





























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Investigaciones recientes sobre el coaching educativo y el liderazgo distribuido en docentes, utilizando cuestionarios para medir niveles de cooperación, participación en el sistema educativo, mediación en situaciones de conflicto, confianza, talento, motivación y acción compartida. Las investigaciones fueron realizadas por Acevedo (2013), Sánchez (2013), Galindo (2017) y Palacios (2016), y se concluye que el coaching educativo y el liderazgo distribuido están relacionados, pero no se ha demostrado una correlación significativa entre ellas.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 69
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
i
Titulo
Maestra en Administración de la Educación
Br SANCHEZ LLARO Marilu Barbarita (ORCID: 0000- 0003 - 4288 - 8506))
Mg. VILLACORTA VALENCIA, Henry (ORCID: 0000- 0002 - 2982 - 3444 )
LÍNEA DE INVESTIGACION: Gestión y Calidad Educativa
El coaching educativo y el liderazgo distribuido en la institución educativa “Virgen del Carmen” del Alto Trujillo 2019
ii
Para el ser que ilumina mi vida, Dios.
Con mucho amor a mis queridos padres
por haberme inculcado mi superación en
todo momento.
A mi esposo Luis y a mis adorados hijos Fernando, Fiorella y Mireya por ser la razón y el motor para continuar con mi carrera
iv
Mg. Tello Yance Filoter Presidente
Mg. Mendoza Giuste Rolando Secretario
Mg. Villacorta Valencia Henry Vocal
v
Yo, Marilu Barbarita Sanchez LLaro, estudiante del Programa de Maestría en Administración de la Educación de la Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo, identificada con DNI N° 40607716, con la tesis titulada “El Coaching Educativo y el Liderazgo Distribuido en la Institución Educativa Virgen del Carmen del Alto Trujillo 2019 ”
Declaro bajo juramento que:
De identificarse el fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a autores), auto- plagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la Universidad César Vallejo.
Trujillo, 27 de Julio de 2019
Marilú Barbarita Sánchez LLaro DNI N° 40607716
vii
Tabla 1. Nivel de Coaching educativo en docentes de la Institución Educativa “Virgen del Carmen” del Alto Trujillo, 2019............................................................................... 35 Tabla 2. Nivel de Coaching educativo por dimensiones en docentes de la Institución Educativa “Virgen del Carmen” del Alto Trujillo, 2019 ................................................ 36 Tabla 3. Nivel de Liderazgo Distribuido en docentes de la Institución Educativa “Virgen del Carmen” del Alto Trujillo, 2019............................................................................... 37 Tabla 4. Nivel de Liderazgo Distribuido según dimensiones en docentes de la Institución Educativa “Virgen del Carmen” del Alto Trujillo, 2019 ................................................ 38 Tabla 5.. Correlación entre las dimensiones de Coaching Educativo y la variable Liderazgo distribuido, en docentes de una institución educativa del Alto Trujillo, 2019 ........................................................................................................................................ 39
viii
Figura 1. Nivel de Coaching educativo en docentes de la Institución Educativa “Virgen del Carmen” del Alto Trujillo, 2019............................................................................... 35 Figura 2. Nivel de Coaching educativo por dimensiones en docentes de la Institución Educativa “Virgen del Carmen” del Alto Trujillo, 2019 ................................................ 36 Figura 3. Nivel de Liderazgo Distribuido en docentes de la Institución Educativa “Virgen del Carmen” del Alto Trujillo, 2019............................................................................... 37 Figura 4. Nivel de Liderazgo Distribuido según dimensiones en docentes de la Institución Educativa “Virgen del Carmen” del Alto Trujillo, 2019 ................................................ 38
x
The present research entitled Educational coaching and leadership distributed in the Educational Institution "Virgen del Carmen" of Alto Trujillo, 2019, has as a general objective to determine the relationship between educational coaching and leadership distributed in an Educational Institution of Alto Trujillo and how specific objectives: identify the level of educational coaching and distributed leadership, determine the relationship between educational coaching and the dimensions: Cooperative model, Participation in the educational system and Mediator in situations of conflict of distributed leadership. The research is of a basic type, descriptive level and translational correlational design. To achieve this, it was applied in a sample made up of 80 teachers of which 38 teachers are elementary and 42 secondary teachers using a questionnaire on educational coaching that consists of 20 items divided into three dimensions: Cooperative model, Participation in the education system and Mediating in conflict situations; and a 23 - item distributed leadership questionnaire, consisting of four dimensions: Trust, talent, motivation, shared action. The results show that: The level of educational coaching of teachers and in each of its dimensions Cooperative model, Participation in the educational system and Mediator in conflict situations, are located in the middle level. The level of distributed Leadership of the teachers and in each one of the dimensions Confidence, Talent, Motivation and Shared Action, are located in the deficient level. There is no significant correlation between Educational Coaching and Distributed Leadership. Likewise, there is no significant correlation between Educational Coaching and the Confidence, Talent, Motivation and Shared Action dimensions.
Keywords: Educational coaching. Distributed leadership
11
El coaching está siendo reconocido por los empresarios a nivel mundial, sin embargo, sólo hace una década fue admitido el área de la educación. Knight (2009), define al coaching como una forma de incrementar el intelecto y las habilidades de los profesores. Hirsch (2009) definió al coaching como un proceso continuo para desarrollar competencias y aumentar la efectividad de la enseñanza. Así mismo, se ha demostrado que el coaching es de gran importancia para los docentes de las I.E. (Reeves y Ellison, 2009, Roberton, 2009). El coaching poco a poco se ha ido convirtiendo en un instrumento que no puede faltar en las I.E. para que los docentes lo puedan utilizar. En el contexto internacional, como en el caso de Canadá el coaching en las I.E. exitosas son primordiales ya que admite acompañar a los líderes talentosos al frente de la labor académica (Leithwood y Wahistron, 2008, p. 456). Sobre la magnitud y el alcance del coaching en Latinoamérica y el Caribe, se ha precisado mediante información fidedigna que la región tiene aproximadamente 4000 ‘coaches’ profesionales y unos 1000 gerentes o directivos que poseen esa destreza, el 6 % de los clientes tiene hasta 25 años; el 25 % está entre 26 y 34 años; el 40 %, entre 35 y 44; el 23 %, entre 45 y 54, y el 5 % tiene más de 55 años, manifestándose la gran demanda de este servicio y los resultados muy positivos donde es aplicado lo convierte al coaching como una estrategia de mejora por todos los países de América Latina (Camargo,2017,párr.10) En el Perú el servicio del coaching registra mucha demando de parte del rubro empresarial y ejecutivo, porque el ambiente ecoómico está cambiando y ya no es tan facil hacer negocios, por lo que están surgiendo nuevas formas de realizar las cosas en las organizaciones, entre las empresas que demandan los servicios de líderes coaches son las mineras, energéticas, industriales, retail (Gestion,2015,párr.4). En el Perú, en las instituciones educativas, no se desarrolla el coaching educativo de los docentes, predominando la categoría baja, lo mismo ocurre en las dimensiones del coaching educativo: Modelo cooperativo, Participación en el sistema Educativo y Mediador en situaciones de conflicto cuyo nivel, es bajo. La I. E. “Virgen Del Carmen” del Alto Trujillo no es ajena a esta problemática donde se percibe el bajo desarrollo del coaching educativo. Así tenemos que, en el Modelo cooperativo del coaching educativo, poco se percibe entre los colegas docentes actitudes de cooperación entre ellos, de aprender a aprender, de
13
acción compartida, no se percibe una comunicación fluida y no se delegan funciones de acuerdo a las potencialidades que tienen cada docente. Por ello es necesario guiarse de los trabajos de Wise y Avendaño (2013) quienes manifiestan, “el coaching accederá trasladar a un individuo que vale mucho donde él o ella se encuentra a donde él o ella tiene que llegar” (p.11) y estableciendo las relaciones que existente en el coaching educativo y el liderazgo distribuido de los docentes. Se revisó trabajos previos sobre investigaciones internacionales, nacionales y locales en torno a las variables Coaching educativo y Liderazgo distribuido , siendo las más relevantes las siguientes: En el ámbito internacional, Labrín (2014), con su investigación llamada “Prácticas que configuran un liderazgo distribuido en un liceo politécnico de la comuna de San Miguel”, identificó las prácticas que configuran un liderazgo distribuido en un liceo politécnico, realizando cuestionarios semi estructuradas a los directores y a una pequeña agrupación de docentes, cuyos discursos se analizaron mediante técnicas, teorías ancladas aplicadas a 160 docentes, concluyéndose que en el Liceo no se realizan prácticas para generar la distribución del liderazgo, pero que son importantes para los directivos aunque no se lo realicen más que todo por la cultura institucional que tienen. Del mismo modo Acevedo (2013), en la investigación “Coaching educativo y formación basada en competencias del docente de los C.E. Fe y Alegría”, planteó determinar el nivel de la manifestación de las cualidades propias del coaching educativo, con una muestra de 10 directivos y 63 docentes, utilizando el diseño descriptivo correlacional transversal; cuyos datos se recolectaron utilizando un cuestionario con una confiablidad de Alfa Cronbach de 0.98; concluyéndose que los docentes tienen una muy alta cualidades de tener coaching educativo como capacidades, caracteres personales, relacionales y técnicas, y manifestación de las competencias básicas, genéricas y específicas, favoreciendo las práctica en pedagógia; concluyéndose que se las variables se relacionanan positivamente, moderadamente y significativamente, habiéndose obtenido un Rho Spearman de 0.431, lo que significa que, conforme hay un aumento del coaching educativo, se desarrolla moderadamente la formación de las competencias y recíprocamente. Por su parte Petrasco (2015) en la trabajo llamado “Estudio Descriptivo sobre el Tipo de Liderazgo de la Gestión Educativa de un Instituto Municipal de Formación
14
Superior de zona Norte de Buenos Aires, año 2015 y el Coaching como propuesta de mejora para el desarrollo del rol de líderes”, se planteó como objetivos centrales: Caracterizar el estilo de liderazgo predominante en el personal de Gestión Educativa del IMSF N°6391, su muestra fue 74 docentes, utilizó el diseño descriptivo, triangulación, transversal de investigación. Los datos se recolecctaron mediante la entrevista semi-estructural y el y el test PDA-Personal Development Analysis, concluyéndose que: hace falta la compañia a nivel de aula, y gestionar contundentemente los métodos de cambio, creación y optimación sobre calidad generalizada en la educación, sin embargo, si el personal promociona capacitaciones, estudios, etc y otras aspectos va a ir mejorando, además casi todos los lideres directivos proceden de modo administrativa, preocupandose por la labor sin desatender la indagación, promocionando los grupos participativos; además los docentes y los directivos no conocen a que se refieren por coaching y como puede mejorar al utilizarlo en la I.E. ya que el conocimiento de las cabezas de la gestión educativa es escaso sobre Coaching, sobre sus técnicas, métodos y como se aplica la gestión educativa. En el ámbito nacional, Martel (2018) en su trabajo llamado “Coaching educativo y su incidencia en el desempeño docente en instituciones educativas, Pasco”, determinó la medida que influye el coaching educativo en el desempeño docente, cuya muestra fue 51 docentes, utilizando el diseño no experimental transeccional correlacional causal. Para medir el nivel ce coaching educativo se utilizó como instrumento el Cuestionario sobre coaching educativo, concluyendo que: En la dimensión modelo cooperativo es predominante el resultado de la categoría baja con 58.8% (30) y en menor valor está ubicada en el nivel con 41.2% (21); en la dimensión Participación en el sistema educativo predomina el nivel bajo con 62.7% ( 32 ) y en menor valor de las categorías medio a buena con 35.3% (18) y 2% ( 1 ); En la dimensión Mediar en situaciones de conflicto, predomina el nivel bajo con 82.4% (42) y en menor valor la categoría medio con 17.6% (9 docentes); En la variable Coaching Educativo, está en el nivel bajo con 58.8% ( 30 ), mientras que en menor valor la categoría medio con 41.2% ( 21 ). Así mismo, lográndose determinar que el coaching educativo influiría de forma significativa en el desempeño docente en las I.E. Por du parte Sánchez (2013) con su trabajo “El Liderazgo Distribuido en docentes de una Institución Educativa Particular realizada en Lima; fue conocer las
16
Baños y Colquepisco (2012) en el trabajo llamado “Coaching educativo y resolución de conflictos en docentes de la IEP “Jose Buenaventura Sepúlveda Fernández” de la provincia de Cañete – 2012 ” estableció si se relacionan el coaching educativo y la resolución de conflictos en docentes, fue descriptivo correlacional, no experimental de corte transversal, trabajando con 78 docentes, concluyendose que se relaciona positivamente y es moderadamente a fuertemente correlativo (Rho=0,724, p p= 0,000<0.05), reafirmando que es necesario el coaching educativo y que está relacionada con la educación al momento de recolver algún conflicto. En el ámbito local, Palacios (2016) en trabajo llamado “Liderazgo distribuido y su influencia en el desempeño docente en una institución educativa de nivel inicial, Víctor Larco – Trujillo 2016”, siendo uno de sus objetivos: Determinar los factores que intervienen en el liderazgo distribuido que permiten mejorar el desempeño docente en una I.E.; identificar los niveles de liderazgo distribuidos; y, determinar si se relacionan el liderazgo distribuido y desempeño docente, Siendo no experimental, correlacional, realizándose en 10 docentes. Para recoger los datos se utilizó el cuestionario liderazgo distribuido, como el desempeño docente, concluyendo que: Los factores que intervienen en el liderazgo distribuido del docente en una institución educativa, son: confianza, talento, motivación y acción compartida; La mayoría de docentes que representan el 60% en una institución educativa, tiene un nivel bueno y un 40,00%, un nivel regular de liderazgo distribuido; en la dimensión confianza, el 60% tiene un nivel bueno, el 30% en regular; En la dimensión Talento el 40% tienen un nivel Bueno y Regular; en la dimensión Motivacional, el 50% tiene un nivel regular mientras que el 40% bueno; En la dimensión Acción compartida, el 60% tiene un nivel bueno, mientras que el 40% regular, concluyéndose que están relacionados muy significativamente el liderazgo distribuido y el desempeño docente en una I.E. de nivel inicial de Víctor Larco-Trujillo, rs = 0.892; p<0.01. Se han encontrado teorías relacionadas sobre Coaching en el que Wise y Avendaño (2013), sostienen que “Coaching es trasladar a un individuo valioso del lugar donde se encuentra él o ella a donde él o ella está a donde él o ella puede llegar” (p. 11). La palabra valiosa indica que el coach mira a la persona como valiosa. Llevar significa acompañar a la persona que recibe su coaching. Donde puede llegar, significa hacer que la persona de todo su potencial, aflorando máximo potencial. El coaching, es una técnica para el cambio, es una forma de comunicar donde un coach (facilitador pedagógico de métodos de cambio enfocado en los individuos),
17
ayuda a un coachee (cliente quien decide el camino a seguir) a perfeccionar su rendimiento y que el cliente logre ser la persona que quiere ser. El coach tiene como principales herramientas las “preguntas generadoras” planteadas al cliente para que sepa cuáles son sus destrezas y pueda en función de esto cumplir sus objetivos, 1) le enseña al cliente por donde está que va; 2) se le ayuda a saber cuales son las posibles pciones para que tome nuevo rumbo; 3) ayudando a perdurar en el cambio. (O’Connor, 2005). El coaching para el desempeño es una adaptación del libro “Todo el mundo es un coach (1996), del autor Don Shula y del Dr. Kenneth Blanchard. Este modelo cuenta con cinco pasos: Decirles qué forjan, Mostrarle cómo lo crean, Dejar que lo hagan solo, Prestar atención su desempeño, y Loar su avance o redirigirlos. Sin embargo, no es el más apropiado para lograr que el docente sea excelente, porque ser un docente excelente no es una cualidad que puede ser dividida de forma específica, ya que la enseñanza es un acto muy complejo. El coaching cognoscitivo, es el modelo socrático (por el filósofo Sócrates, cuyo estilo era preguntar al alumnado en vez de dar las respuestas). Este modelo se basa en decirles a sus pupilos qué hacer, sino que utiliza preguntas pensativas afectando internamente los procesos del pensamiento de sus pupilos, convirtiéndose en actitudes observables que llevan paulatinamente a aumentar su desempeño. Por su parte Freire (2004) sostiene que se debe debatir con la finalidad de perfeccionar “El docente investigará, e investigará, averigua e indaga y se cuestiona”. El proceso de coaching se fundamenta en 3 técnicas primordiales: “objetivos, valores y creencias. Inicialmente, el coaching se concentra en lo que el cliente anhela y en cómo lograrlo; segundo, el coach estimulará al cliente a saber cuales son sus valores y usarlos para lograr sus metas; y por último, el coach cuestionará las creencias limitantes que frenan al cliente a lograr sus metas y vivir sus valores”. (Montes, 2009) El coaching educativo se define por Bou Pérez (2013) como una disciplina que plantea nuevas metodologías, nuevas enseñanzas y tienen una manera distinta de ver el concepto de aprendizaje, quedando plasmada en el proverbio chino <Dale un pez a un hambriento y lo alimentarás durante un día, enseñarle a pescar y lo alimentarás durante toda su vida>, considerándose que el coaching educativo que busca describir la ciencia de forma particular, pero este proceso sólo puede ser creada si hay al menos más de una persona, siendo uno el coach y el otro el coachee. Así
19
al conocimiento, cuyo objetivo es la verdad a través de la razón. Una característica de este método es que Sócrates enseñaba en base a lo que la otra persona ya sabía, es decir la misma persona era quien descubría la verdad por él mismo. La mayéutica rechaza toda forma de enseñanza, es decir el maestro no inculca el conocimiento, se opone a la idea de que la cabeza del estudiante sea un recipiente vacío en la cual se puedan colocar diferentes verdades. En esta escuela el cliente busca el conocimiento en base al diálogo, siendo este el principal vector para el logro de los conocimientos, la mayéutica busca dar respuestas a las preguntas a través de la formulación de nuevas preguntas y por consiguiente permite la construcción de sus conocimientos en base a sus propias respuestas. En la influencia socrática se ayuda a que el individuo examine sus vidas en busca de lo mejor, el conocimiento no se encuentra en el coachee, sino en el individuo, reconocemos la importancia de la disciplina en nuestras vidas; en la influencia de Platón, se define que los objetivos es una de las primeras cosas que se debe realizar, lo primordial del coaching es el diálogo, ayudar a que se determine qué es lo que realmente quiere el individuo, entendemos que la educación es la formadora del carácter. Todo lo mencionado sobre el coaching, nos da la idea de qué es lo que realmente desea el coaching y en cuanto puede ayudar en al ámbito que se le solicite, sin duda Sócrates, tenía clara la idea del coaching, aunque en esos tiempos el término aún no se conceptualizaba como tal. La Teoría de la libertad de Jhon Withmore, establece que por alguna razón el coaching no se trata de centrarse en traspiés del pasado, sino en las oportunidades del fututo. En efecto el coaching consiste en sacar a flote el potencial que tiene el ser humano para aumentar al máximo su desempeño, además, le permite aprender en vez de enseñar. Por su parte Launer (2010) establece que se debe dar al coaching un sentido de entrenamiento, siendo el coach el que permite hallar la ruta o desechar obstáculos sacando el mejor provecho de cada una de nuestras capacidades a fin de mejorar cada día. El coaching también se fundamenta en los planteamientos de ser autoeficaz para enseñanza, entendida como la creencia que tiene uno mismo de creer que tiene conocimientos y habilidades que cumplirán un objetivo específico. La eficacia en la enseñanza está referida a lo que cree cada profesor que puede impactar positivamente el aprendizaje de los alumnos (Hochberg y Desimone, 2010). Por ello, es importante
20
saber que el coaching ayudará ya alentará a los profesores aplicando nuevas estrategias, es decir, el coaching se centrará en incrementar la confianza del profesor influyéndolo positivamente para que de una enseñanza buena a sus alumnos (Knight, 2009). De ahí que, los profesores que toman coaching tienen mayor nivel de eficacia para utilizar estrategias que van a impactar el aprendizaje del alumnado en comparación con el profesorado escaso de coaching (Knight, 2009). Según Bou (2013), el coaching presenta 3 dimensiones: El modelo cooperativo, participación en el sistema educativo y mediar en situaciones de conflicto El modelo cooperativo comprende las capacidades para aprender y de la capacidad de seguir creciendo para tener buenos resultados académicos y ser una persona madura La participación en el sistema educativo es la gestión de la educación que es realizada por el director, logrando que la comunidad educativa participe y se integre al sistema educativo y dotarlos de instrumentos para realizarlo. Participar en escenas de conflicto consiste en mediar en situaciones de conflicto, aportar herramienta para la toma de decisiones, respetar acuerdos y desarrollar el rol del coach y coachee. Por otro lado se encuentra el liderazgo pedagógico, en el que se habla sobre un líder que de acuerdo con Carlos (2012), líder es el individuo con la capacidad de influir en las personas de su entorno proponiéndose guiarlos para lograr sus objetivos y metas comunes. Por su parte Carlos (2012), manifiesta que los líderes tienen virtudes que son atributos innatos, tales como: Poseer el don de escuchar, considerar las opiniones de los demás, conocer a cada uno de ellos para lograr una mejor conexión; Saber prestar atención a los demás; y, saber aprender de los errores que comete y no tener miedo a los cambios. Lo que se puede deducir que líder debe ser una persona que posea convicción de sus actos, oriente y guie a través de mecanismos de comunicación, aplicando valores en pos de lograr los objetivos planteados. Otra definición importante es el liderazgo, de acuerdo con Chiavenato (1999), es un fenómeno que se da en la interacción social dentro de una institución educativa, en donde, se unen el poder y la autoridad en el director líder para influir en los docentes de su I.E., impactando y mejorando en sus labores educativas diarias