






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
PROYECTO DE INVESITACION COMPLETO
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En este capítulo se describirá la problemática de la investigación, formulación, del problema, objetivos generales, objetivos específicos, la justificación, y la delimitación de la investigación.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA AnderEgg, citado por Sánchez y Reyes (1984), define a la "investigación científica como un proceso formal, sistemático, racional e intencionado en el que se lleva a cabo el método científico de análisis; como un procedimiento reflexivo, controlado y crítico que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento, en un momento histórico concreto." Fidias Arias (2011), consiste en describir de manera amplia la situación objeto del estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder. Plantear el problema implica desarrollar, explicar con amplitud El planteamiento del problema es una descripción del objeto a investigar detallando de manera ampliar y dar una idea clara de lo que será el estudio, las incógnitas que dicho objeto a investigar genera, lo cual permite partir de un origen en la investigación. En este análisis se describirá la problemática de la investigación, formulación, del problema, objetivos generales, objetivos específicos, la justificación, y la delimitación de la investigación. El objeto de esta investigación es la Innovación social la cual se presenta en el contexto de 3
estudio como un objeto de impacto en la economía y sociedades que se desarrollan interna y externamente de una empresa. La innovación acción endógena o intervención exógena, surgida de las personas necesitadas o desde las personas que quieren ayudar, de desarrollo social tendiente a generar bienestar y la cohesión social, que a través de un cambio original y novedoso, produce una situación diferente a la preexistente, en la intangible o tangible logrando unos resultados a través de un sistemas de red con más énfasis en las relaciones interorganizativas y que tienen potencial de ser reproducibles con tendencia a una difusión ilimitada en lugar de ser restringida o controlada Morales,(2008). El Manual de Oslo afirma desde el principio, la innovación no es un fin en sí nuevos mercados. En cualquier caso, la “Concepción Oslo” de la innovación se refiere ante todo a valores económicos y empresariales. La innovación social, en cambio, ha de referirse a valores sociales, por ejemplo el bienestar, la calidad de vida, la inclusión social, la solidaridad, la participación ciudadana, la calidad medioambiental, la atención sanitaria, la eficiencia de los servicios públicos o el nivel educativo,propone en este apartado amplía la “concepción Oslo”, al tener en cuenta diversos tipos de valores, no sólo los económicos. Por tanto, el análisis conceptual de la innovación social que vamos propugnar ha de delimitar en primer lugar aquellos valores sociales que, por su relevancia, son comparables a los valores económicos anteriormente mencionados. El bienestar, la calidad de vida o el buen funcionamiento de los servicios son valores que se reflejan en la innovación social. Estas modalidades de innovación tampoco son fines en sí mismas, sino medios para incrementar el bienestar, la calidad de vida, el nivel cultural o el buen funcionamiento de los servicios públicos. Otro tanto cabe decir de acciones tales como universalizar la educación, la atención sanitaria o crear un sistema de pensiones en un país. En algunos casos, dichas innovaciones sociales pueden ser de ruptura, lo más habitual
La inclusión social se refiere en primer lugar, a una condición (parcial) de exclusión, una condición que debe ser transformada a través de cambios institucionales y agencia. Comprender la naturaleza de los procesos de exclusión social es un paso esencial en el proceso de determinación de acciones y estrategias inclusivas. Es por ello, que Rodríguez y Alvarado (2008), explican que en el proceso de innovación en el campo social se pueden identificar cuatro grandes fases, en cada una de las cuales se hace frente a factores de propuesta aplicable. El éxito de los procesos de innovación depende, en alto grado de: En una primera etapa, de una definición precisa del problema y del acceso a las ideas que puedan ser útiles para resolverlo. En la segunda etapa, de implementación, el éxito depende de las condiciones para aplicar la innovación, entre las que se cuenta el financiamiento para experimentar con proyectos piloto o demostrativos. La misión de la CEPAL, en este sentido, es seleccionar las innovaciones probadas, sostenibles y replicables, es decir las que han superado la etapa experimental. En una tercera fase, de aprendizaje y desarrollo, el éxito depende del conjunto de elementos que favorecen el aprendizaje, como las oportunidades para el desarrollo de nuevas capacidades, o para sistematizar la propia experiencia. Finalmente, en la cuarta fase, lo clave es la diseminación de las innovaciones y su transformación en política pública a escala local, nacional o internacional (The Young Foundation, 2007 en Rodríguez y Alvarado, 2008). De allí que Murray, Mulgan y Caulier (2011), afirman que tanto en el mercado como en el Estado, el aumento de las redes de distribución ha coincidido con un giro marcado hacia lo humano, lo personal y lo individual. Esto ha provocado un mayor interés en la calidad de las relaciones (lo que JimMaxmin y ShoshannaZuboff llaman el soporte de la economía), se ha llevado a la innovación alrededor de personalización (desde nuevos
tipos de mentor hasta cuentas personales), un mundo nuevo y rico en información y retroalimentación. En el contexto de Murray, Mulgan y Caulier (2011) la innovación social no se refiere a un sector determinado de la economía, sino a la innovación en la creación de productos y resultados sociales, independientemente de dónde nacen. A nivel de América Latina la comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) desarrolla los proyectos de producción e innovación social que buscan en las instituciones y estructura productiva heredadas condicionan la dinámica económica de los países en desarrollo y generan comportamientos diferentes a los de las naciones más desarrolladas. Además el Instituto Latino Americano de Planificación Económica y Social ILPES es un organismo que integra la CEPAL creciendo en 1962 sus funciones son brindar apoyo a los gobiernos de la región en área de gestión pública, administración e investigación orientados al desarrollo regional. Por tal razón el Plan Nacional de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), tiene como meta ayudar a los países a elaborar y compartir soluciones que permitan responder a los retos que plantea, gobernabilidad democrática, reducción de la pobreza, prevención y recuperación de la crisis, energía y medio ambiente, tecnología de la información y las comunicación y el SIDA, igualmente se establecieron metas claras para reducir las enfermedades el analfabetismo y la discriminación. Sin embargo el PNUD trata de arbitrar y compartir enfoques innovadores para la prevención de la crisis, la alerta temprana y la resolución del conflicto. El PNUD realiza una amplia labor de promoción en el desarrollo humano sobre cuestiones claves del desarrollo, proporcionando nuevos instrumentos de medición, análisis innovadores y propuestas de políticas controvertidas, se orienta por la creencia de que el desarrollo, en última instancia, es un proceso de ampliación de la capacidad de elección de las personas, no simplemente una cuestión de ingresos nacionales.
por las comunidades desde el punto de vista económico, desde el punto del desarrollo o crecimiento de los nuevos procesos sociales. El proceso de normalización eléctrica en la Región Caribe busca optimizar la red de distribución. Estos proyectos, financiados por el Gobierno Nacional, tienen prevista la instalación de medidores individuales. Esto implica que los clientes pasan de una medición comunitaria con Energía Social, a una medición individual con Electricaribe. De igual hay barrios en los cuales se desarrollando socializaciones desde hace más de un año y se oponen a la normalización cuando inicia a instalar los medidores”, indicó Nubia Melendes gerente de la zona de la Guajira. Aseguró que tanto el Ministerio de Minas y Energía, como la Superintendencia de Servicios Públicos, y las alcaldías, entre otras entidades, ya tienen conocimiento de la problemática, pues el objetivo además de mejorar la infraestructura eléctrica es poder garantizar que miles de familias salgan de la subnormalidad eléctrica. La empresa afirma que estos proyectos se realizan con el objetivo proteger vidas, significan acabar con varios años viviendo en marañas de cables y en un peligro permanente, expreso Nubia Melendes. Según ha podido establecer la empresa, los principales opositores son los grandes consumidores de energía (tiendas, cerrajerías y comercios en general); “como también se oponen quienes definitivamente se niegan a pagar por el servicio que reciben en sus viviendas y establecimientos comerciales”, señaló la gerente de la zona de la Guajira. En los barrios subnormales debidamente reconocidos por las alcaldías, el consumo es controlado de manera comunitaria con los llamados totalizadores. La gerente empresa Electricaribe explicó que en la actualidad son ocho los proyectos, por valor de 8 mil 900 millones de pesos, que se encuentran suspendidos por oposición de la comunidad, tres de ellos en Barranquilla y otros cinco en municipios del Atlántico.
El proceso de normalización eléctrica en la Región Caribe busca optimizar la red de distribución. Estos proyectos, financiados por el Gobierno Nacional, tienen prevista la instalación de medidores individuales. Esto implica que los clientes pasan de una medición comunitaria con Energía Social, a una medición individual con Electricaribe. De acuerdo con la ingeniera Olga Flórez (2012), gerente de la Zona Atlántico de Electricaribe, “se ha realizado un gran esfuerzo de parte de la compañía y el Gobierno Nacional para el desarrollo de los proyectos, pero cuando llegamos a la etapa de la medición existe renuencia de parte de la comunidad para terminar las obras en algunos sectores”. Flórez Hormiga explicó que estos proyectos se ejecutan con gran parte de recursos del orden nacional y en los mismos se establecen una serie de obligaciones contractuales, las cuales hay que cumplir a cabalidad. “Hay barrios en los cuales estamos desarrollando socializaciones desde hace más de un año y se oponen a la normalización cuando comenzamos a instalar los medidores”, indicó Flórez Hormiga. Asimismo, aseguró que tanto el Ministerio de Minas y Energía, como la Superintendencia de Servicios Públicos, y las alcaldías, entre otras entidades, ya tienen conocimiento de la problemática, pues el objetivo además de mejorar la infraestructura eléctrica es poder garantizar que miles de familias salgan de la subnormalidad eléctrica. Estos proyectos protegen vidas, significan acabar con varios años viviendo en marañas de cables y en un peligro permanente, expresó el ingeniero Alex Barreto coordinador de proyectos de redes del municipio de Maicao. Según ha podido establecer la empresa, los principales opositores son los grandes consumidores de energía (tiendas, cerrajerías y comercios en general); “como también se oponen quienes definitivamente se niegan a pagar por el servicio que reciben en sus viviendas y establecimientos comerciales”, señaló la gerente de la zona de la Guajira.
En el contexto de la investigación se plantea las siguientes interrogantes: ¿Cómo es la Innovación Social en las empresas del servicio eléctrico del Departamento de la Guajira, Municipio Maicao? ¿Cómo son los factores socio institucional que favorecen el proceso de innovación social en empresas del servicio eléctrico del departamento de la Guajira? ¿Qué tipos de actores integran, fomenta e impulsan los procesos de innovación social en empresas del servicio eléctrico del Departamento de la Guajira? ¿Qué características tiene el alcance del proceso de innovación social en la empresa del servicio eléctrico del Departamento de la Guajira?
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 2.1. OBJETIVO GENERAL Analizar la Innovación Social en empresas del servicio eléctrico del Departamento de La Guajira, Municipio Maicao. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Describir los factores socio-institucionales que favorecen el proceso de innovación social en empresas del servicio eléctrico del departamento de la Guajira. Identificar los actores que integran, fomentan e impulsan el proceso de innovación social en empresas del servicio eléctrico del departamento de la Guajira.
Describir el alcance del proceso de innovación en empresas del servicio eléctrico del departamento de la Guajira.
3. JUSTIFICACION Siguiendo la línea de Hernández Fernández y Baptista (2000), se presenta la justificación teórica, practica, mitológica y social de esta investigación. Teóricamente, con esta investigación pretende servir de fundamento para las referencias teóricas de futuras investigaciones de esta variable innovación social en empresas del servicio eléctrico del Departamento de la Guajira, que pudieran ser generalizados en forma más amplia. Los conocimientos obtenidos de la aplicación del instrumento seleccionado pudieran servir para desarrollar los planteamientos teóricos existentes relacionados con la innovación social, lo que permitirá profundizar en el comportamiento de la variable Innovación Social y estudiar fenómenos asociados a ello. Igual forma, servirá de apoyo a nuevas investigaciones orientadas a la línea de investigación de políticas públicas. En cuanto al aspecto práctico, la presente investigación mostrará el estatus de la Innovación Social en los procesos de los servicios eléctricos que se ejecuten en empresas eléctricas del Departamento de la Guajira; de igual forma proporcionará información a las encargadas de las dependencias a estudiar de la evolución de la variable Innovación Social, con el fin de mejorar el proceso de innovar en la sociedad, específicamente en los servicios eléctricos. En cuanto a la justificación metodológica, esta investigación será de gran utilidad para el diseño de otros instrumentos de recolección de información, que permitan investigar sobre la variable de Innovación Social, en otro contexto y relacionado con otras variables. Así mismo,