiente Poco suficiente Suficiente Bueno Muy bueno.

VARIABLES DEPENDENCIA DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL

INDICADOR Tamaño Dependiente Conjunto de dimensiones, por la cual se obtiene mayor o menor volumen.(28)

¿Es adecuado el tamaño de la fotografía de la preparación?

Muy en desacuerdo. En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo.

Color Dependiente Sensación producida por los rayos luminosos y que dependen de la longitud de la onda.(28)

¿Son adecuados los tonos de la fotografía de la preparación?

Muy en desacuerdo. En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

Nitidez Dependiente Precisión, exactitud.(28)

¿Es nítida la fotografía de la preparación presentada?

Muy en desacuerdo. En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

INSTRUMENTOS

1.-Etiquetado Nutricional: Es la información sobre el contenido de nutrientes y mensajes relacionados con los alimentos y la salud que figuran en las etiquetas de los productos alimenticios. (26). Esto nos ayudó a seleccionar los alimentos adecuados para los niños menores de 2 años alérgicos a la proteína de leche de vaca.

2 .-Balanza de Alimentos: Se utilizó , Pesa cocina digital 61703 LACOR PR, que tiene una escala de 1 gr hasta los 5 Kg (Anexo Nº 2). Esta balanza es utilizada por los alumnos de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Finis Terrae, en sus pasos prácticos en Corporación Nacional de Protección a la Ancianidad.

3.-Ingredientes para la preparación de recetas para niños menores de 1 año con alergia a la proteína de leche de vaca en cantidades suficientes.

4.-Agua, jabón y desinfectante para el lavado de manos y alimentos.

5.-Formato de receta estándar (Anexo 3),

6.-Utensilios y menaje (tazas, cucharas, ollas, sartenes platos, biberones, juguera, etc.).

7.-Delantales, cofias y mascarillas de cocina.

8.-Cámara fotográfica.

9.- Pauta de Validación: instrumento de evaluación (Anexo Nº4), el cual incluye diferentes ítems para evaluar el recetario, material, letra, fotografía, contenido, claridad, actualidad, información, número de recetas e ingredientes. Esto serán evaluados a través de las siguientes categorías “muy en desacuerdo”, “en desacuerdo”, “de acuerdo” y “muy de acuerdo” y además se incluye un espacio para realizar observaciones.

10.- Pauta de Calificación Marcha Blanca: Instrumento de evaluación (Anexo Nº5) del recetario, el cual incluyo 7 ítems, material, letra, fotografía, contenido, claridad, satisfacción y, número de recetas, los que podrán ser evaluados de una escala de 1 a 7 siendo “1” muy mal y “7” muy bien, y además se incluyo un espacio para realizar observaciones.

11.- Documento de Consentimiento Informado: instrumento (Anexo Nº6) donde se informará a los cuidadores que reciban nuestro recetario, sobre todo lo que respecta a participar de este proyecto, tanto de sus derechos como de sus deberes.

12.- Recolección de la Información: Ésta se realizó, a través de búsqueda en bases de datos y artículos en páginas web reconocidas como fuentes válidas de información de tipo científica, tales como Pubmed, Scirus, Scielo, MINSAL, etc. Se inició la búsqueda a través de palabras claves, como APLV, alergia a la proteína de leche de vaca y alergia alimentaria, se revisó todos los resultados arrojados con el fin de identificar aquellos que tenían mayor cercanía a nuestro tema de investigación, y de esta manera, eliminar aquellos que se alejaban de nuestro objetivo. Después de recolectar un número adecuado de publicación con información fidedigna, confiable y actualizada se realizó una compilación de la información, la cual se ordenó de forma coherente, con el fin de que el lector que