











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
descripcion profunda sobre los pricipios del atomo y la molecula
Tipo: Tesis
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. Introducción: ¿Qué es un Átomo? El átomo constituye la piedra angular de toda la materia que nos rodea, desde los objetos inanimados hasta los seres vivos. Es la unidad más pequeña de un elemento químico que conserva las propiedades químicas características de dicho elemento. Comprender la naturaleza del átomo es fundamental para adentrarse en el estudio de la química, la física y la biología, ya que su comportamiento rige las interacciones y la estructura de todo lo que existe en el universo. El presente informe tiene como objetivo proporcionar una explicación exhaustiva del átomo, abordando su definición, estructura fundamental, historia de su descubrimiento y su importancia en la formación de la materia y las moléculas, respondiendo así detalladamente a la consulta del usuario. 2. Definición y Concepto Fundamental del Átomo La definición de un átomo ha evolucionado a lo largo de la historia de la ciencia, reflejando los avances en nuestra comprensión de la naturaleza fundamental de la materia. El diccionario de cáncer del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) define un átomo como la parte más pequeña de una sustancia que no se puede descomponer químicamente.^1 Esta definición subraya la concepción histórica del átomo como una entidad fundamental e indivisible por medios químicos. El diccionario de BBVA amplía esta definición, incluyendo la participación del átomo en reacciones químicas y su papel como fuente de energía nuclear 3 , reconociendo así su relevancia tanto en el ámbito químico como en el físico. Desde una perspectiva química, Khan Academy enfatiza que un átomo es la unidad más pequeña de la materia que conserva todas las propiedades químicas de un elemento.^4 Esta definición es crucial para comprender la relación intrínseca entre los átomos y los elementos que definen. La Real Academia Española (RAE) ofrece diversas acepciones del término "átomo", incluyendo su definición en física y química como una partícula indivisible por métodos químicos, formada por un núcleo rodeado de electrones.^5 La RAE también recoge definiciones más coloquiales que se refieren a una partícula material de pequeñez extremada o a una parte muy pequeña de algo. Es relevante destacar que la etimología de la palabra "átomo" proviene del griego "átomos", que significa 'que no se puede cortar', 'indivisible'.^5 La Fundación Aquae define un átomo como la partícula más pequeña de un elemento,
constituida por un núcleo (compuesto a su vez por protones y neutrones) y una corteza (donde se encuentran los electrones).^10 Esta definición introduce la estructura básica del átomo y sus componentes principales. Por su parte, Concepto.de lo define como la unidad más pequeña que constituye los elementos químicos.^11 Wikipedia señala que, si bien históricamente se concibió el átomo como un bloque básico e indivisible, con el desarrollo de la física nuclear en el siglo XX se comprobó que puede subdividirse en partículas aún más pequeñas.^12 Finalmente, Diccionario Fácil proporciona una definición concisa: la parte más pequeña de un elemento químico.^13 La idea fundamental que subyace a todas estas definiciones es que el átomo representa la unidad elemental de la materia que mantiene la identidad química de un elemento.^4 Aunque la concepción inicial del átomo como una partícula "indivisible" 5 ha sido superada por el descubrimiento de las partículas subatómicas 10 , sigue siendo la unidad fundamental en las reacciones químicas y la base de la estructura de la materia. La evolución de la definición del átomo, desde una entidad filosófica indivisible hasta una estructura compleja con componentes subatómicos, refleja el progreso continuo del conocimiento científico. Las primeras nociones, arraigadas en el concepto griego de "atomos" 5 como algo inherentemente incortable 12 , marcaron un punto de partida filosófico.^8 Sin embargo, la mención constante en diversas fuentes 2 de partículas subatómicas como protones, neutrones y electrones evidencia claramente la transición hacia una comprensión más detallada y experimentalmente validada de la composición atómica. Esta transformación ilustra un aspecto esencial del avance científico, donde las hipótesis iniciales se refinan o reemplazan a la luz de nuevos descubrimientos. La inclusión de múltiples definiciones provenientes de diversas fuentes 1 subraya esta evolución conceptual y las diferentes maneras en que el átomo es entendido y descrito en distintos campos y niveles de complejidad.
3. Estructura Básica del Átomo: Los Componentes Subatómicos La estructura fundamental de un átomo se basa en tres tipos principales de partículas subatómicas: los protones, los neutrones y los electrones.^2 Estas partículas desempeñan roles distintos y son esenciales para determinar la identidad y las propiedades de cada átomo. Los protones son partículas subatómicas que poseen una carga eléctrica positiva.^2 El número de protones en el núcleo de un átomo se conoce como el número atómico (Z) y es lo que define a qué elemento químico pertenece ese átomo.^14 Los neutrones, por otro lado, son partículas subatómicas que no poseen carga eléctrica, es decir, son
aproximadamente el 99.94% de la masa del átomo.^11
4. Ubicación de los Componentes Atómicos La disposición espacial de las partículas subatómicas dentro del átomo es un aspecto fundamental de su estructura. Los protones y los neutrones se encuentran confinados en una región central muy pequeña denominada núcleo atómico.^2 El núcleo contiene casi toda la masa del átomo y posee una carga positiva debido a la presencia de los protones.^11 Una excepción notable es el isótopo hidrógeno-1 (protio), cuyo núcleo está compuesto únicamente por un protón.^10 Los electrones, en contraste, se encuentran fuera del núcleo, en una región mucho más extensa conocida como nube de electrones 2 o descritos por orbitales atómicos.^45 Estos orbitales son regiones tridimensionales alrededor del núcleo donde existe una alta probabilidad de encontrar un electrón.^45 La disposición de los electrones en estos orbitales determina las propiedades químicas del átomo.^12 Inicialmente, el modelo atómico de Bohr proponía que los electrones orbitaban el núcleo en trayectorias definidas, similares a los planetas alrededor del sol.^12 Sin embargo, el modelo actual, basado en la mecánica cuántica, describe a los electrones comportándose como ondas y ocupando regiones de probabilidad llamadas orbitales.^11 La diferencia de escala entre el núcleo y la nube de electrones es inmensa. Si un átomo tuviera el tamaño de un estadio de fútbol, el núcleo se encontraría en el centro y tendría el tamaño de un guisante, mientras que los electrones serían como pequeñas cabezas de alfiler situadas en la parte alta de las gradas.^19 Esta analogía ilustra que la mayor parte del volumen de un átomo es espacio vacío.^19 A pesar de su tamaño diminuto, el núcleo concentra la gran mayoría de la masa del átomo.^11 Esta concentración de masa en un volumen tan reducido resulta en una densidad extraordinariamente alta dentro del núcleo.^40 5. Carga Eléctrica de las Partículas Subatómicas La carga eléctrica de las partículas subatómicas es una propiedad fundamental que rige la estructura y el comportamiento de los átomos. Los protones poseen una carga eléctrica positiva.^2 Los neutrones, como su nombre indica, son eléctricamente neutros y no portan carga.^2 Los electrones, por su parte, tienen una carga eléctrica negativa, cuya magnitud es idéntica a la del protón pero de signo opuesto.^2 En un átomo neutro, el número de protones en el núcleo es igual al número de
electrones que orbitan alrededor de él.^11 Esto resulta en una carga eléctrica neta de cero para el átomo. Sin embargo, los átomos pueden ganar o perder electrones en ciertas circunstancias, lo que da lugar a la formación de iones.^12 Un átomo que pierde uno o más electrones adquiere una carga positiva y se denomina catión, mientras que un átomo que gana uno o más electrones se carga negativamente y se conoce como anión.^12 La fuerza fundamental que mantiene unido al átomo es la atracción electrostática entre los protones con carga positiva en el núcleo y los electrones con carga negativa que lo rodean.^11 Esta fuerza electromagnética contrarresta la tendencia de los electrones a escapar del núcleo y es esencial para mantener la estructura atómica. Si bien los neutrones no tienen carga eléctrica, su presencia en el núcleo desempeña un papel crucial en la estabilidad nuclear.^12 Ayudan a reducir la repulsión electrostática entre los protones cargados positivamente, evitando que el núcleo se desintegre, especialmente en átomos con un mayor número de protones. Esto se logra mediante la fuerza nuclear fuerte, que atrae a los nucleones entre sí.^11
6. Número Atómico y Número de Masa El número atómico (Z) y el número de masa (A) son dos cantidades fundamentales que se utilizan para identificar y caracterizar los átomos. El número atómico (Z) se define como el número de protones que se encuentran en el núcleo de un átomo.^11 El número atómico es único para cada elemento químico; todos los átomos de un elemento dado tienen el mismo número de protones. En un átomo neutro, el número de protones también es igual al número de electrones.^74 El número de masa (A), también conocido como número másico, se define como el número total de protones y neutrones que se encuentran en el núcleo de un átomo.^11 Dado que los protones y los neutrones residen en el núcleo, el número de masa representa el número total de nucleones en el átomo.^36 Los protones y los neutrones son los principales contribuyentes a la masa de un átomo.^60 La relación entre el número atómico (Z), el número de masa (A) y el número de neutrones (N) está dada por la siguiente ecuación: N = A - Z.^28 Esta ecuación permite calcular el número de neutrones en un átomo si se conocen su número atómico y su número de masa. Los isótopos son átomos del mismo elemento químico (es decir, con el mismo número atómico) que tienen un número diferente de neutrones en sus núcleos.^12 Debido a la
que se encuentran en el mismo grupo (columna) a menudo comparten propiedades químicas similares debido a que poseen el mismo número de electrones de valencia, lo cual está relacionado con el número de protones y la configuración electrónica resultante.^44 La ganancia o pérdida de electrones para formar iones altera drásticamente las propiedades eléctricas y químicas de un átomo.^12 Los iones son fundamentales en la formación de compuestos iónicos y desempeñan roles esenciales en sistemas biológicos y reacciones químicas.
8. Breve Historia del Descubrimiento del Átomo y Modelos Atómicos La idea de que la materia está compuesta por unidades fundamentales indivisibles se remonta a los filósofos de la Antigua Grecia alrededor del año 450 a.C. Demócrito propuso la existencia de partículas diminutas e indivisibles llamadas "átomos".^8 Sin embargo, esta idea no se basaba en la experimentación científica. A principios del siglo XIX, John Dalton revivió la teoría atómica con una base científica. En 1803, propuso que la materia está formada por átomos indivisibles, que todos los átomos de un elemento dado son idénticos en masa y propiedades, y que las reacciones químicas implican la reorganización de estos átomos.^11 En 1897, J.J. Thomson descubrió el electrón mediante experimentos con tubos de rayos catódicos. Este descubrimiento demostró que el átomo no era indivisible y llevó a Thomson a proponer el modelo del "pudín de pasas", en el que los electrones estaban incrustados en una esfera de carga positiva.^11 En 1911, Ernest Rutherford realizó el famoso experimento de la lámina de oro, que reveló que la mayor parte de la masa y toda la carga positiva del átomo se concentran en un núcleo central muy pequeño y denso. Rutherford propuso el modelo nuclear del átomo, en el que los electrones orbitan alrededor de este núcleo.^11 En 1913, Niels Bohr modificó el modelo de Rutherford al incorporar la teoría cuántica. Bohr propuso que los electrones solo podían orbitar el núcleo en niveles de energía específicos o capas, y que podían saltar entre estos niveles absorbiendo o emitiendo energía en forma de fotones.^10 Finalmente, en 1926, Erwin Schrödinger desarrolló el modelo mecánico cuántico del átomo. Este modelo describe a los electrones no como partículas que se mueven en órbitas definidas, sino como ondas de materia, y su ubicación se describe en términos de probabilidad de encontrarlos en ciertas regiones del espacio llamadas orbitales.^11
Cada uno de estos modelos atómicos sucesivos se desarrolló para superar las limitaciones de los modelos anteriores a la luz de nuevos descubrimientos experimentales.^11 La historia de los modelos atómicos ejemplifica la naturaleza iterativa de la investigación científica. Descubrimientos experimentales clave, como el electrón, el núcleo y los espectros atómicos, fueron fundamentales para dar forma a nuestra comprensión del átomo.^107
9. Importancia de los Átomos en la Formación de la Materia y las Moléculas Los átomos son los bloques de construcción fundamentales de toda la materia en el universo, tanto de los elementos puros como de los compuestos.^4 Los átomos se combinan entre sí a través de enlaces químicos para formar moléculas, que son entidades distintas con sus propias propiedades únicas.^4 Estos enlaces pueden ser iónicos, donde los electrones se transfieren entre átomos, o covalentes, donde los electrones se comparten.^140 Un ejemplo común de una molécula formada por diferentes tipos de átomos es el agua (H₂O), que consiste en dos átomos de hidrógeno unidos a un átomo de oxígeno.^10 Otro ejemplo es el dióxido de carbono (CO₂), compuesto por un átomo de carbono y dos átomos de oxígeno. La vasta diversidad de la materia en el universo surge de los diferentes tipos de átomos y las innumerables formas en que pueden combinarse para formar moléculas.^4 Las propiedades de estas moléculas a menudo difieren significativamente de las propiedades de los átomos individuales que las componen, lo que pone de manifiesto la naturaleza emergente de los compuestos químicos. La fuerza impulsora detrás de la formación de enlaces químicos entre átomos es la tendencia de los átomos a alcanzar una configuración electrónica más estable, que a menudo se asemeja a la de un gas noble con una capa externa de electrones completa (regla del octeto).^14 Este principio fundamental rige las interacciones entre los átomos y la formación de las moléculas que constituyen nuestro mundo. 10. Conclusión En resumen, un átomo es la unidad fundamental de la materia, definida como la parte más pequeña de un elemento que conserva sus propiedades químicas. Su estructura básica consiste en un núcleo central que alberga protones (con carga positiva) y neutrones (sin carga), rodeado por electrones (con carga negativa) que se mueven en una nube de electrones o en orbitales. El número atómico (Z) determina la identidad del elemento por el número de protones, mientras que el número de masa
numero-de-protones-electrones-y-neutrones-en-un-atomo-38762.html
2025, https://espanol.libretexts.org/Salud/Anatomia_y_Fisiologia/Libro %3A_Anatom%C3%ADa_y_Fisiolog%C3%ADa_(Sin_l%C3%ADmites)/ 2%3A_Los_bloques_de_construcci%C3%B3n_qu%C3%ADmicos_de_la_vida/ 2.1%3A_Estructura_at%C3%B3mica/2.1B%3A_N%C3%BAmero_at %C3%B3mico_y_N%C3%BAmero_Masivo
html