Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia de la Psicología: Principios y Procesos Fundamentales, Monografías, Ensayos de Psicología

Una introducción a la historia de la psicología, explorando las diferentes concepciones de la disciplina y los principales movimientos que la han marcado. Se abordan temas como el estructuralismo, el funcionalismo, el psicoanálisis, la psicología de la gestalt y el conductismo, así como las principales figuras que han contribuido a su desarrollo. El documento también incluye una breve descripción de los sistemas psicológicos contemporáneos y los desarrollos posteriores en la psicología del siglo xx.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 17/03/2025

enfermeria-semestre1
enfermeria-semestre1 🇻🇪

4 documentos

1 / 44

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Principios y procesos fundamentales, contextualización histórica de la
psicología
Introducción
A partir de la evolución de la Psicología como ciencia han surgido distintas concepciones de
ésta disciplina por un lado hay autores que conciben el comportamiento humano como una
consecuencia del ambiente; perciben a las personas de manera objetiva; mientras que otros
consideran que las personas tienen libertad de acción y pensamiento, es decir parten de la
subjetividad. Estas concepciones llevan a la creación de escuelas como el conductismo,
Gestalt, Funcionalismo, Estructuralismo y Humanismo, las cuales tienen sus propios
métodos y herramientas de intervención, así como diferentes explicaciones del
comportamiento humano. En ésta unidad se indagará cada escuela psicológica de forma tal
que los estudiantes puedan tener una visión aproximada de los elementos esenciales de cada
una.
Gustav Fechner: El científico de la mente
Principios de la década de 1850, Gustav Fechnerse se interesó por la relación entre
estimulación física y la sensación. Preguntas como científico como ¿Qué tan brillante debe
ser una estrella para que sea vista?, ¿Qué-tan fuerte debe ser un ruido para que se escuche?
¿Qué tan pesado debe ser un contacto físico para ser sentido? Entonces, diseñó técnicas
ingeniosas para encontrar respuestas precisas; así cuando publicó su obra en 1860
denominada Elements of Psychophysics, mostró claramente cómo podrían usarse los
procedimientos experimentales y matemáticos para estudiar la mente
humana.-Aproximadamente veinte años después, la psicología quedó establecida como un
campo de estudio; otras dos personas, Wilhelm Wundt y William James, tuvieron mucho que
ver con este logro.
Estructuralismo
Wilhelm Wundt:fundador de lapsicología científica y el movimiento estructuralista
en psicología.
La mayoría de los historiadores e investigadores coinciden en que la psicología nació en
1879, el año en que Wundt fundó el primer laboratorio de psicología en la Universidad de
Leipzig en Alemania. Donde intento explicar la experiencia inmediata y a desarrollar
maneras de estudiarla científicamente, aunque también creía que algunos procesos mentales
no podían estudiarse mediante experimentos científicos (Blumenthal, 1975). Wundt es
considerado el fundador de la psicología experimental, el promotor de la idea de la psicología
como ciencia independiente, trato de explicar la experiencia inmediata y como estudiarlas
científicamente.
El alemán Wilhelm Wundt (1832-1920) daba clases de fisiología en la Universidad de
Heidelberg en Alemania y originalmente fue entrenado como físico. Sin embargo, desde el
principio de su carrera manifestó un gran interés por los procesos mentales. En la época de
Wundt no existía el campo de la-psicología y su objetivo de estudio pertenecía a la filosofía.
La ambición de Wundt era establecer la identidad-independiente de la psicología. Con este
propósito en mente dejó Heidelberg, para ser el jefe del departamento de filosofía de la
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de la Psicología: Principios y Procesos Fundamentales y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología solo en Docsity!

Principios y procesos fundamentales, contextualización histórica de la

psicología

Introducción A partir de la evolución de la Psicología como ciencia han surgido distintas concepciones de ésta disciplina por un lado hay autores que conciben el comportamiento humano como una consecuencia del ambiente; perciben a las personas de manera objetiva; mientras que otros consideran que las personas tienen libertad de acción y pensamiento, es decir parten de la subjetividad. Estas concepciones llevan a la creación de escuelas como el conductismo, Gestalt, Funcionalismo, Estructuralismo y Humanismo, las cuales tienen sus propios métodos y herramientas de intervención, así como diferentes explicaciones del comportamiento humano. En ésta unidad se indagará cada escuela psicológica de forma tal que los estudiantes puedan tener una visión aproximada de los elementos esenciales de cada una. Gustav Fechner: El científico de la mente Principios de la década de 1850 , Gustav Fechnerse se interesó por la relación entre estimulación física y la sensación. Preguntas como científico como ¿Qué tan brillante debe ser una estrella para que sea vista?, ¿Qué tan fuerte debe ser un ruido para que se escuche? ¿Qué tan pesado debe ser un contacto físico para ser sentido? Entonces, diseñó técnicas ingeniosas para encontrar respuestas precisas; así cuando publicó su obra en 1860 denominada Elements of Psychophysics, mostró claramente cómo podrían usarse los procedimientos experimentales y matemáticos para estudiar la mente humana. Aproximadamente veinte años después, la psicología quedó establecida como un campo de estudio; otras dos personas, Wilhelm Wundt y William James, tuvieron mucho que ver con este logro. Estructuralismo Wilhelm Wundt: fundador de la psicología científica y el movimiento estructuralista en psicología. La mayoría de los historiadores e investigadores coinciden en que la psicología nació en 1879 , el año en que Wundt fundó el primer laboratorio de psicología en la Universidad de Leipzig en Alemania. Donde intento explicar la experiencia inmediata y a desarrollar maneras de estudiarla científicamente, aunque también creía que algunos procesos mentales no podían estudiarse mediante experimentos científicos (Blumenthal, 1975). Wundt es considerado el fundador de la psicología experimental, el promotor de la idea de la psicología como ciencia independiente, trato de explicar la experiencia inmediata y como estudiarlas científicamente. El alemán Wilhelm Wundt (1832-1920) daba clases de fisiología en la Universidad de Heidelberg en Alemania y originalmente fue entrenado como físico. Sin embargo, desde el principio de su carrera manifestó un gran interés por los procesos mentales. En la época de Wundt no existía el campo de la psicología y su objetivo de estudio pertenecía a la filosofía. La ambición de Wundt era establecer la identidad independiente de la psicología. Con este propósito en mente dejó Heidelberg, para ser el jefe del departamento de filosofía de la

Universidad de Leipzig. Varios años más tarde (se considera generalmente en el año de 1879) fundó el primer laboratorio serio para realizar investigación sobre psicología. Wilhelm Wundt fue un hombre de mucha energía y gran cultura, que publicó más de 50 000 páginas a lo largo de su vida; la psicología de Wundt, una psicología de la conciencia humana, tenía su sabor particular (Blumenthal, 1979). Este investigador, creía que los “psicólogos” debían investigar los "procesos elementales de la conciencia humana", sus combinaciones, sus relaciones y sus interacciones. Con frecuencia se describe a Wundt como un "químico" de la vida mental, estudiando sus "átomos" sistemáticamente. De manera acertada, el enfoque de Wundt ha sido denominado estructuralismo. Pero, ¿qué es un elemento de la mente? Uno de los alumnos de Wundt describió estos elementos de la siguiente forma: “El mundo de la psicología contiene miradas, tonos y contactos; es el mundo de oscuridad y luz, de ruido y de silencio, de lo áspero y lo terso; su espacio a veces es grande y en ocasiones pequeño, como todos saben quién en su vida adulta ha regresado a... un hogar de la niñez; a veces es corto y en ocasiones es largo”. Al respecto, otro investigador de esa época y discípulo de la corriente estructuralista Edward Titchener (1915) plantea que la mente contiene también los pensamientos, emociones, memorias, imaginaciones, voliciones o elecciones que naturalmente se adjudican a la mente. Wundt pensaba que era especialmente importante estudiar operaciones mentales centrales; estaba fascinado por funciones de "flujo" y de "evolución" como los valores, las intenciones, las metas y los motivos (Blumenthal, 1979). ¿Cómo estudiaban los psicólogos la conciencia? Wundt adoptó los métodos científicos de la fisiología y las prácticas de observación informal que usamos todos los días, y también diseñó otra herramienta, llamada “introspección analítica”. A los científicos se les entrenaba cuidadosamente para que respondieran preguntas específicas y muy bien definidas con respecto a sus experiencias en el laboratorio. Los criterios de Wundt eran estrictos; se consideraba que los observadores no proporcionaban datos confiables, sino hasta que habían realizado 10 000 observaciones. Al usar el término "observación" Wundt tenía en mente algo muy especial. En un estudio que nos servirá como ejemplo, él y sus colegas oían el ritmo marcado por un metrónomo; este instrumento mecánico emite chasquidos repetidamente y puede ajustarse para que mantenga ritmos específicos. Cuando terminaba una serie de chasquidos los psicólogos informaban sus percepciones: "ligera tensión en espera que el instrumento comenzara", "ligera excitación cuando aumentaba el ritmo", "un todo agradable cuando terminaban los sonidos". John Hayes (1978, pp. 19-20) escribe: “Comunicar nuestras propias experiencias inmediatas de manera precisa no es algo fácil. En una conversación común con frecuencia confundimos lo que sabemos con lo que vemos...” La investigación de Wundt tenía dos principios: análisis seguido de síntesis. Después de descomponer la conciencia en sus elementos, trataba de unirlos nuevamente, combinándolos con el objeto de encontrar la clave de los juicios y percepciones complejos. La psicología de Wundt tuvo su auge y se difundió con particular rapidez en toda Europa, Estados Unidos y Canadá. El laboratorio de Wundt inspiró esfuerzos similares en todo el mundo. Esta

Los representantes de mayor importancia para este enfoque fueron James y Edward Lee Thorndike , este último es mayormente fue conocido por sus investigaciones en la inteligencia animal, posteriormente reconocido por ser pionero en la teoría del aprendizaje (Hergenhhan, 2001) y dentro del movimiento conductista. Es importante destacar que uno de los mayores aportes de Thordike, el planteamiento de tres leyes explicativas del aprendizaje, la ley del efecto, la ley del ensayo y error y por último la ley del ejercicio (Borin, 1980) además de su famoso experimento con gatos de la denominada “caja acertijo o caja problema”. Conductismo Watson: un método de estudio medible y cuantificable. En los inicios de la década de 1900, existía mucha rivalidad en el surgimiento de sistemas psicológicos, por un lado, versiones de las ideas de William James y de Wilhelm Wundt dominaban la psicología en Estados Unidos, congruentemente, se definía a la psicología como la "ciencia de la conciencia". John Watson (1878-1958) no estaba de acuerdo con este punto de vista. Basándose en motivos filosóficos, argumentaba que la introspección obstaculizaba el progreso Los "hechos" que dependen de las impresiones idiosincráticas de cada persona no pueden ser evaluados y reproducidos, como es necesario en la ciencia; además, sentía que lo que los psicólogos habían "aprendido" hasta ese momento era de muy poco valor (1919, p. 1-3). Lo único que la psicología introspectiva ha aportado es la afirmación de que los estados mentales están constituidos por varios miles de unidades irreducibles como lo rojo, lo verde, lo frio, lo caliente y cosas parecidas. Aunque haya diez o cien mil sensaciones irreducibles (aun concediendo su existencia). No le importa un bledo a ese conjunto organizado de datos mundiales que llamamos ciencia. El conductismo al igual que el Psicoanálisis, son movimientos psicológicos de una larga historia, y continúan activos en la actualidad. Su fecha de aparición se ubica en un artículo llamado “la psicología tal como la ve el conductista”, publicado por Watson en 1913. Su relevancia suele atribuirse a su posición radical sobre la psicología, afirmando que la suya era la única psicología científica valida. Muchos críticos suelen argumentar que sus logros ya se habían alcanzado antes, por Thorndike en sus estudios sobre el aprendizaje, con animales. Pavlov (ruso y ganador del premio nobel) desarrolló un método que denominó el “Condicionamiento Clásico”. Otra influencia para el conductismo fue la llamada escuela de la “reflexología” liderada por Pavlov y representada por las obras de Vladimir M. Bechterev (1857-1927) e Ivan. M. Secenov (1829-1905). Los aportes a la psicología de los investigadores rusos, fueron interesantes y además notables ya desde fines del siglo XIX. El trabajo de Wundt tenía una gran influencia en los psicólogos rusos, que a menudo unían a un gran enfoque experimental una concepción espiritualista de la psique. Existían varias escuelas y laboratorios estudiando los reflejos, pero la escuela soviética más importante es la escuela reflexológica e Ivan P. Pavlov. La concepción denominada reflexológica tuvo su primera formulación en Ivan. M. Secenov (1829-1905). Dedujo su propia teoría materialista de los procesos psíquicos, expuesta a su retorno a Rusia, después de los viajes por Alemania en el famoso opúsculo Los reflejos del cerebro (1863). Los estudios

de fisiología de la época permitían explicar el comportamiento según un mecanismo simple cuyas bases fisiológicas se conocían como el arco reflejo. La lengua que cada nación habla, los recuerdos, las emociones, todos son procesos psíquicos derivados de la relación individuo-ambiente, pero el mecanismo de interacción con el ambiente y de adquisición de los contenidos y conocimientos se basa en los reflejos. Realizando una comparación con Watson, este adoptó el reflejo condicionado como sustitución conductista de la asociación y nuevo método, que se usa en lugar de la introspección. La psicología se convierte así definitivamente en una psicología Estimulo – Respuesta (E-R), (Boring, 1980). Por otra parte, para los rusos el estudio del sistema nervioso, del arco reflejo, de los potenciales de acción, de la observación directa de la médula espinal constituían sus temas de trabajo. En este orden de ideas, paralelamente en años subsiguientes en Norteamérica, John Watson decidió entonces generar un movimiento conductista y hacer de la psicología una ciencia "respetable"; para lograrlo, insistía, que los psicólogos debían usar métodos objetivos y estudiar la conducta observable. Por eso algunas literaturas norteamericanas indican que el conductismo nació en1912 cuando Watson, una personalidad fuerte y llamativa, empezó a dar conferencias y a escribir para difundir sus opiniones. El conductismo atrajo muchos seguidores y, de una forma u otra, dominó la psicología durante treinta años, desde1930 a 1960. Hoy día continúa ejerciendo una profunda influencia. Entre los autores más destacados se encuentra Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) quien desarrolló el conocido “Condicionamiento Operante” también llamado Condicionamiento Instrumental, ampliando el conductismo a conductas humanas, incluyendo el lenguaje y el pensamiento. Premisas de los conductistas Los primeros conductistas se adherían a las siguientes ideas:

  1. Los psicólogos deben estudiar eventos ambientales (estímulos) y conducta observable (respuestas]. El aprendizaje a partir de la experiencia es la principal influencia sobre la conducta y es el tema central de investigación. La importancia que Watson daba al ambiente quedó reflejada en una famosa cita, ya que estaba resuelto a hacer de la psicología una ciencia respetada. Su interés acerca de las influencias ambientales se expresa en una famosa expresión: "denme una docena de niños sanos y bien formados y mi propio mundo para criarlos y les garantizo que tomaré uno al azar y lo entrenaré para que se convierta en el tipo de especialista que yo quisiera seleccionar: doctor, abogado, artista, jefe mercader e incluso pordiosero y ladrón, sin importar sus talentos, inclinaciones, tendencias, habilidades, vocaciones y raza de sus ancestros" (Watson, 1925, p.82).
  2. El método de la introspección debe reemplazarse por métodos realmente objetivos (experimentación, observación).

teoría; si se podían programar máquinas para que procesaran información y podía estudiarse este proceso, seguramente se justificaba el tratar de analizar el procesamiento de información que realizaban las personas. El campo de la computación mostró ser fértil, tanto para ideas como para métodos. La lingüística moderna (ciencia del lenguaje) fue una segunda fuerza de contribución importante. Eminentes académicos no estaban de acuerdo con la visión conductista del lenguaje; uno de los argumentos más convincentes decía: los adultos angloparlantes pueden comprender cerca de 10 a 20 oraciones en inglés. Sin embargo, ni remotamente existe tiempo suficiente para que la gente haya aprendido cada unidad individual y cada combinación; más bien, algo mucho más general debe suceder. Conforme se aceptaba esta crítica se hicieron más atractivos los procesos simbólicos como áreas de investigación, lo que dio paso posteriormente a la psicología cognoscitiva en los años setenta, cuando una gran cantidad de psicólogos rechazaron el modelo estímulo-respuesta de los conductistas generando un enfoque denominado “cognitivo-conductual o cognitivo- comportamental”. Psicoanálisis Las teorías psicodinámicas Freud y el Psicoanálisis Aportes de la Teoría Psicoanalítica. Modelo topográfico e instancias de la psiquis. Motivos inconscientes La primera mención del psicoanálisis se remonta a 1896 , cuando Freud describe una técnica para explorar el inconsciente y ayuda a paciente diagnosticados con trastornos neuróticos (Leahey, 1997). Tiene varios aspectos en común con el funcionalismo, como es la incorporación del modelo evolucionista de Darwin en sus explicaciones (Garcia y Mora, 1993). Comparte la influencia de Brentano , Freud fue uno de sus alumnos. La noción de inconsciente de Freud fue rechazada por otros psicólogos que se escandalizaron, no solo por sus énfasis en la sexualidad, sino por también sugerir que a menudo no tenemos conciencia de nuestros verdaderos motivos, es decir que no tenemos pleno control sobre nuestros pensamientos y comportamientos, entre los cuales se encontraban James y su propio maestro Brentano. La teoría de Freud permanece a lo largo de toda la historia de la psicología hasta nuestros días. Teorías Psicodinámicas El análisis de las teorías psicodinámicas examina las ideas de Sigmund Freud, Carl Jung, Alfred Adler, Karen Horney, Harry Stack Sullivan, Erik Erikson y Heinz Hartmann. El centro de estudio será Freud, un gigante en la teoría de la personalidad. Gran parte de la teorización posterior ha sido, en lo esencial, intentos por modificar, ampliar, aclarar, refinar o refutar sus ideas. Además, los escritos de Freud fueron muy influyentes en el moldeamiento del clima intelectual del siglo XX. Las teorías psicodinámicas de la personalidad hacen hincapié en la importancia de los motivos, emociones y otras fuerzas internas. Suponen que la personalidad se desarrolla a

medida que los conflictos psicológicos se resuelven, por lo general, durante la niñez. La evidencia que respalda estas formulaciones proviene en su mayor parte de entrevistas clínicas. La teoría psicoanalítica de Sigmund Freud. Conforme Sigmund Freud (1856-1939) trataba a sus pacientes neuróticos, buscaba claves del funcionamiento de la personalidad humana. También se basó en la auto observación y en las teorías biológicas de sus días (Sulloway, 1979). Poco a poco construir una teoría llamada Psicoanálisis. Explicaba la personalidad normal y anormal y describía como atender a los individuos con problemas psicológicos. A lo largo de su vida, Freud comparaba sus pensamientos con observaciones clínicas nuevas y modificaba sus opiniones de manera consecuente. El inconsciente Freud afirmaba que las personas sólo están conscientes de una pequeña fracción de su vida mental. Algunos materiales son preconscientes, enterrados justo debajo de la consciencia de donde son fáciles de recuperar. La gran parte del material es inconsciente. Entre los contenidos de inconsciente están impulsos, componentes de la personalidad, recuerdos de experiencias tempranas y conflictos psicológicos intensos. No obstante que no se está consciente de manera directa de los contenidos inconscientes, entran a nuestra consciencia disfrazados en forma de sueños, lapsus verbales y otros errores y accidentes. Freud pensaba que sólo un experto puede comprender el inconsciente de alguna persona. La autoridad y el sujeto deben establecer una relación de confianza; más tarde, en sesiones frecuentes, el individuo tiene que asociar libremente, platicar de lo que le venga a la mente. No debe reservarse nada. El experto analiza esta producción durante un largo período, busca claves con respecto a la naturaleza del material inconsciente. Instintos y libido. A pesar de que Freud no hizo una lista de los instintos, suponía que todos caían en dos categorías: Instintos de vida y de muerte. Los instintos de vida, como el sexo, el hambre y la sed ayudan a las personas a sobrevivir y reproducirse. Como es probable que ya se sepa, Freud puso mucha más atención en el sexo que en cualquier otro instinto; sin embargo, su término “instinto sexual” es amplio y abarca una serie de impulsos corporales placenteros, incluyendo la succión y la eliminación de desechos. Freud asumía que cada uno de estos diferentes impulsos “sexuales” funcionan en forma independiente durante la niñez pero que se fusionan n la pubertad para servir a la meta de la reproducción. Los instintos de vida realizan su función generando energía llamada libido. La libido es similar a la fuerza física, pero aporta la energía necesaria para pensar y comportarse. Si los instintos de vida no se satisfacen o si se desarrollan conflictos en torno suyo, la libido (al contrario de la energía física) puede acumularse y producir presión, al igual que el agua en un tubo que tiene cerrada la válvula. Para que los individuos funcionen de manera normal, debe reducirse la presión. De otro modo, la libido se escapa en forma de estallido, produciendo la conducta anormal.

helado de chocolate y descubrir que la representación produce una sensación placentera o que satisface la necesidad por el momento. Freud consideraba que el pensamiento primario era una actividad mental de tipo infantil que no puede diferencias entre las imágenes y la realidad. Soñar al dormir y las alucinaciones (experiencias sensoriales sin base en hechos) son ejemplos claros del pensamiento del proceso primario, y ambos pueden considerarse deseos en forma de imágenes que no puede separase de lo que es la realidad. En los sueños, los anhelos del “id” se distorsionan y disfrazan porque no son aceptables para otras partes de la personalidad. Ego. El ego surge en los niños en desarrollo conforme aprenden que hay una realidad independiente de sus propios deseos y necesidades. Siendo primero una parte del “id”, el ego evoluciona para manejar el mundo. Una de las principales tareas del ego es localizar los objetos para satisfacer las necesidades del id. Entonces, el ego debe vérselas con las exigencias tanto del id como del entorno. Al contrario del “id”, el ego es controlado y lógico, en lugar de ser impulsado por el principio del placer, opera como base del principio de realidad. Es decir, no obstante que está comprometido a satisfacer las necesidades del id, toma en cuenta las circunstancias; mide su tiempo, ya sea esperando las situaciones apropiadas o buscándolas. El ego utiliza pensamiento de proceso secundario (estrategias de solución de problemas) que es crítico, organizado, sintético, racional y realista. Así cuando se está hambriento, el ego puede decidir qué se debe calentar una sopa o ir a comprar una hamburguesa. Superego. A medida que los niños se identifican con los padres e internalizan los valores y criterios, el superego se despega del ego; puede pensarse que el superego es la consciencia. A pesar de que alguna vez forma parte del ego, el superego funciona de manera independiente, buscando la perfección y admirando al idealismo, autosacrificio y el heroísmo. El superego conduce al ego a que atienda las metas morales y fuerza al id a que inhiba los impulsos animales. Si el ego se comporta en forma moral, el superego está complacido; cuando las acciones y pensamientos del ego se contraponen a los principios elevados, el superego crea sentimientos de culpabilidad. El dilema del ego. El ego ocupa una posición fundamenta como mediador, intentando establecer puntos de acuerdo. En palabras de Freud (1933, p. 108), “el pobre ego…tiene que servir a tres amos rudos (id, superego y realidad) y debe hacer lo posible por reconciliar las exigencias de los tres”. Cuanto más intensos sean los conflictos, más energía psíquica se requiere para resolverlos; por tanto, queda menos energía para vivir. El ego reconoce los peligros de expresar los instintos primitivos del id, por lo cual se pone ansioso cuando el id presiona porque teme al peligro, la venganza o el castigo. El ego se protege de la ansiedad elaborando acuerdos como los siguientes:  Sueños, que manifiestan los deseos del “id” en forma disfrazada y distorsionada para evitar la censura del superego.  Mecanismos de defensa del YO, son las estrategias de enfrentamiento empleadas por el ego para manejar la ansiedad y resolver conflictos entre el superego y el id. Por

ejemplo, por medio del desplazamiento, los hombres se casan con mujeres que se parecen a sus madres (a pesar de que el id preferiría el matrimonio con la madre). El desplazamiento se las arregla para lograr algo aceptable tanto para el id como para el superego. Usando la represión las personas destierran de la consciencia impulsos perturbadores del id; a través de la sublimación; se canaliza la energía del id hacia metas de valor social que son aceptables lo mismo para el ego que para el superego.  Síntomas de conducta anormal representan, en parte, la utilización exagerada de los mecanismos de defensa, y aparecen cuando las tensiones que se manifiestan hacen revivir lo que Freud llamó los recuerdos e ideas patogénicos, aquellas relacionadas con conflictos e impulsos prohibidos. Es común que estos antagonismos sean “sexuales” por naturaleza y que se remonten a la niñez temprana cuando la pérdida del amor paterno y el castigo se sentían como si fueran asuntos catastróficos en los que se iba la vida o la muerte emotiva. Se reprimían las ideas y recuerdos patogénicos (retirados de la conciencia) sin que se resolvieran, y puesto que los problemas permanecen inconscientes no pueden explorarse ni resolverse; no obstante, las personas de manera vaga están enteradas de sus dificultades y se sienten frustradas. Si la ansiedad es severa y el ego es débil e incapaz de elaborar una solución satisfactoria, emplea los mecanismos de defensa de modo excesivo pero inefectivo (una respuesta que no funciona). Las luchas internas facilitan tensión y depresión, las tácticas defensivas interfieren con el funcionamiento y queda poca energía para la tarea de vivir. Freud consideraba que la naturaleza de los síntomas anormales está determinada por la esencia de los recuerdos con carga emotiva. A menudo el conflicto se expresa de manera simbólica en forma concreta; una paciente que había desarrollado el síntoma de retorcerse las manos tuvo tres experiencias desagradables con ellas. Se le asustó de modo muy fuerte cuando tocaba el piano; sus padres le golpeaban con una correa en sus manos como castigo y se le había obligado a darle masaje en la espalda a un tío que detestaba. Algunos síntomas surgen cuando las personas presentan una regresión, retornar a formas de conducta características de fases anteriores en la vida.  El amor es la concesión ideal; el amor, el sexo y otras necesidades básicas se ven satisfechas a través de una relación que agrada tanto al id, al ego como al superego. El amor es aceptable a la consciencia, ocurre en la realidad y complace a los instintos animales. Freud creía que lo mejor que cualquier humano puede esperar es un acuerdo entre las facciones en conflicto, elaborado por un ego hábil. Este acuerdo es más fácil en una cultura que valore el amor y la sublimación por medio del trabajo.

Desarrollo de la personalidad

Freud opinaba que la personalidad se ve moldeada por vivencias tempranas cuando los infantes atraviesan una secuencia fija de etapas psicosexuales. El término “psicosexual”

Si el adiestramiento de esfínteres es demasiado severo o complaciente, se fijará una porción significativa de la libido en la fase anal y la persona mostrará preocupaciones, rasgos y estrategias anales. En esta categoría se encuentra el deleite con el humor de sanitario, horror ante los malos olores, pulcritud, avaricia, egoísmo, autocontrol rígido, descuido y agresividad. Etapa Fálica. En algún momento entre las edades de tres y cinco años, la etapa fálica, suponía Freud, los niños descubren que los genitales son fuente de placer, además, pensaba que la mayoría de los niños inician la masturbación a esta edad. Las fantasías durante la masturbación disponen el escenario para la crisis. El niño ama al progenitor del sexo opuesto en forma excesiva y siente una rivalidad intensa hacia el progenitor del mismo sexo. En el caso de las mujeres, al conflicto se le denomina Complejo de Electra; en los hombres, Complejo de Edipo. Los nombres provienen de personajes legendarios griegos, los cuales Freud había estudiado con detenimiento, colocando muchas denominaciones a estas situaciones de la mitología griega, quienes experimentaban antagonismos intensos de esta naturaleza. Primero, analicemos la situación del niño. Ama a su madre porque ella ha sido la principal encargada de cuidarle. Cuando se presenta la conciencia sexual, dirige sus fantasías eróticas hacia ella, deseándola para sí y percibiendo al padre como un rival, e incluso anhela la muerte de éste y fantasea que lo mata. Sin embargo, el niño se enfrenta a la realidad tarde o temprano. ¿Qué sucedería si el padre, más grande y fuerte, responde a la agresión? El niño teme la castración en especial, lo que eliminaría su fuente de lujuria. Para eliminar esta terrible posibilidad, el niño reprime su amor por su madre y se identifica con su padre, queriendo ser como él. A través de la identificación, el niño suprime la amenaza y obtiene una gratificación sustituta para sus impulsos sexuales. (Al identificarse con el padre el niño comparte en la imaginación los privilegios sexuales del padre.) Esta identificación tiene consecuencias muy importantes; les permite a los niños adoptar características de personalidad con tipo sexual masculino e incorporar el superego (valores morales) del padre. Las niñas se enfrentan a una crisis similar alrededor del mismo momento del desarrollo. Al principio, la hija ama a su madre, la encargada principal de atenderla de igual modo como lo hace el hijo. Sin embargo, en algún instante en la etapa fálica, la mujer descubre que posee una cavidad en vez de un pene, el órgano sexual más deseado (según Freud.). Al intentar saber por qué, la niña supone que alguna vez tuvo uno, pero que fue castrada y culpa a su madre y su amor por ella disminuye. Para adquirir control sobre el valioso órgano sexual, la niña trasfiere de manera temporal su amor al padre. Freud no pudo explicar en forma adecuada por qué la niña debía reprimir su amor por el padre, identificarse con la madre, asumir conducta de tipos sexual femenina y adaptar el superego de la madre. Al final, decidió que el amor por el padre y la rivalidad con la madre se desvanecían poco a poco al paso del tiempo. En contraste con la identificación del hijo con el papá, la de la niña con la mamá es bastante débil. Según Freud, la ausencia del pene es decisiva; condena a las mujeres a un sentimiento de inferioridad, de envidia (envidia del pene) y a criterios morales débiles.

Si se manifiestan dificultades durante la etapa fálica y se fija una buena parte de la libido en esta fase, es probable que se presenten un buen número de problemas. Al no incorporar las actitudes paternas, los niños tienen una preparación inadecuada para formas más avanzadas de pensamiento y son inválidos morales. Incluso si los valores adultos se asocian al súper yo, algunos niños no pueden resolver el conflicto y quedan vinculados de manera exagerada al padre de sexo opuesto. Como consecuencia, es posible que nunca se desliguen de la madre o del padre o que experimenten atractivo sólo hacia hombres o mujeres mucho mayores (sustitutos paternos). Período de Latencia. Cerca de los cinco años de edad, cuando termina la etapa fálica, la personalidad está formada en su esencia. En los siguientes seis años, más o menos, Freíd pensaba que las necesidades sexuales están latentes. No aparecen conflictos o cambios importantes, de modo que a este período se lo llama período de latencia. Ya que no existe interés entre los niños y las niñas, no hay atracción sexual, desde los 7 hasta los 11 años aproximadamente. Etapa Genital. Los intereses sexuales resurgen al inicio de la pubertad, desde los 11 años aproximadamente. En la etapa genital, que incluye la adolescencia y la vida adulta, las personas se orientan hacia otros y establecen relacionas sexuales satisfactorias; hasta este momento, han estado absortas en sus propios cuerpos y necesidades. Freud, consideraba un vínculo heterosexual maduro, como el signo distintivo de la madurez. Si hay energía fija en etapas inferiores del desarrollo (a causa de una excesiva gratificación o frustración) los adolescentes no pueden enfrentarse a este reto. Neo-psicoanálisis El estudio de las teorías psicodinámicas examinando principalmente el modelo de Sigmund Freud, atrajo a muchos seguidores, entre ellos Carl Jung, Alfred Adler, Karen Horney, Erich Fromm, Harry Stack Sullivan, Erik Erikson, Heinz Hartmann o Lacan. Estos investigadores catalogados como discípulos rebeldes de Freud. Realizaron intentos por modificar, ampliar, aclarar, refinar o refutar sus ideas. Además, los escritos de Freud fueron muy influyentes en el moldeamiento del clima intelectual del siglo XX. Dado que las teorías psicodinámicas de la personalidad hacen hincapié en la importancia de los motivos, emociones y otras fuerzas internas. Los neofreudianos desarrollaron otros constructos como por ejemplo, la importancia de los factores sociales y culturales, o aspectos como que el centro del problema no es necesariamente sexual, que se puede abordar a la adolescencia como fuente de inicio del conflicto y se dirige hacia el futuro y el desarrollo del individuo. Estudiaban además las relaciones Interpersonales. Cuadro comparativo general entre ambos sistemas.

de inferioridad actúa de dos modos; o bien por la evasión en la enfermedad como modo de llamar la atención o como modo de eludir un deber, o bien por la lucha más abierta por el poder. Las adquisiciones debidas a Adler son: en un primer grupo de hechos, que el impulso sexual no es la causa de las neurosis, sino que es la pugna entre dos personas por adquirir el dominio sobre la otra; que el complejo de Edipo es el intento del niño por subyugar a la madre y vencer en su conflicto con el padre y que la perturbación sexual, en lugar de producir la neurosis, es la forma como ella se manifiesta. Un segundo hecho adquirido es el de que aplicó el psicoanálisis al estudio de la personalidad entera. Un tercer elemento, en el orden de las adquisiciones, es el de que lo que se llama constitución orgánica es en gran parte producto del intento de adaptación del individuo; y un cuarto punto es el reconocimiento que hace Adler de los valores culturales. El sentimiento de inferioridad femenino es fundamentalmente un producto del ambiente. La segunda disidencia es la de Jung. Este nunca aceptó totalmente la teoría de la libido freudiana. Recalcó la influencia de los problemas interparentales en el niño, diciendo que cuanto más moldeable era el niño mayor era la influencia recibida. Destacó la importancia de la relación entre padre e hijo y la importancia de la madre ya en la fase preedipiana, haciendo notar el valor de la regresión como el deseo neurótico de volver al claustro materno, signo de seguridad y renacimiento. Dio mayor extensión a la interpretación de los símbolos que en Freud; en lugar de que todo simbolismo tenga un sentido sexual, dice que lo sexual puede ser usado como símbolo de otra cosa, pero el rompimiento con Freud se produce ante la nueva interpretación de la libido. La libido sexual es sólo una forma de la libido primitiva, de la energía indiferenciada y el complejo de Edipo; es el símbolo de los enlaces con los padres que deben romperse con la pubertad. Negó la importancia de la sexualidad en los primeros años de la infancia, estableciendo que se adquiere solamente en los últimos años de la misma y en la pubertad y a cambio de ello, recalcó la importancia del crecimiento y de la nutrición y que el interés por la madre es, sobre todo en la primera infancia, de carácter nutricio. Para Jung la represión se ejerce sobre aspectos positivos, lo mismo que sobre instintos prohibidos. Juzga el análisis freudiano como determinista y de comprensión retrospectiva y entiende que debería mirar hacia el futuro y hallar significado en este lo mismo que en el presente. La educación según Jung produce un conflicto que confina al individuo y lo desvía del “lineamiento general” de su vida. La conjugación de un conflicto con la búsqueda de la auto- realización, por lo que él llama proceso de “individuación”, tiene importancia fundamental en la terapia. Crea la teoría del inconsciente personal y la idea del inconsciente colectivo que representa la “sabiduría del tiempo” lo lleva a afirmar que los recuerdos significativos de la humanidad forman la herencia de cada persona y que el proceso de autodesarrollo busca poner en contacto al individuo con el inconsciente colectivo. De ahí la importancia de las relaciones entre el analista y el paciente. Sobre los otros disidentes y seguidores de Freud se abordarán en tema sucesivos de otras asignaturas. Gestalt

El surgimiento del estudio de la forma y el fondo: un movimiento fenomenológico y humanista. Alrededor de 1912 , al tiempo que el conductismo ganaba adeptos en Estados Unidos, surgía en Alemania la psicología de la Gestalt. En alemán, el termino Gestalt significa “forma” o “configuración”. Hace referencia al enfoque adoptado ‘por Max Wertheimer y sus colegas Kurt Koffka y Wolgang Kohler, que terminaron emigrando a Estados Unidos. El nacimiento de la psicología Gestalt se ubica en 1912 , con la publicación de un artículo de Wertheimer, que tuvo por nombre “Estudios experimentales sobre la visión de movimiento”, en el que establece la percepción de movimiento de la Gestalt. En contraposición al estructuralismo de Wundt, para Wertheimer el movimiento no es una sensación si no un fenómeno en un campo dinámico y la alteración de cualquiera de las partes del sistema afectan a todas las demás. La psicología Gestalt se interesó en la percepción, pero también incluyeron en sus intereses el aprendizaje, la solución de problemas y la cognición (Hothersall. 1997). La existencia de un problema crea un desequilibrio psicológico o tensión, que persiste hasta que se resuelve el problema (Hergenhah, 2001). Para la Gestalt tomar conciencia centrándose en la experiencia fenomenológica, que implica la experiencia mental a medida que ocurre, sin ningún tipo de análisis posterior, es decir, focalizarse en “el aquí y el ahora”. Otros autores relevantes son Kohler, Koffka y Lewin. Los psicólogos de la Gestalt se interesaban principalmente por la percepción; creían que las experiencias perceptivas dependían, por un lado, de los patrones formados por los estímulos, y por otro, de la organización de la experiencia. Así, lo que realmente vemos está relacionado con el fondo sobre el que aparece el objeto y con otros aspectos del patrón general de estimulación. El todo difiere de la suma de las partes porque el todo depende de las relaciones entre las partes. Por ejemplo, cuando se observa la figura vemos un triángulo grande –como una única forma o Gestalt— en lugar de tres ángulos pequeños. Entre los principales intereses de los psicólogos de la Gestalt estaban el de la percepción del movimiento, del tamaño, y la apariencia del color bajo los cambios de iluminación. Estos intereses los llevaron a enunciar varias interpretaciones centradas en la percepción sobre el aprendizaje, la memoria y la resolución de problemas que ayudaron a sentar las bases para las investigaciones actuales de la psicología cognitiva.

Por otro lado, y al igual que el resto de las terapias humanistas, su modo de hacer psicoterapia no se centra en la enfermedad, sino más bien en generar salud desde las potencialidades que posee la propia persona. Preceptos básicos de la terapia Gestalt Cuando Fritz Perls asentó las bases de la terapia Gestalt, se basó en un principio muy básico. Es aquel donde concebir al ser humano como una entidad completa que consiste en un cuerpo, una mente y un alma. El ser humano, según este marco, debe lograr alcanzar el equilibrio y el bienestar si trabaja más por integrar esa unidad. Ahí donde favorecer el autoconocimiento, la conciencia, la responsabilidad consigo mismo. La efectividad de la terapia Gestalt en numerosos estudios, señalan que este enfoque psicoterapéutico es efectivo para tratar procesos como la angustia, los miedos, las crisis personales, la ansiedad o los problemas de autoestima. Sin embargo, algunos detractores señalan que cuando son trastornos más graves, como adicciones e incluso trastornos alimentarios, la terapia Gestalt no es efectiva (o al menos no tanta como otro tipo de psicoterapias más habituales en el campo de la clínica). Su utilidad práctica tal, y como hemos señalado al inicio, es muy valiosa en el campo del crecimiento personal, basada en numerosos principios que sustentan su teoría. Humanismo A partir de la segunda mitad del siglo XX surgen los últimos movimientos de la psicología, por lo que es muy difícil establecer una fecha precisa de aparición, en algunas referencias se establece como su inicio la fundación de una asociación y una revista por Maslow en 1962, quien se refirió a la psicología humanista como la “tercera fuerza”. Más allá de la teoría freudiana y el conductismo, los psicólogos humanistas enfatizan el potencial humano y la importancia del amor, la pertenencia, la autoestima, la autoexpresión, las experiencias cumbres y la autorrealización. Dicha corriente se centró en la salud mental y bienestar, el mejoramiento y comprensión de uno mismo. Las críticas que recibe el humanismo se refiere a los problemas en la definición de sus conceptos y la falta de rigurosidad de su investigación (Tortosa, 1998). Esta falta de metodología rigurosa pone este movimiento en desventaja con respecto a los demás, ya que criticaban el uso del lenguaje científico para el estudio de lo humano, pero presentaron una alternativa viable (Gondra, 1998). El humanismo ejerció una considerable influencia en campo aplicado y en particular en la psicología clínica. Además de establecer la importancia del estudio de la persona en su totalidad. El humanismo cuenta con gran cantidad de representantes como Rogers, Allport, Kelly o May , cuyas teorías difieren ligeramente. Cognitivismo

La frase revolución cognitiva se recibiere al cambio del enfoque limitado a la conducta hacia un interés más amplio en los procesos mentales. La psicología cognitiva surge de la confluencia de distintas ramas, con el objetivo de comprender la mente humana y mejorar el aprendizaje, las habilidades mentales y el desarrollo de aparatos que permitan aumentar las capacidades humanas (Garcia y Mayo, 1987). Se entiende la psicología cognitiva como el estudio de los procesos mentales deducidos de la conducta objetiva, permiten al sujeto adaptarse y tener control en su entorno como sus propios procesos mentales. Entre las influencias más lejanas citadas se encuentran en el primer libro de Piaget , “Lenguaje y pensamiento del niño”, publicado en 1923. Piaget es reconocido por sus aportes a la comprensión del desarrollo del pensamiento en los niños y la explicación de la estructura mental. Otro representante destacado fue Vygotsky. En contraste con el conductismo, los psicólogos cognitivos creen que los procesos mentales pueden y deben estudiarse científicamente. Estipulando que, aunque no se puedan observar directamente los recuerdos o pensamientos, si se pueden observar las conductas y crear inferencias acerca de los procesos cognitivos subyacentes. Constructivismo El constructivismo, es un paradigma ampliamente desarrollado desde la psicología, con un modelo de intervención que utiliza el psicólogo educativo para trabajar en el ámbito de la educación. Cuando surge la idea fundamental es asesorar al cuerpo docente de una institución educativa para que el proceso de enseñanza-aprendizaje implique un aprendizaje significativo para el alumno. Para esto contó con desarrollos teóricos como los de David Ausubel y Jerome Bruner, quienes plantearon una teoría interesante, la cual le da un lugar poderoso al alumno, ya que es éste el creador de su aprendizaje, dándonos en varias ideas sobre el aprendizaje por medio del descubrimiento significativo, señalando que se da por interacción con el otro, es decir, dentro de un contexto social, en donde el aprendizaje no se da individualmente sino en conjunto. La manera en la que Bruner define al profesor y al alumno, el empleo de organizadores previos, de andamiajes y la importancia de implementar el curriculum en espiral son recomendaciones valiosas que los educadores tomaron de Bruner, y le dio una importancia a la educación, y la forma en la que se llevaba a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje en esa época, siendo de gran interés las ideas de este teórico educativo. Por su lado David P. Ausubel nos expone una teoría en la cual el aprendizaje se da de forma receptiva-significativa, en la que al alumno se le presenta la información y él la internaliza llevándola a formar parte de su estructura cognitiva, dándose por consecuencia un aprendizaje significativo. Una de las premisas del constructivismo apunta a que es el docente quien debe ser un mediador en la enseñanza y también que debe tener una función de andamiaje. Es una forma de crear un concepto partiendo de una idea clara, mediante la creatividad. Conjunto de acciones de carácter educativo que permiten a un individuo construir, internamente en su mente-cerebro, estructuras de conocimiento. Conjunto de acciones de carácter educativo que