Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Principios éticos y legales, Apuntes de Deontología

Principios éticos del código deontológico y leyes del ejercicio médico

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 29/06/2025

daniela-alvarado-28
daniela-alvarado-28 🇨🇴

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología
Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira "Manuela Sáenz”
Programa Nacional de Formación en Medicina Veterinaria
Principios éticos y legales de la práctica clínica
Autores:
Alvarado Daniela C.I. V.-30.177.964
Edwin Moreno C.I.V.-12
Profesor:
MV. Héctor Guedez
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Principios éticos y legales y más Apuntes en PDF de Deontología solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira "Manuela Sáenz” Programa Nacional de Formación en Medicina Veterinaria

Principios éticos y legales de la práctica clínica

Autores: Alvarado Daniela C.I. V.-30.177. Edwin Moreno C.I.V.- Profesor: MV. Héctor Guedez

Índice

Introducción............................................................................................................................ 3 Principios éticos en la práctica clínica.................................................................................... 4

Principios éticos en la práctica clínica

Los principios éticos son fundamentales para garantizar el bienestar y la salud de los animales, guiando a los veterinarios en su conducta profesional. Estos principios incluyen el respeto por la vida animal, la responsabilidad hacia los dueños de mascotas y la obligación de mantenerse actualizado con los avances científicos y técnicos. En la práctica, los veterinarios deben equilibrar la compasión, la competencia técnica y la integridad en todas sus decisiones y acciones. Así mismo, la deontología es la parte de la ética profesional que se encarga de recoger deberes y obligaciones específicas del veterinario, recopiladas en un código deontológico establecido por gremios o colegios profesionales con el fin de regular el ejercicio médico veterinario. Entre los principios éticos mas relevantes en el ámbito clínico se encuentran los valores y normas recogidos en el código deontológico publicado por la Federación de colegios veterinarios de Venezuela:

  1. Honestidad e integridad profesional: basado en el articulo 20 que dice lo siguiente “La conducta del medico veterinario debe ajustarse siempre y por encima de cualquier otra consideración, a normas de ética, dignidad, honradez, seriedad y respeto. El artículo 25 señala las conductas contrarias a la honestidad: como la firma de certificados sin base técnica, actuar o involucrarse en cualquier acción que tienda a desacreditar el honor y la dignidad de la profesión. Percibir remuneraciones por debajo de los honorarios mínimos establecidos por el Colegio respectivo.
  2. Responsabilidad y formación continua: Este principio ético establece que el médico veterinario debe ejercer su profesión con compromiso, aplicando los conocimientos adquiridos con esmero y rectitud. Según el Artículo 7 de la Ley del Ejercicio de la Medicina Veterinaria, el profesional “tiene el deber de ofrecer al cliente el concurso de la cultura y de la técnica que posee” y debe buscar siempre “los mejores resultados posibles”. Asimismo, el Código de Deontología resalta la obligación de perfeccionamiento constante, combatiendo el empirismo y las prácticas no éticas dentro de la profesión.
  3. Beneficencia y no maleficencia: Este principio establece que el veterinario debe actuar siempre en favor del bienestar del animal (beneficencia) y evitar ocasionar daños innecesarios (no maleficencia). El Capítulo III del Código Deontológico de Venezuela señala que el profesional debe proteger al animal del sufrimiento y de la explotación no justificada. Asimismo, el Artículo 4 del Código de Ética especifica que se deben respetar las necesidades físicas, biológicas y psicológicas del paciente.
  1. Confidencialidad y respeto en la relación profesional: El médico veterinario tiene la obligación ética de guardar confidencialidad sobre la información que obtiene en el ejercicio clínico, salvo en casos expresamente permitidos. El Artículo 35 del Código Deontológico de Venezuela establece que el secreto profesional es propiedad del dueño del animal, y solo puede ser revelado si lo exige una autoridad, si existe autorización del propietario, o si se trata de una situación de interés sanitario o público. Además, el Artículo 28 exige al profesional denunciar las faltas éticas sin caer en el desprestigio o la descalificación personal. Estas disposiciones resaltan que la relación entre veterinario y cliente debe estar basada en la confianza, el respeto y la ética relacional. Asimismo, el respeto hacia los colegas y otros profesionales del área es indispensable para preservar la dignidad del ejercicio profesional.
  2. Accesibilidad y deber de atención: Este principio establece que el médico veterinario debe estar disponible para atender los casos en los que esté en juego el bienestar animal, la salud pública o la vida del paciente, especialmente en situaciones de urgencia o emergencia. El Artículo 8 de la Ley del Ejercicio de la Medicina Veterinaria indica que el profesional está “obligado a colaborar gratuitamente con las autoridades y con los particulares” en casos de epizootias, catástrofes o amenazas sanitarias. Además, el Código de Deontología, en su Capítulo III, resalta la importancia de actuar con compromiso social y vocación de servicio en toda circunstancia. Este principio implica que el profesional no debe rehusar asistencia sin justificación válida, ni condicionar el acto médico exclusivamente al cobro de honorarios, cuando la situación lo amerite. La ética veterinaria exige disponibilidad, solidaridad y responsabilidad frente a los desafíos que comprometen la salud y la vida.
  3. Equidad, justicia profesional y respeto al medio: El Código Deontológico venezolano establece que el médico veterinario debe comportarse con equidad, evitando toda forma de discriminación y ofreciendo un trato digno a propietarios y pacientes (Art. 20). También prohíbe actos que menoscaben la imagen de la profesión, tales como certificaciones sin base clínica, aceptación de comisiones, difamación de colegas o competencia desleal (Art. 25). Asi mismo, se exige denunciar infracciones éticas de manera responsable y sin ánimo de desacreditar (Art. 28).Finalmente, la Ley del Ejercicio (Art. 8) vincula al veterinario con la protección de la salud pública y animal ante epizootias, subrayando el respeto al medio y la obligación de colaborar en situaciones que

Otorga competencias al Estado para controlar importaciones, trayecto de animales y productos, protegiendo la sanidad pública.

4.4. Ley Orgánica de Salud (1998)

  • Establece los principios sanitarios nacionales donde se incluye la salud animal como parte integral del sistema. La veterinaria es esencial para enfermedades de interés público, zoonosis y manejo epidemiológico ([defiendete.org][1]).

4.5. Regulación del uso de medicamentos y bioseguridad

  • Aunque no hay una ley veterinaria exclusiva para fármacos, las normas COVENIN (Venezolana de Normas Industriales) incluyen regulaciones generales sobre el almacenamiento, transporte y uso de plaguicidas y agentes químicos veterinarios, lo que afecta directamente el control de sustancias en clínicas y granjas ([es.wikipedia.org][4]).

4.6. Protección animal y denuncias por maltrato

  • A través de normativas como la Ley para la Protección de la Fauna Doméstica Libre y en Cautiverio (Gaceta Oficial Nº 39.338, 2010), se prohíbe la tenencia irresponsable de ciertas razas y obliga el uso de bozal en casos especiales ([reddit.com][5]).
  • Estas regulaciones permiten la denuncia y responsabilidad legal por maltrato animal a través de mecanismos civiles o fiscales ([reddit.com][6]).