Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

problemas procesos de separacion, Ejercicios de Procesos de Separación Química

ejercicios de procesos de separacion

Tipo: Ejercicios

2018/2019

Subido el 20/05/2019

andy-s-velazquez
andy-s-velazquez 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE
SAN FELIPE DEL PROGRESO
PROCESOS DE SEPARACIÓN II
CUESTIONARIO
ALUMNO:
ANDRÉS SEVERIANO VELÁZQUEZ
DOCENTE: ING. ROSALBA RAMÍREZ NORIEGA
GRUPO: I.Q. 601
SAN FELIPE DEL PROGRESO, 10 DE MAYO DE
2019
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga problemas procesos de separacion y más Ejercicios en PDF de Procesos de Separación Química solo en Docsity!

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

SAN FELIPE DEL PROGRESO

PROCESOS DE SEPARACIÓN II

“ CUESTIONARIO”

ALUMNO:

ANDRÉS SEVERIANO VELÁZQUEZ

DOCENTE: ING. ROSALBA RAMÍREZ NORIEGA

GRUPO: I.Q. 601

SAN FELIPE DEL PROGRESO, 10 DE MAYO DE

1. ¿Qué es la cristalización?

La operación de cristalización consiste en separar un soluto de una solución mediante la formación de cristales de este en el seno de la solución.

2. ¿Qué es un cristal?

Un cristal es un sólido compuesto por átomos, iones o moléculas dispuestos en un arreglo tridimensional ordenado o periódico, o retícula espacial.

3. ¿Qué estado se debe de alcanzar para lograr una cristalización?

Se debe de alcanzar un estado de sobresaturación.

4. ¿Qué condiciones se necesitan para la formación de un cristal?

 Variación de temperatura.  Evaporación del solvente.  Adición de un componente extra (precipitación).

5. ¿Qué condiciones necesita un cristal para ser comercializado?

 Rendimiento y pureza.  Tamaño y forma de los cristales.  Uniformidad del tamaño.  Grado de hidratación del cristal.

6. ¿Qué tipo de formas de cristal existen?

 Cubico.  Tetragonal.  Ortorrómbico.  Hexagonal.  Monoclínico.  Tricilindrico.  Trigonal.

7. ¿Qué es la solubilidad?

Capacidad de una sustancia o un cuerpo para disolverse al mezclarse con un líquido.

8. ¿De qué manera se presentan las relaciones de equilibrio para un sistema de cristalización?

Se presentan en forma de curvas de solubilidad.

20. ¿En que afecta si se da una alta velocidad en un cristalizador continuo?

En el caso de una cristalización continua el aumento de la velocidad de nucleación se traduce en un mayor tiempo de residencia de los cristales.

21. Que faces tiene la nucleación?  Primaria.  Secundaria. 22. ¿Qué es la nucleación primaria?

El origen de la nueva fase solida no está condicionada ni influida por la presencia de la fase sólida que se origina.

23. ¿Qué es la nucleación secundaria?

La nucleación secundaria designa aquel proceso de formación de cristales de la nueva fase que está condicionado por la presencia de partículas de la misma fase en el sistema sobresaturada y por cuya causa ocurre.

24. ¿De qué forma se la nucleación primaria?  Homogénea o espontanea clásica.  Heterogénea. 25. ¿De qué forma se la nucleación secundaria?  Siembra.  Rozamiento.  Contacto. 26. ¿Qué es el crecimiento de los cristales?

El crecimiento de los cristales es un fenómeno cuya fuerza impulsora también es la sobresaturación.

27. ¿Dónde se la el crecimiento de un cristal?

El crecimiento solo puede ocurrir en la superficie del cristal.

28. ¿Cuáles son las resistencias involucradas en el crecimiento de un cristal?

 Son la difusión del soluto hasta la superficie del cristal.  La resistencia de la integración del soluto a la superficie del cristal.

29. ¿Qué es la sobresaturación por enfriamiento?

Se utiliza cuando la solubilidad del soluto varia sensiblemente con la temperatura, el enfriamiento de la solución a tratar permite la formación de cristales con alto rendimiento y bajo consumo energético.

30. ¿Cómo es la evaporación del solvente en la sobresaturación por enfriamiento?

En este tipo de operación la evaporación de solvente es mínima.

31. ¿Qué es la sobresaturación por enfriamiento evaporativo?

En este modo el enfriamiento se produce con auxilio de un sistema de vacío. La alimentación entra a una temperatura mayor que la mantenida en el cristalizador enfriándose adiabáticamente dentro de este.

32. ¿Cuándo se utiliza la sobresaturación por enfriamiento evaporativo?

Se utiliza cuando la solubilidad del soluto es muy sensible a la temperatura.

33. ¿Qué es la sobresaturación por evaporación térmica?

En este modo se transfiere calor al sistema para evaporar el solvente y generar la formación de cristales por “salting out”.

34. ¿Cuándo se emplea la sobresaturación por evaporación térmica?

Se emplea solo cuando la solubilidad del soluto es insensible a la temperatura.

35. ¿Qué es la sobresaturación por evaporación térmica al vacío?

En este modo la alimentación tiene una temperatura mayor que la mantenida en el cristalizador y al entrar se enfría adiabáticamente. Paralelamente se transfiere calor al sistema para evaporar el solvente con auxilio de un sistema de vacío.

36. ¿Cuándo se emplea la sobresaturación por evaporación térmica al vacío?

Se emplea para la cristalización de solutos cuya solubilidad tiene una dependencia intermedia respecto a la temperatura.

37. ¿Qué ventajas tiene la cristalización?

 Se puede obtener en una sola etapa un producto de una pureza de hasta 99%  Se puede controlar la cristalización de tal manera que se produzcan cristales uniformes.  Que faciliten su manejo, empaque y almacenamiento  La cristalización mejora la apariencia del producto para comercialización  Es una operación que puede llevarse a cabo a temperaturas moderadas

38. ¿Qué desventajas tiene la cristalización?

48. ¿De qué depende la solubilidad?

 Depende principalmente de la temperatura, mientras que la presión tiene un efecto despreciable sobre ella.  La solubilidad de las sales aumenta ligera o notablemente al aumentar la temperatura.

49. ¿Cuándo se lleva a cabo la sublimación?

Se lleva acabo generalmente a temperaturas relativamente altas, lo que significa que hay una gran cantidad de energía en el sistema cando se forman los cristales.

50. ¿En que se basa el diseño de un cristalizador?

El diseño se basa en las velocidades admisibles de intercambio de calor y la retención que se requiere para el crecimiento de los cristales de producto.