Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Probabilidad y Estadística para Técnicos en Mantenimiento Industrial, Esquemas y mapas conceptuales de Probabilidad

Temario del al materia de probabilidad y estadistica asi como ejemplos de la probabilidad y estadistica

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 10/07/2022

navarrete-pineda
navarrete-pineda 🇲🇽

5 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN
MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL
EN COMPETENCIAS PROFESIONALES
ASIGNATURA DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
1. Competencias Plantear y solucionar problemas con base en los
principios y teorías de física, química y matemáticas, a
través del método científico para sustentar la toma de
decisiones en los ámbitos científico y tecnológico.
2. Cuatrimestre Tercero
3. Horas Teóricas 22
4. Horas Prácticas 53
5. Horas Totales 75
6. Horas Totales por
Semana Cuatrimestre
5
7. Objetivo de aprendizaje El alumno resolverá problemas estadísticos mediante
el procesamiento de datos, así como el análisis y
estimación de parámetros para fundamentar la toma
de decisiones.
Unidades de Aprendizaje
Horas
Teórica
s
Práctica
sTotales
I. Estadística Descriptiva 8 17 25
II. Probabilidad 7 18 25
III. Estadística Inferencial 7 18 25
Totales 22 53 75
ELABORÓ: Comité de Ciencias Básicas REVISÓ: Dirección Académica
APROBÓ: C. G. U. T. y P. FECHA DE ENTRADA
EN VIGOR: Septiembre de 2018
F-CAD-SPE-28-PE-5B-03-A1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Probabilidad y Estadística para Técnicos en Mantenimiento Industrial y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Probabilidad solo en Docsity!

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN

MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL

EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

ASIGNATURA DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

1. Competencias Plantear y solucionar problemas con base en los principios y teorías de física, química y matemáticas, a través del método científico para sustentar la toma de decisiones en los ámbitos científico y tecnológico. 2. Cuatrimestre Tercero 3. Horas Teóricas 22 4. Horas Prácticas 53 5. Horas Totales 75 6. Horas Totales por Semana Cuatrimestre

7. Objetivo de aprendizaje El alumno resolverá problemas estadísticos mediante el procesamiento de datos, así como el análisis y estimación de parámetros para fundamentar la toma de decisiones. Unidades de Aprendizaje Horas Teórica s Práctica s Totales I. Estadística Descriptiva 8 17 25 II. Probabilidad 7 18 25 III. Estadística Inferencial 7 18 25 Totales 22 53 75 ELABORÓ: Comité de Ciencias Básicas REVISÓ: Dirección Académica APROBÓ: C. G. U. T. y P. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: Septiembre de 2018

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

UNIDADES DE APRENDIZAJE

1. Unidad de aprendizaje **I. Estadística Descriptiva

  1. Horas Teóricas** 8 3. Horas Prácticas 17 4. Horas Totales 25 5. Objetivo de la Unidad de Aprendizaje El alumno realizará el procesamiento de datos para contribuir a la toma de decisiones. Temas Saber Saber hacer Ser Introducción a la estadística Definir los conceptos de estadística, estadística descriptiva e inferencial y sus aplicaciones. Identificar los conceptos de estadística descriptiva:
    • Variable estadística
    • Datos: cualitativos, cuantitativos discretos y continuos
    • Población finita e infinita
    • Muestra Clasificar datos cualitativos y cuantitativos. Determinar el tipo de estadística a emplear a partir de los datos. Determinar la naturaleza de los datos. Analítico Crítico Respeto Objetivo Sistemático Responsable Población, muestra y muestreo Identificar los conceptos de:
    • Censo
    • Parámetro
    • Muestreo
    • Estadístico Clasificar las técnicas de muestreo: a) Probabilístico:
    • Aleatorio simple
    • Sistemático
    • Estratificado
    • Conglomerado Determinar las variables de estudio. Determinar el tamaño de la muestra. Seleccionar la técnica de muestreo. Analítico Crítico Respeto Objetivo Sistemático Responsable ELABORÓ: Comité de Ciencias Básicas REVISÓ: Dirección Académica APROBÓ: C. G. U. T. y P. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: Septiembre de 2018

Temas Saber Saber hacer Ser Medidas de tendencia central, localización y dispersión Definir los conceptos de medidas de:

  • Tendencia central: media, mediana y moda
  • Localización: cuartíles, decíles y percentiles
  • Dispersión: rango, varianza, desviación estándar y desviación media Explicar el proceso del cálculo de las medidas de tendencia central, localización y dispersión para datos agrupados y no agrupados y su interpretación. Explicar el cálculo de las medidas de tendencia central, localización y dispersión con software. Determinar las medidas de tendencia central, localización y dispersión. Interpretar las medidas de tendencia central, localización y dispersión. Obtener las medidas de tendencia central, localización y dispersión de datos relacionados con su perfil profesional, en software. Analítico Crítico Respeto Objetivo Sistemático Responsable ELABORÓ: Comité de Ciencias Básicas REVISÓ: Dirección Académica APROBÓ: C. G. U. T. y P. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: Septiembre de 2018

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

PROCESO DE EVALUACIÓN

Resultado de aprendizaje Secuencia de aprendizaje Instrumentos y tipos de reactivos Elaborará un reporte de un caso aplicado con al menos 50 datos, con apoyo de software, que contenga:

  • Variable de estudio
  • Diseño del muestreo
  • Tabla de distribución de frecuencia
  • Gráficos
  • Medidas de tendencia central, localización y dispersión
  • Interpretación de resultados
    1. Identificar los conceptos de estadística
    2. Comprender los procedimientos para realizar los cálculos de distribución de frecuencias
    3. Relacionar las medidas de tendencia central y de dispersión
    4. Analizar los datos del comportamiento muestral o poblacional Caso práctico Rúbrica ELABORÓ: Comité de Ciencias Básicas REVISÓ: Dirección Académica APROBÓ: C. G. U. T. y P. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: Septiembre de 2018

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

UNIDADES DE APRENDIZAJE

**1. Unidad de aprendizaje II. Probabilidad

  1. Horas Teóricas** 7 3. Horas Prácticas 18 4. Horas Totales 25 5. Objetivo de la Unidad de Aprendizaje El alumno determinará las probabilidades de datos estadísticos para contribuir a la toma de decisiones. Temas Saber Saber hacer Ser Conjuntos Definir los conceptos y notación de conjuntos: -Universo -Vacío -Subconjunto Describir el proceso de construcción del diagrama de Venn Euler. Explicar las operaciones entre conjuntos:
  • Unión
  • Intersección
  • Complemento
  • Diferencia Representar conjuntos y sus operaciones de problemas de su entorno en diagramas de Venn Euler. Analítico Crítico Respeto Objetivo Sistemático Responsable Probabilidad Básica y Condicional Definir los conceptos de probabilidad básica:
  • Probabilidad
  • Experimento
  • Espacio muestral
  • Evento
  • Eventos mutuamente excluyentes Resolver problemas de su entorno de probabilidad básica, probabilidad condicional y técnicas de conteo. Analítico Crítico Respeto Objetivo Sistemático Responsable ELABORÓ: Comité de Ciencias Básicas REVISÓ: Dirección Académica APROBÓ: C. G. U. T. y P. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: Septiembre de 2018

Temas Saber Saber hacer Ser Explicar los métodos para el cálculo de probabilidad:

  • Aproximación de probabilidad por frecuencias relativas
  • Método clásico
  • Subjetivo o de juicio Explicar las técnicas de conteo:
  • Diagrama de Árbol
  • Regla multiplicativa
  • Combinación
  • Permutación Definir los conceptos de probabilidad:
  • Probabilidad condicional
  • Probabilidad conjunta
  • Eventos dependientes e independientes Enunciar los teoremas elementales de probabilidad y probabilidad condicional. Explicar el proceso de cálculo de probabilidad condicional. Distribuciones Discretas de Probabilidad Identificar el concepto de variable aleatoria discreta. Explicar las características y métodos de las distribuciones:
  • Binomial
  • Hipergeométrica
  • Poisson Determinar la probabilidad de problemas de su entorno con variables aleatorias discretas. Analítico Crítico Respeto Objetivo Sistemático Responsable ELABORÓ: Comité de Ciencias Básicas REVISÓ: Dirección Académica APROBÓ: C. G. U. T. y P. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: Septiembre de 2018

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

PROCESO DE EVALUACIÓN

Resultado de aprendizaje Secuencia de aprendizaje Instrumentos y tipos de reactivos Integrará un portafolio de evidencias que contenga:

  • Compendio de 8 ejercicios:
  • Uno de operaciones y uno de representaciones de conjuntos
  • Uno de probabilidad clásica y otro de probabilidad condicional
  • Uno de cada técnica de conteo
  • A partir del resultado de aprendizaje de la unidad 1, determinar:
  • Cuatro probabilidades utilizando una distribución de acuerdo al tipo de variable de estudio
  • A partir de un caso de su entorno realizar un muestreo que contenga:
  • Estimación de parámetros aplicando el Teorema de Límite Central
  • Cálculo de probabilidades con la distribución muestral
    1. Identificar los conceptos de la teoría de conjuntos y los de probabilidad
    2. Analizar las características de las distribuciones de probabilidad
    3. Comprender el proceso para calcular la probabilidad de los eventos
    4. Analizar los datos de una muestra o población para describir el comportamiento del proceso
    5. Seleccionar el método según la distribución Portafolio de evidencias Rúbrica ELABORÓ: Comité de Ciencias Básicas REVISÓ: Dirección Académica APROBÓ: C. G. U. T. y P. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: Septiembre de 2018

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Métodos y técnicas de enseñanza Medios y materiales didácticos Ejercicios prácticos Solución de problemas Análisis de casos Calculadora científica Pintarrón Equipo de cómputo Software Material impreso ESPACIO FORMATIVO Aula Laboratorio / Taller Empresa X ELABORÓ: Comité de Ciencias Básicas REVISÓ: Dirección Académica APROBÓ: C. G. U. T. y P. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: Septiembre de 2018

Temas Saber Saber hacer Ser Regresión Lineal y Correlación Identificar el proceso de construcción del diagrama de dispersión. Identificar el concepto de coeficiente de correlación. Explicar el proceso de regresión lineal y su interpretación:

  • Diagrama de dispersión
  • Coeficiente de correlación
  • Ecuación de regresión Explicar el proceso de regresión lineal en software. Explicar el concepto de pronóstico en regresión lineal. Graficar el diagrama de dispersión. Determinar el coeficiente de correlación. Obtener la ecuación de la recta. Interpretar los resultados. Obtener la regresión lineal en software de situaciones relacionadas con su perfil profesional. Determinar pronósticos de situaciones relacionadas con su perfil profesional. Analítico Crítico Respeto Objetivo Sistemático Responsable Diseño de experimentos Explicar el concepto de diseño de experimentos. Identificar los elementos de ANOVA (Análisis de varianza):
  • Fuentes de variación
  • Suma de cuadrados
  • Cuadrados medios
  • Estadístico de prueba Explicar el proceso de construcción e interpretación de la tabla ANOVA. Explicar la prueba ANOVA con software. Construir la tabla ANOVA con datos de situaciones relacionadas con su perfil profesional. Presentar los resultados de la prueba ANOVA realizados con software. Interpretar los resultados obtenidos de ANOVA con el software. Analítico Crítico Respeto Objetivo Sistemático Responsable ELABORÓ: Comité de Ciencias Básicas REVISÓ: Dirección Académica APROBÓ: C. G. U. T. y P. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: Septiembre de 2018

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

PROCESO DE EVALUACIÓN

Resultado de aprendizaje Secuencia de aprendizaje Instrumentos y tipos de reactivos Integrará un portafolio de evidencia que contenga:

  • A partir del resultado de aprendizaje de la unidad 1 y de la variable de estudio, determinar: a) Una estimación puntual b) Una estimación por intervalos c) Prueba de hipótesis con:
  • Establecimiento de hipótesis
  • Criterio de aceptación
  • Estadístico de prueba
  • Conclusión
  • A partir de un caso dado de su entorno profesional, realizar en software:
  • Regresión lineal
  • Pronóstico
  • Prueba ANOVA
  • Interpretación
  • Conclusión
    1. Identificar el concepto de hipótesis nula y alternativa
    2. Comprender el planteamiento de hipótesis nula y alternativa
    3. Identificar las metodologías para las pruebas de hipótesis
      1. Analizar las pruebas de hipótesis acorde al caso
    4. Validar los resultados Portafolio de evidencias Rúbrica ELABORÓ: Comité de Ciencias Básicas REVISÓ: Dirección Académica APROBÓ: C. G. U. T. y P. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: Septiembre de 2018

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

CAPACIDADES DERIVADAS DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES A LAS QUE

CONTRIBUYE LA ASIGNATURA

Capacidad Criterios de Desempeño Identificar elementos de problemas mediante la observación de la situación dada y las condiciones presentadas, con base en conceptos y principios matemáticos, para establecer las variables a analizar. Elabora un diagnóstico de un proceso o situación dada enlistando:

  • Elementos
  • Condiciones
  • Variables, su descripción y expresión matemática Representar problemas con base en los principios y teorías matemáticas, mediante razonamiento inductivo y deductivo, para describir la relación entre las variables. Elabora un modelo matemático que exprese la relación entre los elementos, condiciones y variables en forma de diagrama, esquema, matriz, ecuación, función, gráfica o tabla de valores. Resolver el planteamiento matemático mediante la aplicación de principios, métodos y herramientas matemáticas para obtener la solución. Desarrolla la solución del modelo matemático que contenga:
  • Método, herramientas y principios matemáticos empleados y su justificación
  • Demostración matemática
  • Solución
  • Comprobación de la solución obtenida Valorar la solución obtenida mediante la interpretación y análisis de ésta con respecto al problema planteado para argumentar y contribuir a la toma de decisiones. Elabora un reporte que contenga:
  • Interpretación de resultados con respecto al problema planteado.
  • Discusión de resultados
  • Conclusión y recomendaciones ELABORÓ: Comité de Ciencias Básicas REVISÓ: Dirección Académica APROBÓ: C. G. U. T. y P. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: Septiembre de 2018

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Autor Año Título del Documento Ciudad País Editorial Aguilar Roberto (2011) Estadística Básica México Méxic o Trillas Avalos Septien Mauricio

Estadística descriptiva y probabilidad México Méxic o Universidad Anahuac Bennet Jeffrey O. (2011) Razonamiento estadístico México Méxic o Pearson Educación Christensen Howard B

Estadística paso a paso México Méxic o McGraw-Hill Devore, Jay L. (2011) Probabilidad y estadística para ingeniería en ciencias México Méxic o Pearson Educación Douglas Lind (2010) Estadística aplicada a negocios México Méxic o McGraw-Hill Levin Richard (2011) Estadística para administración y economía México Méxic o Pearson Educación Moore D. Cc y McCabe G. P

The practice of business statics Using data for decisions Nueva York

USA

W. Freeman and Co Murray Spiegel (2010) Probabilidad y estadística México Méxic o McGraw-Hill Wackerly, Dennis D./Mendenhall, Wililiam/Scheaffer Richard L.

Estadística Matemática con Aplicaciones México Méxic o Pearson Educación ELABORÓ: Comité de Ciencias Básicas REVISÓ: Dirección Académica APROBÓ: C. G. U. T. y P. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: Septiembre de 2018