

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un caso clínico sobre una reacción adversa a medicamentos (ram) en un paciente pediátrico de 2 años que ingresa por una lesión en la mano. Se explica la definición de ram, se analiza el caso para identificar la presencia de una ram y el medicamento responsable, y se establecen las diferencias entre ram, es e im. Además, se sugieren recomendaciones para la administración segura del medicamento dipirona. El objetivo es que el estudiante de enfermería identifique y explique las principales características de las reacciones adversas a medicamentos, así como las recomendaciones y cuidados de enfermería en la administración de medicamentos.
Tipo: Ejercicios
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Las reacciones adversas a un medicamento pueden considerarse una forma de toxicidad; sin embargo, el término toxicidad suele aplicarse con más frecuencia a los efectos de las sobredosis (accidentales o intencionales) o a la presencia de altas concentraciones plasmáticas o de efectos farmacológicos exacerbados que aparecen durante la utilización correcta del fármaco. Como todos los medicamentos pueden provocar reacciones adversas, siempre que se prescriba un medicamento es preciso realizar un análisis riesgo-beneficio (evaluar la probabilidad de obtener beneficios frente al riesgo de reacciones adversas al fármaco). En adición, la incidencia y la gravedad de las reacciones adversas a medicamentos varían según las características del paciente (por ejemplo., edad, sexo, grupo étnico, enfermedades concomitantes, factores genéticos o geográficos) y de acuerdo con factores relacionados con el fármaco (por ejemplo., tipo de fármaco, vía de administración, duración del tratamiento, dosificación, biodisponibilidad). La incidencia es mayor con la edad avanzada y la polifarmacia. Las reacciones adversas a fármacos son más graves en los adultos mayores, aunque es posible que la edad no sea por sí misma la causa principal. Otras causas relacionadas a la incidencia de reacciones adversas pueden estar relacionadas a la influencia del incumplimiento del tratamiento.1,
Según el siguiente caso clínico, J.K de 2 años ingresa a servicio de hospitalización por lesión en la palma de la mano. El cuadro inicia 05 días antes del ingreso con una infección respiratoria alta y baja con broncoconstricción y fiebre por lo que se le indica tratamiento con amoxicilina 100 mg/kg/día, salbutamol inhalador 200 μg cada 6 horas y dipirona 10 mg/kg/dosis cada 6 horas. Antecedentes personales: desde hace un año, asma intermitente. Ha recibido previamente salbutamol y amoxicilina. Nunca había recibido dipirona y no hay antecedentes familiares ni ambientales a destacar. Como exámenes complementarios se realiza análisis hematológico y se diagnóstica neutropenia severa de
etiología aún no determinada, se aísla el paciente y se inicia factor estimulante de colonias granulocíticas (rhG-CSF-filgastrim) a dosis de 5 mg/kg/día. Continúa con cefradina, gentamicina y dipirona por vía intravenosa. A las 48 horas de filgrastim persiste con picos febriles de 39ºC y mantiene la neutropenia severa, por lo que se suspende la dipirona. Se mantienen antibióticos, se indica paracetamol como antipirético y se realiza nueva limpieza quirúrgica de la lesión. A los 25 días de hospitalización, se otorga el alta a domicilio con recuento de 39.700 glóbulos blancos, 28.584 neutrófilos/ml, 6.352 linfocitos/ml, hemoglobina 10,2 g/dl y 426.000 plaquetas. Los diagnósticos de egreso fueron: infección respiratoria con crisis de asma; neutropenia severa secundaria a dipirona; y celulitis de mano y bacteriemia a Staphylococcus aureus. Responder al siguiente cuestionario:
El alumno identificará y explicará las principales características de las reacciones adversas a medicamentos; así como, las recomendaciones y cuidados de enfermería en la administración de medicamentos.
El alumno entregará el informe de práctica respectiva en la clase siguiente.
El alumnado deberá reforzar los conocimientos con la bibliografía recomendada. El docente deberá explicar la aplicabilidad del tema dentro del ámbito de enfermería.