Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Métodos de Curado del Concreto: Análisis de 15 Estudios Científicos, Ejercicios de Técnicas de Construcción Civil

Un análisis exhaustivo de 15 estudios científicos sobre los métodos de curado del concreto. Se exploran diferentes técnicas, desde métodos tradicionales hasta métodos avanzados, y se evalúa su impacto en la resistencia, durabilidad y protección del concreto. El documento también incluye una revisión de las normas técnicas relevantes y proporciona recomendaciones para la selección del método de curado más eficiente.

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 09/02/2025

quispe-yalli-aldahir-kevin
quispe-yalli-aldahir-kevin 🇵🇪

1 documento

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Integrantes: QUISPE YALLI, Aldahir Kevin
Curso: Construcción de edificaciones
Docente: CARRION ABOLLANEDA RICHARD
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Métodos de curado de concreto - Análisis de 15
articulos
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Métodos de Curado del Concreto: Análisis de 15 Estudios Científicos y más Ejercicios en PDF de Técnicas de Construcción Civil solo en Docsity!

  • (^) Integrantes: QUISPE YALLI, Aldahir Kevin
  • (^) Curso: Construcción de edificaciones
  • (^) Docente: CARRION ABOLLANEDA RICHARD

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“Métodos de curado de concreto - Análisis de 15

articulos ”

El Curado del Concreto: Un Análisis de Quince Estudios Científicos El curado del concreto es un proceso fundamental en la construcción, ya que influye directamente en la resistencia, durabilidad y calidad del material. Este proceso consiste en mantener condiciones adecuadas de humedad y temperatura para que el concreto alcance sus propiedades mecánicas óptimas.

Metodología de Trabajo La metodología de esta monografía se basa en el análisis de quince artículos científicos que abordan el curado del concreto desde diferentes perspectivas. Se realizó una revisión detallada de cada artículo, identificando los métodos de curado utilizados, las normas técnicas aplicadas y los resultados obtenidos. Además, se compararon los hallazgos de cada estudio para establecer conclusiones generales sobre la eficacia de los métodos de curado y su impacto en la resistencia a la compresión del concreto.

"Aplicación de Métodos de Curado y su Influencia en la Resistencia a la Compresión del Hormigón" La presente investigación tuvo como objetivo determinar el método de curado que permita alcanzar la mayor resistencia a los 28 días. Se analizaron tres métodos de curado: hidratación continua, cubiertas húmedas y láminas de polietileno. Cada método se aplicó a nueve especímenes de concreto, y se realizaron ensayos de resistencia a la compresión a los 7, 14 y 28 días.

  • (^) Métodos de Curado

Hidratación Continua

Se rociaron los especímenes con agua tres veces al día, colocados en un ambiente abierto.

Cubiertas Húmedas

Se envolvieron los especímenes en tejido de yute, manteniendo la humedad mediante riego con agua.

Láminas de Polietileno

Se recubrieron los especímenes con láminas de polietileno negra, manteniendo la humedad existente en el hormigón.

Resultados del Artículo 1 Tipo de Curado 7 días (MPa) 14 días (MPa) 28 días (MPa) Cubiertas Húmedas 20,46 21,71 22, Hidratación Continua 19,15 20,84 22, Láminas de Polietileno 18,33 19,86 21,

MÉTODO DE CURADO

DEL CONCRETO

INTRODUCCIÓN El concreto es el material de construcción más utilizado en el mundo debido a su versatilidad, durabilidad y resistencia mecánica. Su aplicación abarca desde pequeñas estructuras residenciales hasta proyectos de infraestructura de gran envergadura como puentes, presas y rascacielos (Luna Tejada, 2019). Sin embargo, para que el concreto alcance sus propiedades óptimas, es fundamental que pase por un proceso adecuado de curado, el cual influye directamente en su desempeño estructural y durabilidad a largo plazo (Solís Carcaño & Moreno, 2005).

2. METODOLOGÍA 2.1. Revisión bibliográfica Para el desarrollo de este estudio se ha realizado una revisión bibliográfica exhaustiva basada en quince investigaciones científicas y técnicas que han abordado el tema del curado del concreto desde distintas perspectivas. Estas fuentes incluyen artículos científicos, estudios técnicos, normas y guías de curado, las cuales fueron seleccionadas bajo criterios de relevancia, actualidad y aplicabilidad en la industria de la construcción.

4. MARCO TEÓRICO 4.1. Definición del curado del concreto  (^) El curado del concreto es el proceso mediante el cual se mantiene el contenido de humedad y la temperatura adecuada en el concreto recién colocado para permitir que la hidratación del cemento ocurra de manera eficiente (Fernández Luco, 2010). Este proceso es fundamental, ya que influye directamente en la resistencia mecánica, la durabilidad y la estabilidad dimensional del concreto, factores que determinan la calidad de la estructura final.  (^) 4.2. Importancia del curado en la resistencia y durabilidad del concreto  (^) El curado adecuado es clave para el desarrollo de la resistencia a la compresión y la durabilidad del concreto. Durante los primeros 7 días, el concreto desarrolla alrededor del 70% de su resistencia final, y este valor puede disminuir drásticamente si la humedad interna no se mantiene adecuadamente (Solís Carcaño & Moreno, 2005).

4.3. Métodos tradicionales de curado 4.3.1. Curado por agua  (^) El curado por agua es uno de los métodos más efectivos para garantizar la hidratación completa del cemento. Consiste en mantener el concreto húmedo de forma continua mediante aspersión, inmersión o mantas mojadas (Luna Tejada, 2019). Este método es ideal en zonas donde el acceso al agua es abundante, y su principal ventaja es que proporciona una hidratación homogénea, evitando la formación de fisuras por retracción. 4.3.2. Curado por membrana de sellado  (^) El curado con membranas de sellado se basa en la aplicación de compuestos químicos que crean una barrera en la superficie del concreto, reduciendo la evaporación del agua interna. Este método es particularmente útil en zonas áridas y de difícil acceso al agua, donde los métodos tradicionales de curado con agua no son viables (Evaluación técnica, 2023). Investigaciones han demostrado que las membranas de curado pueden reducir hasta en un 40% la pérdida de humedad en comparación con concretos expuestos sin protección, lo que mejora su resistencia a la intemperie y minimiza la formación de microfisuras (Toxement, 2020). 4.3.3. Curado químico con aditivos  (^) El curado químico con aditivos consiste en la aplicación de sustancias que retienen la humedad dentro del concreto, asegurando una hidratación prolongada sin la necesidad de suministrar agua constantemente. Este método es una alternativa eficiente en climas extremos, donde otros métodos de curado

5. CÁLCULOS Y RESULTADOS

5.1. Comparación de resistencia a la compresión según el método de

curado

 Uno de los principales indicadores de la eficacia del curado es la resistencia a

la compresión del concreto a diferentes edades (7, 14 y 28 días). Diversos

estudios han evaluado el impacto de los métodos de curado en la resistencia

final del concreto, observando diferencias significativas dependiendo del

método aplicado (Solís Carcaño & Moreno, 2005; Luna Tejada, 2019).

Método de Curado Resistencia a 7 días (MPa) Resistencia a 14 días (MPa) Resistencia a 28 días (MPa) Curado por Agua 22.5 30.2 42. Curado con Membrana

Curado con Aditivos 23.1 29.7 41. Curado con Vapor 27.4 35.0 43. Tabla 1: Resistencia a la Compresión (MPa) según Método de Curado

Método de Curado Permeabilidad (cm/s) Reducción de Permeabilidad (%) Curado por Agua 2.1 x 10⁻¹² Referencia base (0%) Curado con Membrana 2.8 x 10⁻¹² 33% mayor permeabilidad Curado con Aditivos 2.5 x 10⁻¹² 19% mayor permeabilidad Curado con Vapor 2.3 x 10⁻¹² 10% mayor permeabilidad Curado con CO₂ 1.5 x 10⁻¹² 29% menor permeabilidad

5.2. Comparación de permeabilidad del concreto según método de curado

La permeabilidad es otro factor clave en la evaluación del curado, ya que un concreto con alta

permeabilidad es más vulnerable a la corrosión del acero de refuerzo y a la penetración de

agentes agresivos (López et al., 2007).

Tabla 2: Resistencia a la Compresión (MPa) según Método de Curado

6. DISCUSIÓN

 (^) Los resultados obtenidos en la sección anterior han demostrado que el método de curado tiene un impacto significativo en la resistencia, la durabilidad y la protección contra la corrosión del acero de refuerzo. Los valores de resistencia a la compresión a los 28 días reflejan diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05) entre los métodos analizados, lo que confirma que la elección del curado es un factor determinante en el desempeño final del concreto (Solís Carcaño & Moreno, 2005). El curado con CO₂ se destacó con una resistencia de 46.1 MPa, superior a la del curado por agua (42.8 MPa), lo que indica que la carbonatación acelerada puede mejorar la densificación de la microestructura del concreto (Tunn, 2024). Sin embargo, el curado con agua sigue siendo el método más confiable en términos de hidratación completa, especialmente en condiciones de obra donde no se cuenta con tecnología avanzada.  (^) Otro aspecto clave identificado en los resultados es la permeabilidad del concreto, la cual influye directamente en su capacidad de resistir el ingreso de agentes agresivos como sulfatos y cloruros. Se observó que el curado con CO₂ presentó la menor permeabilidad (1.5 x 10⁻¹² cm/s), reduciendo la absorción de agua en un 50% en comparación con el curado por agua (Evaluación técnica, 2023). Esto sugiere que el proceso de carbonatación sella mejor los poros del concreto, aumentando su durabilidad en ambientes agresivos. En contraste, el curado con membranas mostró la mayor permeabilidad (2.8 x 10⁻¹² cm/s), lo que indica que este método puede no ser el más efectivo en la protección contra la absorción de humedad, especialmente en climas húmedos (Toxement, 2020).  (^) En cuanto a la protección del acero de refuerzo, los resultados muestran que el curado con CO₂ redujo la densidad de corriente de corrosión a 0.28 μA/cm², lo que implica una menor velocidad de oxidación del acero y, por lo tanto, una mayor protección frente a la corrosión (López et al., 2007). El curado con agua también presentó buenos resultados, con una densidad de 0.35 μA/cm², confirmando que mantener la humedad del concreto durante la etapa inicial de fraguado favorece la formación de una

 (^) El análisis de durabilidad en ambientes marinos mostró que el curado con CO₂ y el curado por agua ofrecen la mayor vida útil en estas condiciones, con 55 y 50 años respectivamente. Este hallazgo resalta la importancia de mantener una microestructura densa y resistente a la penetración de sales, especialmente en puentes, muelles y estructuras cercanas al mar (Zambrano Navarrete et al., 2022). El curado con membranas mostró la menor durabilidad ( años), debido a su mayor permeabilidad y menor capacidad de protección contra la carbonatación y el ataque de cloruros, lo que sugiere que su aplicación debe limitarse a ambientes con baja humedad (Toxement, 2020).  (^) En términos de absorción de agua, el curado con CO₂ mostró el menor porcentaje (4.3%), lo que indica que su capacidad para reducir la porosidad del concreto es superior a la de otros métodos (Tunn, 2024). El curado por agua presentó una absorción del 5.2%, confirmando que mantener la humedad adecuada durante los primeros días de fraguado ayuda a minimizar la formación de poros interconectados (Solís Carcaño & Moreno, 2005). En cambio, el curado con membrana presentó la mayor absorción (7.8%), lo que podría explicar su menor durabilidad en ambientes marinos y su mayor susceptibilidad a la penetración de contaminantes (Evaluación técnica, 2023).  (^) El curado con vapor mostró una aceleración significativa en el desarrollo de resistencia inicial, con 27.4 MPa a los 7 días, lo que lo convierte en una opción ideal para la producción de concreto prefabricado y estructuras donde se requiere un rápido desmoldeo (López et al., 2007). Sin embargo, a los 28 días, su resistencia no mostró una mejora sustancial frente a otros métodos (43.5 MPa), lo que indica que su beneficio principal se encuentra en la reducción del tiempo de fraguado, más que en la resistencia final (Evaluación técnica, 2023). Además, este método presenta riesgo de fisuración interna si no se controla adecuadamente la temperatura y el tiempo de exposición al vapor, lo que podría afectar la durabilidad a largo plazo (Toxement, 2020).