Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

problemas de geologia, Apuntes de Geología

problemas de geologia sismologia

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 21/02/2024

diego-angulo-florez
diego-angulo-florez 🇨🇴

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROBLEMAS DE SISMOLOGÍA
1.- El módulo de rigidez de un medio es 1.6 1011 dinas/cm2 siendo las velocidades de las ondas P y S 5.5
km/s y 3 km/s , respectivamente.
a) Determinar la densidad del medio.
b) Determinar su módulo de incompresibilidad.
c) Si el medio fuera agua, determinar el módulo de incompresibilidad sabiendo que la velocidad de
propagación de la onda P es de 1.5 km/s.
Sol: a) = 1.78 g/cm3 b) k = 3.25 1011 dinas/cm2 c) k = 2.25 1010 dinas/cm2
3.- Sabemos que Qa , coeficiente de disipación específica para las ondas P, es de 700 en una región del
manto superior.
a) Determinar los coeficientes de atenuación para dos ondas P cuyos períodos son 0.1 s y 1 s.
b) Calcular las amplitudes de dichas ondas a una distancia de 1000 km si la amplitud inicial de ambas
es de 20 cm. Comentar los resultados.
Nota: Considérese que la velocidad de propagación de las ondas P es de 10 km/s.
Sol: a) 0.1 = 4.49 10-3 Km-1 1 = 4.49 10-4 Km-1 b) A0.1 = 0.22 cm A1 = 12.76 cm
4.- Una onda P con una amplitud inicial de 40 cm se propaga 5 km por un medio, con coeficiente de
atenuación
1 = 4 10-3 Km-1, hasta llegar a la discontinuidad con otro medio donde sufre una reflexión
y refracción. Este segundo medio tiene un coeficiente de atenuación
2 = 5 10-3 Km-1 y su coeficiente
de reflexión es 0.3. ¿ Cuál es la amplitud de la onda cuando ha recorrido 4 km en este segundo medio?
Sol : A = 26.91 cm
5.- La amplitud reducida al movimiento del suelo y la frecuencia de la onda P observada en una estación a
una distancia epicentral de 28o son respectivamente, 1.4 10-3 mm y 0.083 Hz. La función de
calibración para esta distancia es
(
o) = 0.01
O +5.9, donde
O viene en grados.
a) Calcular la magnitud de un sismo para ondas internas.
b) Calcular la energía sísmica liberada en forma de ondas elásticas en Julios.
Sol: a) mi = 5.2 b) Es = 1.905 1011 J
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga problemas de geologia y más Apuntes en PDF de Geología solo en Docsity!

PROBLEMAS DE SISMOLOGÍA

1.- El módulo de rigidez de un medio es 1.6 10^11 dinas/cm^2 siendo las velocidades de las ondas P y S 5. km/s y 3 km/s , respectivamente. a) Determinar la densidad del medio. b) Determinar su módulo de incompresibilidad. c) Si el medio fuera agua, determinar el módulo de incompresibilidad sabiendo que la velocidad de propagación de la onda P es de 1.5 km/s. Sol: a)  = 1.78 g/cm^3 b) k = 3.25 10^11 dinas/cm^2 c) k = 2.25 10^10 dinas/cm^2 3.- Sabemos que Qa , coeficiente de disipación específica para las ondas P, es de 700 en una región del manto superior. a) Determinar los coeficientes de atenuación para dos ondas P cuyos períodos son 0.1 s y 1 s. b) Calcular las amplitudes de dichas ondas a una distancia de 1000 km si la amplitud inicial de ambas es de 20 cm. Comentar los resultados. Nota: Considérese que la velocidad de propagación de las ondas P es de 10 km/s. Sol: a) 0.1 = 4.49 10-3^ Km-1^  1 = 4.49 10-4^ Km-1^ b) A0.1 = 0.22 cm A 1 = 12.76 cm 4.- Una onda P con una amplitud inicial de 40 cm se propaga 5 km por un medio, con coeficiente de atenuación  1 = 4 10

- Km - , hasta llegar a la discontinuidad con otro medio donde sufre una reflexión y refracción. Este segundo medio tiene un coeficiente de atenuación  _2 = 5 10

Km -_ y su coeficiente de reflexión es 0.3. ¿ Cuál es la amplitud de la onda cuando ha recorrido 4 km en este segundo medio? Sol : A = 26.91 cm 5.- La amplitud reducida al movimiento del suelo y la frecuencia de la onda P observada en una estación a una distancia epicentral de 28o^ son respectivamente, 1.4 10-3^ mm y 0.083 Hz. La función de calibración para esta distancia es  (o) = 0.01O^ +5.9, donde  O^ viene en grados. a) Calcular la magnitud de un sismo para ondas internas. b) Calcular la energía sísmica liberada en forma de ondas elásticas en Julios. Sol: a) mi = 5.2 b) Es = 1.905 10^11 J

6.- Un sismo produce una onda superficial Rayleigh la cual tiene, a una distancia epicentral de 28º, una amplitud reducida al movimiento del suelo de 4.3 10-4^ cm , una velocidad de propagación de 3 Km/s y una longitud de onda de 60 Km. a) Calcular la magnitud de un sismo para ondas superficiales. b) Calcular la energía sísmica liberada en forma de ondas elásticas. Sol: a) ms = 5.04 b) Es = 2.29 10^12 J

2.- En la siguiente figura se representa un rayo reflejado y un rayo refractado crítico P que van desde el Foco de un sismo a una estación sismológica E. La onda P tiene una amplitud inicial en el foco de 30 cm tanto para el rayo que se refleja como para el rayo refractado crítico. a) Calcular las amplitudes tanto de la onda P refractada crítica como de la onda P reflejada cuando llegan a la estación sismológica. Los coeficientes de transmisión entre el medio (1) y (2) es T 12 = 0.6 y entre el medio (2) y (1) es T 21 = 0.55 para la onda P refractada crítica Para la onda P reflejada el coeficiente de reflexión es 1. Los coeficientes de atenuación para el medio (1) y (2) son  1 = 2.55 10-2^ Km-1^ y  2 = 2. 10 -2^ Km-1. ¿ De que dependen los coeficientes de atenuación?. b) Calcular la magnitud para este sismo y la energía liberada en forma de calor según las expresiones para ondas internas, si la amplitud en el sismograma de la componente vertical de período corto de la onda P es 1.82 cm y el instrumento tiene una amplificación total de 12000. La frecuencia de la onda P es de 0.8 Hz. Si la estación hubiera tenido una distancia epicentral de 700 km ¿ su intensidad habría sido diferente?, ¿y su magnitud para las ondas internas habría sido diferente?. Razona las respuestas. Datos y expresiones para el apartado a) y b): (1) a 1 = 6 km/s (2) a 2 = 7 km/s F E H 1 = 30 km  = 400 Km