Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Principios y valores que guían el ejercicio del personal de enfermería, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería Clínica

El documento aborda los valores éticos, estéticos y sociales que deben guiar el ejercicio de la profesión de enfermería. Destaca la importancia de la visión de la función profesional y la identidad con los valores de la disciplina. Se discuten principios como la sindéresis, la paciencia y la sociabilidad, que influyen en la conciencia de la enfermera. Se invita a reconceptualizar la profesión como un arte y una ciencia humanística, donde el cuidado es el objeto de estudio y eje del ejercicio profesional.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 13/08/2024

paula-andrea-jaramillo-diaz
paula-andrea-jaramillo-diaz 🇨🇴

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
22 Revista CONAMED, Vol. 13, Suplemento 1, 2008
Resumen
El trabajo propone los valores éticos, estéticos y sociales, que como virtudes humanas, puedan
ejercerse en la profesión de Enfermería. Partiendo de que los errores, equivocaciones y las iatrogenias
que suceden en Enfermería, dependen de su capacidad técnica, de la visión de su función profesio-
nal, pero sobre todo, de su identidad con los valores que se han heredado de quienes han construido
la Disciplina Científica y Humanista del siglo XXI.
Rev CONAMED. 2008; 13 Supl. 1: 22-26.
Palabras clave:
Valores éticos, estéticos y sociales; virtudes; profesión de enfermería.
Abstract
This article proposes the ethical, aesthetic and social values that Nursing profession can perform as
human virtues. Taking into consideration that mistakes occurs in Nursing depend on their technical
capability, identity, vision of their professional development, but mainly, it depends on the identity
with the values that have been inherited of whom have built the Scientific and Humanistic discipline
of the twenty-first century.
Key words
: Ethical values, esthetic and social values; virtues; nursing profession.
1Director de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México.
Correspondencia: Lic. Severino Rubio Domínguez. Director de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional
Autónoma de México. Camino viejo a Xochimilco s/n. Col. San Lorenzo Huipulco, CP 14370. México D.F. E-mail: rubio@eneo.unam.mx.
Principios y valores que guían el ejercicio
del personal de enfermería
Principles and values that guide
the nursing personnel practice
Lic. Severino Rubio-Domínguez1
Artículo de Revisión
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Principios y valores que guían el ejercicio del personal de enfermería y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

Resumen

El trabajo propone los valores éticos, estéticos y sociales, que como virtudes humanas, puedan

ejercerse en la profesión de Enfermería. Partiendo de que los errores, equivocaciones y las iatrogenias

que suceden en Enfermería, dependen de su capacidad técnica, de la visión de su función profesio-

nal, pero sobre todo, de su identidad con los valores que se han heredado de quienes han construido

la Disciplina Científica y Humanista del siglo XXI.Rev CONAMED. 2008; 13 Supl. 1: 22-26.

Palabras clave: Valores éticos, estéticos y sociales; virtudes; profesión de enfermería.

Abstract

This article proposes the ethical, aesthetic and social values that Nursing profession can perform as

human virtues. Taking into consideration that mistakes occurs in Nursing depend on their technical

capability, identity, vision of their professional development, but mainly, it depends on the identity

with the values that have been inherited of whom have built the Scientific and Humanistic discipline

of the twenty-first century.

Key words: Ethical values, esthetic and social values; virtues; nursing profession.

(^1) Director de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México.

Correspondencia: Lic. Severino Rubio Domínguez. Director de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México. Camino viejo a Xochimilco s/n. Col. San Lorenzo Huipulco, CP 14370. México D.F. E-mail: rubio@eneo.unam.mx.

Principios y valores que guían el ejercicio

del personal de enfermería

Principles and values that guide

the nursing personnel practice

Lic. Severino Rubio-Domínguez^1

Artículo de Revisión

Si el cuidado a la salud es una empresa hu- mana, cuyo valor esencial es de índole moral, orientado hacia el bien, entonces las prácticas de cuidados de salud deberán ser estudiadas y orientadas no sólo por las ciencias naturales, sino por las ciencias humanas aplicadas.^1

La educación profesional de enfermería desarrolla valo- res que tienen que ver con el respeto por los derechos hu- manos, a la dignidad humana, a la muerte, la vida, las creencias, las ideas y el medio ambiente, cualidades que se integran al código personal como resultado de la intencionalidad académica planeada, así como de la ideo- logía que se consolida después del número de horas de práctica que se realizan en situación real con las institucio- nes y las profesionistas de enfermería de los servicios, atri- butos que se fortalecen con la diversidad de actividades de formación complementaria y extracurricular. Recordemos que la docencia es una actividad organizada, sistemática e intencional en la que intervienen profesores, servicios al es- tudiante, materiales y medios didácticos, experiencias su- pervisadas y el compromiso del propio alumno en relación con su perfil de egreso. En la época actual, sin embargo, nos encontramos en transición hacia el ideal de interés público de lograr que toda persona que ejerce la profesión de enfermería, lo haga a partir de una educación sólida reconocida institucio- nalmente y garantizada por el estado con el título y licencia profesional. El certificado de estudios ya no es suficiente para autorizar el ingreso a la vida del trabajo, en parte debi- do a que la transición se ha prolongado si consideramos que las Escuelas de tradición y jerarquía han emigrado a la educación de nivel superior, subsistema que es insuficiente para producir el número y nivel de especialización necesa- rios en la práctica de enfermería para nuestra sociedad mo- derna. En contraste, tenemos un subsistema de educación media que crece desordenadamente capacitando enferme- ras para asumir funciones de enorme complejidad en lo técnico y tecnológico, y en relación interhumana, con los pacientes y su familia, pues la calidad tiene una dimensión técnica y otra humana, la cual no se suple del todo con disposición humanitaria, como se ha comprobado en nues- tra propia historia de cien años como profesión. Nuevamente, nuestra preocupación por asegurar cali- dad en la atención de enfermería nos remite a la circunstan- cia de velar por la idoneidad de las personas que ejercen esta delicada tarea, si consideramos que más de la mitad de las plazas de trabajo profesionales en el sistema de salud recaen en la fuerza de trabajo de enfermería. Nuestra preo- cupación es genuina y sobre bases muy reales, y es nuestra obligación compartir con los lectores de la Revista CONAMED esta enorme preocupación. No dejamos de reconocer que la certificación de las y los profesionales de enfermería, así como, la acreditación de

sus programas académicos, contribuyen con este propósito de exigencias para la calidad; el primero está por estable- cerse y esperamos que se consolide pronto; el segundo tie- ne trayectoria, es muy confiable, pero sólo ha logrado cobertura en el subsector de las instituciones educativas de enfermería de gran prestigio, que por fortuna también te- nemos en nuestro país.Escuelas y Facultades de donde egresan profesionistas de gran nivel, pero que con frecuen- cia se incorporan a la práctica profesional a desempeñar el mismo puesto al que ingresan enfermeras provenientes del subsector en cuestionamiento. Mucho falta por hacer para lograr la estructura piramidal, en un contexto además, de déficit de enfermeras profesionales. Sabemos que los errores, equivocaciones y las iatrogenias que suceden en enfermería, dependen de la capacidad téc- nica, pero mucho más, de la identidad, con la visión amplia de la función profesional, que necesitan las personas y la sociedad a la que servimos, de la concentración en nuestro quehacer cotidiano, de la sobrecarga de tareas, pero tam- bién de la identidad con los valores que hemos heredado de quienes han hecho un gran esfuerzo para construir nues- tra Disciplina Científica y Humanista que tenemos en el si- glo XXI, valores que se constituyen en la guía del ser profesional, de aplicación obligatoria responsable y a partir de los cuales construimos nuestra personalidad como resul- tado de un esfuerzo ético al que nos comprometimos en la ceremonia de graduación. Enfermería es una actividad formal de gran valor para la sociedad moderna, requiere de un sistema educativo de alto nivel, para ofrecer profesionistas del más alto nivel que se integren a su gremio de acuerdo con la evolución alcan- zada y deseable que la sociedad necesita. Sin embargo, las posibilidades de un servicio con estándares de excelencia que se encuentra en la mente de nuestros líderes profesio- nales e intelectuales, contrasta con la percepción antigua de quienes integran personas habilitadas a desempeñar un rol limitado y que puede ser de alto riesgo para la vida y la salud de las personas que se confían a nuestro cuidado. Lamentablemente vemos que puede ser creciente la capa- citación de enfermeras con insuficiente formación, si consi- deramos que actualmente hay más de 350 Escuelas de Enfermería que no tienen reconocimiento de calidad acep- table y que nos anticipa un fenómeno de escasez de Enfer- mería en un gran número de enfermeras egresadas de este sector del sistema educativo nacional. No hay duda, en la época contemporánea Enfermería se ha desarrollado como una profesión a la altura de las exigencias de su tiempo, se ha transformado como una prác- tica sumamente especializada y que tiene claramente defi- nido su rol social y responsabilidad específica frente a las personas que sirve, en las Instituciones donde desempeña su función y con las diferentes profesiones y disciplinas de las Ciencias de la Salud, con quienes comparte su máxima principal, lograr que las personas alcancen un estado ópti-

Rubio-Domínguez S.

experiencia. Debiera ser un principio que guíe el actuar co- tidiano; lamentablemente no es así. Al hablar de valores tenemos presente la belleza, la justi- cia, la bondad, la utilidad, etcétera y sus polos negativos, la fealdad, la injusticia, la maldad, la inutilidad, etcétera. Nos referiremos primero al valor que atribuimos a las cosas y posteriormente al valor de la conducta humana, en espe- cial a la conducta moral. Los valores son cualidades dotadas de contenido que se depositan en bienes, por tanto los valores no son, sino que valen. Son bipolares, siempre tienen un contrario positivo y negativo. El valor y el deber de realizarlo están enlazados; nuestra preferencia de un valor sobre otro se debe a que los valores son captados por nuestra intuición emocional ya jerarquizados. La voluntad de realizar un valor moral superior en lugar de uno inferior, constituye elBien moral, cuando estamos en este plano en que la persona hace suyos los valores, los practica y se esfuerza por desarrollarlos, nos encontramos con perso- nas, enfermeras, ejemplo de virtudes morales. Por supuesto que las hay, son modelos de inspiración y con frecuencia son quienes gozan del reconocimiento y aprecio de sus colegas, pacientes y familiares. Tienen autoridad profesional y acadé- mica en las instituciones. Hay dos virtudes dentro de todas las demás, que son de reforzar en la cultura de nuestra profesión, me refiero a la prudencia y a lafortaleza, sin ellas no hay otra virtud posi- ble(elegir el Bien constituye la prudencia; no abandonarlo, a pesar de los obstáculos de las pasiones y la soberbia, cons- tituyen respectivamente, la fortaleza, la templanza y la justi- cia). Sobre esta base podemos desarrollar las llamadas virtudes cardinales.^6 Se debe reconocer que la madurez humana es conse- cuencia del desarrollo armónico de las virtudes humanas; esta madurez se manifiesta sobre todo, en cierta estabilidad de ánimo, en la capacidad de tomar decisiones pondera- das y en el modo recto de juzgar los acontecimientos de las personas. Con el propósito de animar a nuestros lectores a inte- grarse a la cruzada por la humanización de la Enfermería de México, desde el fortalecimiento de nuestros valores más esenciales, sugiero ejercitar de manera razonada, en nues- tro quehacer cotidiano en la vida laboral, profesional y per- sonal, las siguientes virtudes: La virtud dela prudencia que facilita la reflexión adecua- da antes de enjuiciar cada situación y la consecuencia de tomar la decisión acertada, pondera las consecuencias fa- vorables y desfavorables para uno mismo y para los de- más, antes de tomar una decisión, y luego actúa o deja de actuar de acuerdo conforme a lo decidido.^6 La fortaleza, resistiendo las influencias nocivas, soportan- do incluso circunstancias que se viven como desagradables, lo que implica una entrega con valentía, influir positivamen- te y vencer las dificultades. 6

La justicia, asumiendo la necesidad de un esfuerzo para dar a los demás lo que es debido de acuerdo a nuestra función social y responsabilidad profesional y en respeto a sus derechos. El acto justo comprende tres aspectos: Alteridad, Derecho estricto e Igualdad. La Alteridad signifi- ca, ponerse en el lugar del otro, como lo afirma Virginia Henderson. El Derecho estricto es la entrega inexcusable de algo debido. La Igualdad es dar lo que es adecuado a todos sin distingo, entre lo que se debe ofrecer y lo que se entrega. 6 La responsabilidad, que es asumir las consecuencias de nuestros actos intencionados o no, resultado de las decisio- nes que tome, deje de tomar o acepte.^6 El respeto, que se traduce en actuar o dejar actuar, pro- curando no perjudicar ni a sí mismo ni a los demás, de acuerdo a sus derechos, su condición y sus circunstancias.^6 La lealtad, que implica aceptar los vínculos explícitos o implícitos en adhesión a otros -amigos, jefes, familia, pa- cientes, instituciones, gremio, de tal modo que refuerza con carácter y protege con devoción, el significado y la trascen- dencia de los vínculos, y a lo largo del tiempo los valores que ambos representan. 6 Laboriosidad, disposición conciente para cumplir diligen- temente las tareas profesionales que nos corresponden, aunque no se encuentren precisadas en un contrato labo- ral porque se comprenden en nuestro contrato social con la humanidad. Nos implica cumplir con gusto actividades ne- cesarias para lograr el cumplimiento de su trabajo y de los demás deberes inherentes al rol profesional. 6 La paciencia, es decir, soportar las circunstancias con serenidad.^6 La sociabilidad, atributo imprescindible para llegar a ser enfermera, en tanto se aprovecha y se crean cauces adecua- dos para relacionarse con distintas personas y grupos, consi- guiendo comunicarse bien, a partir del interés y preocupación que mostramos por lo que son, por lo que dicen, por lo que hacen, por lo que piensan y por lo que sienten.^6 Les invito a redescubrir la filosofía de nuestra profesión, a repensar y reconceptualizar Enfermería como Arte y Ciencia Humanística, a profesores, alumnos y enfermeras profesio- nales en general, en tanto que nos corresponde preservar la mística y acrecentar el valor de nuestra profesión. El cuidado de Enfermería ha sido identificado como ob- jeto de estudio y eje del ejercicio profesional, siendo éste intencional, interpersonal e intransferible, como lo plantea Colliere cuando expresa: “El cuidado humano en Enferme- ría no es por tanto una simple emoción, preocupación, o un deseo bondadoso. Cuidar es el ideal moral de Enferme- ría, el fin es protección, engrandecimiento y preservación de la dignidad humana. El cuidado humano implica valo- res, deseos y compromiso de cuidar, conocimiento y accio- nes de cuidado”.^1 La dinámica del cuidado de Enfermería se orienta a la vida humana integral, respetando los dere- chos y sentimientos de la persona que se cuida.^7

Rubio-Domínguez S.

A menudo el cuidado es invisible, cuidar o preocuparse de alguien, creer en alguien, reforzar sus capacidades, per- mitirle recobrar la esperanza, acompañarle en su camino, estando presente, son acciones invisibles. La enfermera in- vita a la persona a tomar conciencia de sus elecciones de salud, a actuar y a llevar a cabo las actividades ligadas a la salud, por tanto el papel de las enfermeras consiste en ha- cer posible la acción personal.^8 Tenemos el privilegio de vivir en un periodo único de la humanidad, cuando los avances científicos y tecnológicos

en Biología Molecular, Ingeniería Genética, Telecomunica- ciones, y en Nuevos Materiales, por ejemplo, nos han per- mitido adquirir nuevos y fascinantes poderes sobre la vida, y al mismo tiempo entrar a un mundo fértil en nuevos con- ceptos de las ciencias para la vida y de vida moral para las ciencias, que exigen y promueven un cambio en los paradigmas de las profesiones, fenómeno que se encuen- tra presente e influye en el avance de la Enfermería, como Arte y Ciencia y su inserción en la práctica multidisciplinaria del cuidado a la salud.

Referencias

  1. Colliere MF. Promover la vida. Barcelona: Interamericana-Mc Graw Hill; 1982.
  2. Marriner T. Modelos y teorías en Enfermería. Madrid: Elsevier Mosby; 2006.
  3. González J. El Ethos, destino del hombre. México: Fondo de Cultura Económica; 1996. p. 15-7.
  4. Savater F. El valor de educar. México: Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América; 1997.
  5. Rodríguez C. Ética Profesional y legislación. México: Ed. SUA-ENEO; 2005.
  6. Isaacs D. La Educación de las virtudes humanas y su evaluación. Navarra: Universidad de Navarra; 2003. p. 65, 134, 152, 237, 256, 276, 296, 332, 395.
  7. Grupo de Cuidado. Dimensiones del Cuidado. Colombia: Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colom- bia; 1998. p. 8-15.
  8. Kerouac S. El Pensamiento enfermero. Barcelona: Masson; 2005. p. 42-6.