Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Principios éticos de enfermería (completos) y ejemplo de una nota de enfermería, Apuntes de Enfermería Clínica

Taller resuelto, nota de 4,5. Trata de los principios éticos y trae un ejemplo de una nota narrativa de enfermería

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 05/05/2025

paula-andrea-murillo-gutierrez
paula-andrea-murillo-gutierrez 🇨🇴

4 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Guía de trabajo
Murillo Gutierrez Paula Andrea
100100352024
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Tolima
Enfermería Básica Clínica
Profesora Madeleine Cecilia Olivella Fernández
2025
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Principios éticos de enfermería (completos) y ejemplo de una nota de enfermería y más Apuntes en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

Guía de trabajo Murillo Gutierrez Paula Andrea 100100352024 Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Tolima Enfermería Básica Clínica Profesora Madeleine Cecilia Olivella Fernández 2025

Presentación: El rol de enfermería en el área clínica, representa la mayor fuerza laboral y constituye un área esencial del trabajo enfermero y su respuesta a la sociedad. Este trabajo debe centrarse en un cuidado humanizado y ético. Revise las lecturas recomendadas y responda en el contexto del caso de estudio.

1. ¿Cuáles son los principios éticos de la enfermería en Colombia según la ley 911 de 2004 y del proyecto 024 de 2024? Enúncielos. Según la ley 911 de 2004 , los principios éticos son:

  • Respeto a la vida y dignidad de los seres humanos.
  • Respeto a sus derechos, sin distingos de edad, credo, sexo, raza, nacionalidad, lengua, cultura, condición socioeconómica e ideología política.
  • (Enunciados en la ley 266 de 19 96, capitulo 1, artículo 2): o Integralidad o Individualidad o Dialogicidad o Calidad o Oportunidad o Beneficencia o No-maleficencia o Autonomía o Justicia o Veracidad o Solidaridad o Lealtad

y externamente para la persona enferma. Su desarrollo integra conocimientos, actitudes, habilidades ético-humanísticas que dan por resultado la unión de racionalidad técnica con la sensibilidad de la relación interpersonal (conocimiento empírico mas el estético, personal y ético). Aplicar la compasión ayuda a mejorar los resultados clínicos, aumenta la satisfacción y promueve el bienestar individual y psicológico. Algunos mitos sobre la compasión mencionados en el texto son:

  • La visión de la compasión como debilidad en lugar de una capacidad de movilizarse por el bienestar del otro, humanizando su sufrir.
  • La asociación del termino por algunas culturas como un sentimiento pasivo de pena o lastima (debilidad al mostrarse como un ser humano blando, donde no es una virtud). En lugar de una forma de benevolencia hacia el otro.
  • La creencia por parte de Kant y su corriente filosófica de que la compasión es fruto de la sensibilidad y no de la razón, por lo que es innata y se nace con ella (cosa que no es así, ya que se puede trabajar).
  • Además, el sentir compasión y no llegar a la acción se toma como un sentimiento de superioridad de la persona que brinda su compasión al anteponer su “amor propio” al reconocimiento de la humanidad y dignidad de esa persona, es decir, se hace para sentirnos “bien” al saber que somos “buenos”, pero no se toma ninguna acción que realmente resulte beneficiosa para el receptor de este sentimiento.
  • Que sentir compasión es sacrificar la propia autocompasión y sufrir en el proceso de dar un cuidado humanizado (el sacrificio personal puede llegar a suceder, pero más allá de deberse a la practica de la compasión, es debido a la sensibilidad propia del profesional)

3. En el caso, ¿qué principios éticos se comprometen? y ¿cuáles debe priorizar enfermería para dar cuidado humanizado? Caso: Josefa Guetas, una mujer de 63 años, está hospitalizada en el servicio de medicina interna con diagnóstico de EPOC, hipertensión y enfermedad coronaria, con antecedentes de IAM hace 3 años. Ella está en decúbito supino y tiene líquidos intravenosos de solución salina normal al 0,9% para mantenimiento. Ella toma omeprazol 1 tableta por la mañana, losartán 50 mg, levotiroxina 50 mg y ASA con el almuerzo. Su familia no la ha visitado porque vive en el campo. Se niega a levantarse de la cama y no quiere cooperar con los procedimientos. Se comprometen los principios éticos de: o Dialogicidad: Debido a su aislamiento, en principio, al no ser de la zona, ni contar con su familia, se afectan las interacciones entre el personal de enfermería y la paciente, lo que resulta en la poca cooperación y confianza al momento de realizar las intervenciones que buscan mejorar su bienestar. o Calidad: Las ayudas no están siendo eficientes ni efectivas debido a la poca cooperación de la paciente, lo que puede resultar en complicaciones o estancamiento. No se menciona el trato del personal enfermero respecto a la paciente más allá de las intervenciones físicas, por lo que se puede asumir que quizás no están tratando a la paciente en su conjunto biopsicosociocultural. o Beneficencia: Debido a su poca cooperación no se puede priorizar su bienestar. o No-maleficencia: Su actitud renuente hacia los procedimientos y la posibilidad de que no se este abordando totalmente a la paciente, puede terminar generando daños tanto físicos, como mentales.

calidad en el curso del proceso salud-enfermedad. o Solidaridad : Entender, comprender y priorizar las necesidades del paciente buscando el bienestar y comodidad de este. o Justicia: Trabajar en mejorar la justicia del sitio de origen de la paciente para brindar salud de calidad.

4. Realice una nota de enfermería en formato narrativo-horario, para el estudio de caso. NOTA BÁSICA DE ENFERMERÍA

  • 7:00 a.m. Se encuentra una paciente femenina de 63 años hospitalizada en el servicio de medicina interna con diagnóstico de EPOC, hipertensión arterial y enfermedad coronaria. Posee un antecedente de hace 3 años de infarto agudo de miocardio. En la unidad, se encuentra en decúbito supino, consciente, orientada en tiempo, espacio y persona, con actitud renuente hacia los procedimientos. La paciente no cuenta con red de apoyo familiar, ya que su familia vive en el campo y hasta el momento no la han visitado, fomentando su aislamiento. Signos vitales: PA 140/85 mmHg, FC 88 lpm, FR 24 rpm, T° 36.8°C. Se encuentra con venoclisis de SSN al 0.9% a 20 gotas por minuto. Se decide iniciar plan de abordaje integral para fomentar la adherencia al tratamiento a través de la puesta en práctica de los principios éticos que permitan un avance significativo en su respuesta a las indicaciones del personal de la salud. FIRMADO
  • 8:00 a.m. Se realizar el baño de la paciente en la cama, con una colaboración parcial de esta. En la intervención se busca generar un lazo de confianza con la paciente a través de la comunicación efectiva que fomente una respuesta positiva de esta hacia las intervenciones, se tiene énfasis en la importancia del movimiento para evitar complicaciones. La paciente responde manifestando desinterés y falta de motivación para

movilizarse y se refuerza la intervención sobre la importancia de su cooperación para su pronta recuperación y retorno a su hogar. Se termina la intervención con la toma de 1 omeprazol, en cumplimiento a la dosis diaria de una tableta por la mañana. FIRMADO

  • 9:30 a.m. Se realiza una revisión de la vía venosa periférica en miembro superior derecho con venocath N° 21, permeable, no presenta signos de flebitis. Posteriormente, se extraen muestras para exámenes de laboratorio (hemograma, perfil lipídico, electrolitos) al tiempo que se le fomenta al paciente la importancia y rol de estos para el monitoreo de su estado de salud. FIRMADO
  • 11:00 a.m. Persiste la negativa a levantarse, aunque se observan cambios favorables en su comportamiento. Se realiza la intervención con enfoque de dialogicidad, reforzando la información sobre los beneficios del tratamiento. Además, se le ofrece apoyo emocional ante su posible sentimiento de aislamiento. FIRMADO
  • 12:30 p.m. Se administra la dosis de losartán 50 mg, levotiroxina 50 mg y ASA con el almuerzo. Durante el turno, la paciente mantuvo signos vitales estables, no ha presentado dolor. Se continúa con oxigenoterapia según necesidad. Ha mejorado la adherencia a la movilización, presentando cambios notables en su estado de ánimo, se refuerza la educación en autocuidado. Se deja en su unidad, consciente y sin signos de complicaciones inmediatas. Pendiente valoración médica y resultados de laboratorio. FIRMADO