













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
buscamos soluciones ante los problemas que hay en la ciudad de tingo maria
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
La contaminación constituye un serio riesgo para la salud de las personas, pues se relaciona con la aparición de enfermedades y con el incremento de muertes. ( USECHE & Wahab 2005). En Tingo María la contaminación es un tema en la que se busca mejorar en su totalidad. Cómo dijo Villegas et al (2018) En la ciudad de Milagro, la contaminación causada por los desechos sólidos se ha convertido en un problema creciente, agravado por el aumento de la población y el desarrollo industrial. Entre los residuos más comunes se encuentran el plástico y el cartón, los cuales no reciben un tratamiento adecuado ni a tiempo. 2 .2 PROBLEMÁTICA DE LA CONTAMINACIÓN Martínez et al (2008) Mencionan que la presencia de materia fecal de perros en los suelos es un problema ambiental importante que afecta tanto a países en desarrollo como a naciones desarrolladas. Esto se refleja en los niveles de contaminación por huevos de Toxocara canis detectados en diferentes ciudades del mundo, como Londres (6.3%), Marche en Italia (26.2%), Tokushima en Japón (87.5%), Connecticut en Estados Unidos (14.4%), Dublín en Irlanda (32%) y Bratislava en Eslovaquia (18.7%). El agua es un recurso natural esencial y limitado, fundamental para la existencia de la vida vegetal, animal y humana en el planeta. Su contaminación representa un problema significativo, ya que impacta directamente la salud humana, los ecosistemas y la biodiversidad, lo que hace indispensable la implementación de políticas públicas por parte de los gobiernos para proteger su calidad y conservación como patrimonio de la humanidad. Vaquerizo et al (2019).
Galván & Reyes (2009). Proponen las siguientes alternativas como solución ante la contaminación ambiental: ➢ Las iniciativas enfocadas en disminuir la producción de residuos provenientes de procesos industriales y urbanos han dado lugar a diversas estrategias preventivas, cuyo propósito es reducir los gastos asociados a la limpieza y, al mismo tiempo, minimizar el impacto ambiental. ➢ En el ámbito ecológico, reconocer señales tempranas que adviertan sobre posibles daños irreversibles en los ecosistemas puede ser fundamental para evitar consecuencias mayores. Por ello, propuestas recientes promueven el uso de biomarcadores en evaluaciones de impacto ambiental y análisis de riesgo ecológico como herramientas de prevención. ➢ Una herramienta efectiva para prevenir, controlar y reducir la contaminación es la educación ambiental, la cual busca generar conciencia entre los ciudadanos sobre la importancia de disminuir la generación de residuos tanto en el hogar como en el trabajo. ➢ En el sector industrial, la prevención se relaciona con la implementación de tecnologías limpias en los procesos productivos, en la selección de materias primas, en las rutinas de mantenimiento e incluso en el diseño de productos más sostenibles con el medio ambiente. ➢ Asignar un valor económico a los recursos ambientales y establecer un costo por contaminar son instrumentos financieros que pueden facilitar una gestión ambiental más eficiente. ➢ Integrar el componente ambiental dentro de la estructura interna de las organizaciones empresariales se presenta como una estrategia clave para disminuir tanto la generación de residuos como la contaminación derivada de sus operaciones.
Pérez & Gómez (2017) concluyen que adolescentes estudiantes que cuentan con programas integrales de educación sexual y acceso a servicios de salud reproductiva tienen menor tasa de embarazo, demostrando la importancia de políticas públicas que fortalezcan estas áreas en colegios. López & Martínez (2015) sostienen que las políticas escolares que ofrecen apoyo psicosocial y facilitan la reincorporación de adolescentes embarazadas contribuyen a disminuir la deserción escolar y permiten a las jóvenes completar su formación y mejorar sus condiciones de vida. Según Mendoza & Subiría (2013) dictan estás medidas de prevención contra el embarazo adolescente:
En un estudio sociológico realizado por Aliaga (2002) , se examina el comercio ambulante en la ciudad de Lima, enfocándose en las redes sociales que lo sustentan y posibilitan su desarrollo. La investigación se centra en las llamadas "paraditas", que son agrupaciones pequeñas de vendedores ubicadas en zonas periféricas de la ciudad y que atienden principalmente a la demanda local. Estas áreas se caracterizan por su pobreza, y la autora analiza, desde un enfoque cualitativo, los lazos sociales que conforman las distintas estrategias que permiten la subsistencia de esta actividad. El comercio callejero está vinculado de manera funcional con la economía capitalista actual, ya que facilita a los trabajadores que se han incorporado al mercado laboral un acceso más económico al consumo. Esto se logra mediante actividades orientadas a la subsistencia y la elaboración de productos simples, los cuales suelen tener precios más bajos. De esta forma, se compensa en parte la baja remuneración que percibe esta clase trabajadora (Portes, 1995). 4 .2 DESARROLLO Según Arámbulo et al (1995) , los trabajadores del sector informal que se dedican a la venta callejera de alimentos pueden llegar a percibir ingresos superiores al salario mínimo nacional, en ocasiones multiplicándolo por tres o incluso por diez. Esta actividad se basa en la comercialización de productos de alta demanda, como alimentos, bebidas alcohólicas, cigarrillos, servicios de comunicación, juguetes y opciones de entretenimiento, los cuales conforman su variada oferta. Muchos de estos vendedores eligen salir en momentos y lugares de gran afluencia de personas, con el objetivo de aumentar sus posibilidades de venta y, por ende, sus ingresos. Según Peres (2010) , el sector informal comprende actividades económicas de pequeña y mediana escala, caracterizadas por el uso intensivo de mano de obra, baja productividad y una alta relevancia como fuente principal de empleo e ingresos en los países en desarrollo.
Hoy en día, las ciudades turísticas más avanzadas utilizan la señalización como un recurso para diferenciarse y definirse, ofreciendo al visitante información rápida y comprensible sobre sitios de interés como monumentos, museos y otros espacios culturales. Además, esta señalización facilita la comprensión del entorno turístico y contribuye a construir una identidad patrimonial que enriquece la experiencia del turista. (Zapata, 2023). Según García (2015) En las carreteras convencionales, adelantar permite a los vehículos más veloces superar a los más lentos, lo que contribuye a una circulación más fluida. No obstante, esta maniobra implica invadir el carril del sentido contrario, lo que conlleva riesgos significativos para la seguridad vial y afecta al funcionamiento de la vía. Según Elena (2019) La Distancia de Visibilidad de Adelantamiento (DVA) necesaria para un tramo de carretera se determina a partir de los manuales de diseño geométrico y señalización vial de cada país. En Tingo María encontramos las calles sin las adecuadas señalizaciones, la cual provocan accidentes e incluso fallecidos por ello. Las señales de tránsito son elementos esenciales para mejorar la seguridad vial, ya que brindan al conductor datos importantes y repetitivos que le permiten tomar decisiones adecuadas con anticipación y evitar posibles accidentes. (Rumar, 1990). 5 .2 DESARROLLO Según Delzo (2018) El desarrollo económico de muchas regiones del Perú depende en gran medida de una infraestructura vial adecuada que conecte eficientemente sus principales centros económicos. En el caso de la región Huánuco, actividades como la agricultura y el
turismo se ven beneficiadas por las vías existentes, aunque aún persisten deficiencias. Una de estas se encuentra en la carretera que conecta Huánuco, Áncash y la mina Antamina. Desde hace décadas, la señalización turística ha sido implementada en destinos de todo el mundo, especialmente a lo largo de carreteras principales mediante señales de advertencia, desvío y orientación. Asimismo, se ha desarrollado en áreas naturales protegidas y en los centros históricos de las ciudades, a través de paneles informativos, señalización direccional, indicadores de accesibilidad y elementos interpretativos de los atractivos turísticos. Esta señalización también abarca diversas infraestructuras relacionadas con el patrimonio, el alojamiento, la gastronomía, el transporte y la artesanía, con el objetivo de ofrecer al visitante información precisa y detallada sobre el destino. (Sánchez, 2021) Pirota (2007) señala los siguientes puntos de intereses que nos ayuden a comprender la magnitud, alcance y efectos de la problemática de la señalización en sus fases de regulación y aplicación práctica a la realidad viaria:
En América Latina, se ha vuelto común una práctica preocupante por parte de las autoridades responsables de la infraestructura vial: intentar compensar deficiencias estructurales, errores de diseño geométrico o la falta de mantenimiento mediante señalización temporal, que finalmente se convierte en permanente.
Ante esta situación, es urgente que las autoridades competentes asuman un papel más activo y comprometido, actuando con responsabilidad, profesionalismo y agilidad. Esto permitirá tomar decisiones oportunas que ayuden a gestionar adecuadamente el uso del espacio y el tiempo en la vía pública, facilitando que los usuarios puedan anticiparse a los riesgos y desafíos que implica la circulación.
En conclusión, Tingo María afronta una serie de problemáticas sociales y ambientales que afectan directamente el bienestar de su población, tales como la contaminación, la falta de señalización adecuada, la ocupación informal del espacio público y el embarazo en adolescentes. Según la Organización Mundial de la Salud (2021) "la contaminación ambiental representa una amenaza significativa para la salud pública". Además, la UNESCO (2020) sostiene que "la educación sexual integral es fundamental para prevenir el embarazo adolescente y promover el bienestar de los jóvenes". Por su parte, la Asociación Nacional de Municipalidades (2020) advierte que "el comercio ambulatorio no regulado puede afectar negativamente el orden urbano y la seguridad". Frente a este panorama, resulta imprescindible adoptar medidas preventivas y educativas que promuevan una ciudadanía informada y comprometida, así como una mejor gestión del entorno urbano, para lograr una ciudad más segura, saludable y equitativa.
Arámbulo, P., Almeida, C., Cuéllar Solano, J., & Belotto, A. (1995). La venta de alimentos en la vía pública en América Latina. Baquerizo, M., Acuña, M., & Solis, M. (2019). Contaminación de los ríos: caso río Guayas y sus afluentes. Manglar , 16 (1), 63-70. Carrizales, S. (2024). Mercado minorista con conexión sectorial, solución parcial al comercio ambulatorio, de la Urbanización Santa Adriana-Juliaca, 2024. (Tesis de grado, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez) Conde, A., Belizán, J., & Lammers, C. (2005). Maternal-perinatal morbidity and mortality associated with adolescent pregnancia in Latin America: Cross-sectional study. American Journal of Obstetrics and Gynecology, 192(2), 342 - 349. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2004.10. Delzo, D. (2018). Propuesta de diseño geométrico y señalización del tramo 5 de la red vial empalme ruta AN- 111 - Tingo Chico, provincias de Huamalíes y Dos de Mayo, Departamento de Huánuco. (Tesis de grado, Pontifica Universidad Católica del Perú). Repositorio PUCP-Tesis. Frediani, D., Pablo, J., & Río, D. (2019). Daniela Cortizo doctor en geografía. Galván, L., & Reyes., R. (2009). Algunas herramientas para la prevención, control y mitigación de la Contaminación ambiental. Universidad, Ciencia y Tecnología , 13 (53), 287-294. García, L. (2015). Análisis del adelantamiento en carreteras convencionales y propuesta de modelos para la mejora del diseño y de la señalización de las mismas (Grado de Doctor, Universitat Politècnica de València). Gutiérrez, M., Londoño, L., & Velásquez, M. (2017). Factores asociados al embarazo adolescente en estudiantes de secundaria. Revista Colombiana de Salud Pública, 19(2), 185 - 193. https://doi.org/10.21149/ Larrea, E. (2021). La señalética turística, instrumento de comunicación en los destinos. López, J., & Martínez, V. (2015). Estrategias educativas para la reinserción de adolescentes embarazadas en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 67(1), 45-60.
Pirota, M. (2007). La señalización vial y su impacto actual sobre el principio de confianza en la normalidad o seguridad del tránsito. Carreteras: Revista técnica de la Asociación Española de la Carretera , 151 , 100-102. Portes, A. (1995). En torno a la informalidad: ensayos sobre teoría y medición de la economía no regulada. Flacso México. Rumar, K. (1991). The basic driver error: Late detection: Ergonomics, 1990, 33.10 & 11, 1281 – 1290, 11 refs. Applied Ergonomics , 22 (6), 417. Villegas, F., Coka, J., & Minchala, R. (2018). Análisis de la contaminación ambiental y sus repercusiones en la ciudad de Milagro–Ecuador. Revista Caribeña de Ciencias Sociales.
Figura 1: Contaminación de los ríos: caso río Guayas y sus afluentes. Manglar , 16 (1), 63-70. Figura 2: Contaminación parasitaria en heces de perros, recolectadas en calles de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Veterinaria México , 39 (2), 173-180. Figura 3: Efectividad de las barredoras de calles para remover contaminantes de las vías. Scientia et technica , 11 (27), 87-92. Figura 4: Análisis de la contaminación ambiental y sus repercusiones en la ciudad de Milagro–Ecuador. Revista Caribeña de Ciencias Sociales.
Figura 8: El embarazo adolescente en el Perú: situación actual e implicancias para las políticas públicas. Figura 9: El capital activo de los comerciantes ambulantes: un análisis cualitativo de sus redes sociales. Lima, Perú. Figura 10: En torno a la informalidad: ensayos sobre teoría y medición de la economía no regulada Figura 1 1 : La venta de alimentos en la vía pública en América Latina
Figura 12: Mercado minorista con conexión sectorial, solución parcial al comercio ambulatorio, de la Urbanización Santa Adriana-Juliaca, 2024 Figura 13: Análisis del adelantamiento en carreteras convencionales y propuesta de modelos para la mejora del diseño y de la señalización de las mismas Figura 14: Aplicación de la distancia de visibilidad de adelantamiento en carreteras de dos carriles en Colombia. Figura 15: The basic driver error: Late detection: Ergonomics,