Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA, Monografías, Ensayos de Historia del Pensamiento Político

PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 16/05/2023

elvia-suniaga
elvia-suniaga 🇻🇪

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
UBV – Sede Nueva Esparta
Eje Geopolítico Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre
Cátedra: Pensamiento Bolivariano
Porlamar, Estado Nueva Esparta
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DE LA REVOLUCIÓN
BOLIVARIANA
Prof. Zulay Villaroel
Realizado por:
Marianela Rodríguez C.I.N°V-12.291.990
Arcelis Marcano C.I.N°V-14.421.399
Pedro López C.I.N°V-12.223.462
Jhon González C.I.N°V-18.112.750
Albert Carrasquel C.I.N°V-26.625.445
Elvia Suniaga C.I.N°V-20.112.955
Ronny López C.I.N°V-17.848.970
Sección “F”
11 de Noviembre de 2022
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA y más Monografías, Ensayos en PDF de Historia del Pensamiento Político solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela UBV – Sede Nueva Esparta Eje Geopolítico Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre Cátedra: Pensamiento Bolivariano Porlamar, Estado Nueva Esparta PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA Prof. Zulay Villaroel Realizado por: Marianela Rodríguez C.I.N°V-12.291. Arcelis Marcano C.I.N°V-14.421. Pedro López C.I.N°V-12.223. Jhon González C.I.N°V-18.112. Albert Carrasquel C.I.N°V-26.625. Elvia Suniaga C.I.N°V-20.112. Ronny López C.I.N°V-17.848. Sección “F” 11 de Noviembre de 2022

INDICE

**INDICE TEMÁTICO …...……………………………………………… Pág. 3 INTRODUCCIÓN ……………………………………………………… Pág.

  1. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA ……………………………………… Pág. 1.1) SIMÓN BOLIVAR……………………………………………. Pág.5- 1.2) SIMÓN RODRIGUEZ…………………………………………….. Pág. 1.3) EZEQUIEL ZAMORA…………….……………………………… Pág. 1.4) HUGO CHAVEZ………………………………………………….. Pág.
  2. HUGO CHAVEZ Y LA RESIGNIFICACIÓN DEL BOLIVARIAMISMO EN AMERICA 1982- 1992 DEL “SAMAN DE GUERE” AL “POR AHORA”…………………………………………………………………. Pág. 2.1) EL CARACAZO Y LA RUPTURA DE LA HISTÓRIA………… Pág. 2.2) REBELIÓN MILITAR DE LAS 4F** …………………………….…………………… **Pág.
  3. CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS RELACIONES DE PODER DE YARE A MIRAFLORES 1994 AL 1998 (CONSTRUCCIÓN DEL LIDERAZGO) …………………………………………………….……Pág12- CONCLUSIÓN………………………………………………….………. Pág BIBLIOGRAFIA……………………………………………….………… Pág**

1) PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DE LA

REVOLUCIÓN BOLIVARIANA

Revolución Bolivariana, es el término utilizado por el presidente y líder Hugo Chávez y el pueblo de Venezuela, para designar el cambio ideológico y social comenzado desde el 4 de febrero de 1992 y que se ha mantenido hasta nuestros días. El proceso bolivariano está basado en el ideario independentista, antiimperialista y latinoamericano del prócer Simón Bolívar y en las tesis formuladas por Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora y José Carlos Mariátegui. Tras el ascenso al poder del movimiento encabezado por Hugo Chávez, comenzó el arduo camino para consolidar la independencia y cumplir el sueño del Libertador. La Revolución tiene como base a cuatro macro dinámicas: el antiimperialismo, la democracia social, el anti neoliberalismo y la transición hacia el Socialismo del Siglo XXI. Como fundamento ideológico reposa una entrevista sobre el final de los años 1970 que formó en el ejército venezolano una corriente bolivariana y nacionalista en la que el joven Chávez participó. En sus palabras, el pasado presidente de Venezuela describe el proceso de formación de la revolución bolivariana diciendo: “A mediados de los 80 propuse a mis compañeros militares agregar la letra R -de revolución- a la sigla de nuestro movimiento que se llamaba EB-200 -Ejército Bolivariano 200 porque en 1983 era el bicentenario del nacimiento de Bolívar-. (...) El movimiento había crecido pero todavía éramos pequeños grupos, que al fin nos definimos como un movimiento bolivariano revolucionario. Lo que perseguíamos era eso, una revolución, una transformación política, social, económica y cultural inspirada en el planteamiento de Bolívar. Diseñamos así lo que hemos llamado el “árbol de las tres raíces”, que es nuestra fuente ideológica. Consiste en la raíz bolivariana (su planteamiento de igualdad y libertad, y su visión geopolítica de integración de América Latina); la raíz zamorana (por

Ezequiel Zamora, el general del pueblo soberano y de la unidad cívico- militar) y la raíz robinsoniana (por Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, el Robinson, el sabio de la educación popular, la libertad y la igualdad). Este “árbol de las tres raíces” dio sustancia ideológica a nuestro movimiento...” 1.1) SIMÓN BOLIVAR (1783-1830) –No descansaré mientras viva hasta que haya liberado a mi patria– Simón Bolívar, el "Libertador", nació en Caracas, Venezuela, el 24 de Julio de 1783, hijo de Don Juan Vicente Bolívar y Doña María de la Concepción Palacios y Blanco. Bolívar como político y reformador social. El pensamiento del Libertador Simón Bolívar, prócer de la Independencia de Venezuela y un héroe en la historia de muchos países suramericanos, revela su carácter integracionista, pacífico y comprometido con los valores fundamentales de la democracia. Las palabras de Bolívar reflejan a un líder visionario a favor de la justicia, la igualdad, la libertad y la convivencia de los pueblos latinoamericanos para el desarrollo de la región frente a los intereses hegemónicos de las naciones poderosas. Después de una serie de éxitos militares, ayudó a liderar las repúblicas separatistas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. También desempeñó un papel destacado en la Confederación Gran Colombia, que unió brevemente a estas repúblicas. En la carta que ha sido llamada profética, escrita por Simón Bolívar en Jamaica el 6 de setiembre de 1815, expresa el Libertador un juicio sobre la revolución de Independencia, que tiene múltiples derivaciones sociológicas e históricas.

1.2) SIMÓN RODRIGUEZ (1769-1864)

-No es hacer cada quien su negocio y pierda el que no esté alerta, sino pensar cada uno en todos, para que todos piensen en él. Los hombres no están en el mundo para entre destruirse sino para entre ayudarse- Fue un educador, filósofo, político, tipógrafo y prócer venezolano. Fue tutor y maestro de Simón Bolívar cuando era niño y de joven lo acompañó como testigo en el Juramento del monte Sacro. Los aportes de Simón Rodríguez versan sobre política, economía, educación, ética y sociología. En su obra principal Sociedades Americanas en 1828 se puede encontrar el proyecto político-económico y educativo para establecer las Repúblicas Americanas. Fue pionero en este tipo de pedagogía. La nada inocente solicitud que hizo Rodríguez acerca de promover el desarrollo del “niño preguntón”. Todo cambio profundo de un tiempo histórico que conduzca a uno revolucionario debe abrir las compuertas a la vocación inquisitiva del niño. De no ocurrir así se castra, estanca y retrocede frente a las fuerzas de la tradición y el oscurantismo. Uno de sus proyectos políticos y pedagógicos fue construir fábricas dentro de las escuelas construir una escuela que adentro tenga dos fábricas además las lenguas fueran el quechua y el castellano. Simón Rodríguez ejercería gran influencia en el carácter y pensamiento libertario del futuro Libertador, su lucha consistía en alcanzar la igualdad no para demostrarla sino para comprobarla. Pensaba que para llegar a esa igualdad se debía tomar todos los aportes de los ciudadanos, quería erradicar la imposición hegemónica europea en la sociedad, decía: tomen lo bueno, dejen lo malo, imiten con juicio, y por lo que les falte inventen" no renegaba de los conocimientos europeos, pero si no estaba de acuerdo en imitarlos, su lema era inventamos o erramos.

1.3) EZEQUIEL ZAMORA (1817- 1860)

-Hablar siempre con el pueblo, escuchar siempre al pueblo- Militar y político venezolano. Bajo el liderazgo del presidente José Antonio Páez, que dominaría la escena política hasta 1847, la nueva República venezolana surgida de la desmembración en 1830 de la Gran Colombia de Bolívar tomó una orientación netamente conservadora. Miembro de una familia de modestos agricultores, su padre, Alejandro Zamora, había muerto cuando Ezequiel tenía cuatro años, y ello motivó a su madre, Paula Correa, a trasladarse con sus hijos a Caracas en busca de mejores condiciones de vida. Procedían de Cúa, población de los Valles del Tuy en la que nació Ezequiel Zamora el 1 de febrero de

Ezequiel Zamora era defensor de las ideas del mutualismo y promovió una reforma del sistema agrario a favor de los campesinos, que hasta entonces estaban sometidos por unos cuantos caudillos propietarios de las tierras. Por ello, el espíritu revolucionario se plasma en sus palabras. También instó a que se realizara un reparto justo de tierras para la población humilde, rechazando cualquier intento que buscara la exclusión social. Entre los ideales que Zamora propugnaba se enumeran: abolición de la pena de muerte, libertada de prensa, libertada de tránsito y de asociación, prohibición perpetua de la esclavitud, libertad de culto, inviolabilidad del domicilio y de la propiedad, elecciones universales directas y secretas, justicia gratuita, libertad civil y política, entre otras. 1.4) HUGO CHAVEZ (1954-2013) -Estamos aquí porque seguiremos luchando por la dignidad del pueblo Venezolano- Fue un político y militar venezolano, presidente de Venezuela desde 1999 hasta su fallecimiento en 2013. Fue también líder del Movimiento Quinta República desde su fundación en 1997 hasta 2007,

“Compañeros: lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados en la ciudad capital”, manifestó el líder revolucionario tras conocer que resultó frustrado el intento de la toma de Caracas, y ordenó a los que aún luchaban en Aragua y Valencia que se rindieran, “para evitar mayor derramamiento de sangre”. Con esas palabras de valentía, coraje y liderazgo, el Comandante Chávez asumió la responsabilidad del movimiento militar, que abrió el sendero de la Revolución Bolivariana y adelantó la entrada de Venezuela al siglo XXI. Hugo Chávez es internado en yare, donde era visitado por muchas personas que se sintieron identificados con el movimiento bolivariano, siendo en la llamada cárcel de la dignidad una naciente de ideario de Chávez. Seguidamente Chávez se convierte en ese líder que necesita el pueblo, construye el balcón del pueblo, donde luego se comunicaba con la nación con esa cercanía que deseaba. 2.1) EL CARACAZO Y LA RUPTURA DE LA HISTÓRIA El Caracazo es el nombre de una serie de fuertes protestas, disturbios y saqueos en Venezuela, estallido social, fue una serie de fuertes protestas y disturbios que se inició en la ciudad de caracas, de ahí su nombre. Durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, los días 27 de febrero y 28 de febrero del año 1989. Se produjo, por el implemento de medidas económicas y sociales, promovidas por el fondo monetario internacional, al que se le llamo “paquete económico”. Entre las medidas se encontraba la liberación de precios y la eliminación del control de cambio, el cual genero un reajuste sumamente brusco para las personas de menores ingresos. La masacre ocurrió el día 28 de febrero cuando fuerzas de seguridad de la policía metropolitana y fuerzas armadas del ejército y de la guardia nacional salieron a las calles a “controlar la situación”. El gobierno, desbordado por los saqueos, declaró el toque de queda, militarizo las ciudades principales y aplastó las protestas con violencia desproporcionada, activando para la ciudad de caracas el “Plan Ávila”, el cual confería al ejército el uso de armas de guerra para contener

las manifestaciones. Aunque las cifras oficiales reportan 300 muertos y más de un millar de heridos, algunos reportes extraoficiales hablan de 3500 personas fallecidas. 2.2) REBELIÓN MILITAR DE LAS 4F La madrugada del 4 de febrero de 1992 el país se levantó en medio de una rebelión de militares quienes tomaron por asalto el Palacio Presidencial y otras ciudades importantes del país. Esta rebelión fue encabezada por el Teniente Coronel Hugo Chávez, Francisco Áreas Cárdenas, Yoel acosta Chirinos, Jesús Urdaneta y Jesús Miguel Ortiz. Los militares se identificaron como el movimiento bolivariano revolucionario 200. Fundado con la ideología de Simón Bolívar. FRACASADO EL INTENTO, del intento de la toma de la ciudad de caracas, los sublevados militares, se rindieron luego que las guarniciones del interior del país fueran recuperadas por las fuerzas del gobierno de Carlos Pérez Jiménez. De acuerdo con los militares que participaron en la rebelión su acción estaba justificada por la interpretación del Artículo 132 De La Constitución Nacional De 1961, según el cual consagraba a las Fuerzas Armadas la defensa Nacional, la estabilidad de las instituciones democráticas y el respeto a la constitución y a las leyes, la cual estaba siendo vulnerado por el Gobierno de Pérez, al implementar medidas económicas y sociales, la utilización de las fuerzas armadas en particular del Ejercito y de la Guardia Nacional, en la represión del caracazo, la subordinación de las fuerzas armadas ante el liderazgo político que consideraban incapaz y corrupto, el descontento de los sectores medios y bajos de las Fuerzas Armadas por los hechos de corrupción verificados en los altos mandos militares.

Minutos después, el líder del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200) dictó lo que sería la línea de acción política que le llevaría al Palacio de Miraflores en las elecciones de 1998. “El mensaje del MBR va a la calle, a la carga, a tomar el poder político en Venezuela. Va a demostrarle a los politiqueros venezolanos que esta generación militar que tomó el camino del sacrificio va al rescate de su verdadero destino”. “Vamos a hacer un gran frente nacional. Pedimos al pueblo que nos acompañe en la búsqueda de la transformación estructural. Por los momentos voy en movimiento hacia el contacto con el pueblo”. Apenas estuvo en libertad Chávez anuncio que el movimiento bolivariano revolucionario 200 tomaría la calle y le pidió al pueblo ayudarlos a organizar un gran frente nacional para luchar por la transformación estructural del país. Al tiempo que las puertas de Yare se cerraban tras él, se abrían otras. Esas lo llevarían a liderar la última revolución del siglo XX y la primera del siglo XXI. Su proyecto político, se basó, principalmente, en la necesidad de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente para “refundar la Republica” “Me voy a las catacumbas a acompañar al pueblo”, dijo el comandante aquel jubiloso 26 de marzo. Y así lo hizo. Chávez comenzó un recorrido por todos los rincones de la Patria, llevando su propuesta política del “árbol de las tres raíces” (Simón Bolívar, Ezequiel Zamora y Simón Rodríguez), basada en la soberanía nacional, la justicia social, la unidad de América Latina, Fuerza Armada popular, máxima felicidad del pueblo, democracia participativa y protagónica.

CONCLUSIÓN

A diferencia del pasado, cuando los liderazgos surgían de las armas y las revoluciones, hoy son consecuencia del poder de representación otorgado por las elecciones. A pesar de ello, no es posible hablar de verdaderos líderes latinoamericanos. El socialismo, se centra en el desarrollo humano, enfatiza la necesidad de una sociedad democrática, participativa y protagónica. La prosperidad y la calidad de las instituciones de un país habitualmente van de la mano. Los Gobiernos que tienen instituciones bien administradas y responsables están en mejores condiciones de proporcionar bienes públicos y apoyar un entorno propicio para la creación de empleos y el crecimiento. Un buen gobierno es indispensable para el desarrollo de un país.