



















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Las investigaciones de carácter forense son realizadas con base en estudios medico legales orientados a obtener pruebas que generen un resultado que sea factor determinante para llevar a cabo una sentencia emitida por un ente superior de justicia, en el caso de Venezuela, por el Ministerio Publico. Los conocimientos técnicos utilizados en el área médico forense buscan la veracidad de los resultados posteriores al análisis y examen de las evidencias encontradas en el área delimitada donde se come
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 27
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Derecho médico y medicina legal
Definición y estado actual Las investigaciones de carácter forense son realizadas con base en estudios medico legales orientados a obtener pruebas que generen un resultado que sea factor determinante para llevar a cabo una sentencia emitida por un ente superior de justicia, en el caso de Venezuela, por el Ministerio Publico. Los conocimientos técnicos utilizados en el área médico forense buscan la veracidad de los resultados posteriores al análisis y examen de las evidencias encontradas en el área delimitada donde se cometió un delito, que faciliten las pruebas que deben ser presentadas ante el ente de justicia pertinente para el esclarecimiento del suceso. De acuerdo con Silbergeld (1998), se define la toxicología como: “la identificación y cuantificación de los efectos adversos asociados a la exposición a agentes físicos, sustancias químicas y otras situaciones” (p.332). Etimológicamente deriva del latín toxicum (veneno), y esta del griego toxik , que significa flecha envenenada, referido así por las prácticas en la edad paleolítica de impregnar flechas con venenos como el del Tejo ( Taxus baccata ) y Eléboro ( Helleborus viridis, H. foetidus y H. níger ) utilizadas como arma durante la caza. (Pérez Barly et al., 2014) Roque (2016) afirma: “no fue sino hasta la edad moderna en que Paracelso estableció los principios básicos de la toxicología y posteriormente, en la edad contemporánea, Mateo Buenaventura Orfila estudia de manera sistemática los tóxicos y sienta las bases de la toxicocinética” (p.63). Esto devela que la toxicología inicia
durante la prehistoria y se continua incluso antes de establecerse como una ciencia propiamente dicha en el siglo XX, junto con el auge del desarrollo industrial y el aumento de la producción de químicos para el uso diario que revelaron tener efectos negativos sobre el organismo. La toxicología se refiere a la ciencia que estudia los efectos de sustancias consideradas como agentes nocivos sobre la materia orgánica, conocimientos que aplicados en el ámbito forense con propósitos legales, sirven para determinar la ausencia o presencia de sustancias potencialmente toxicas que hayan podido contribuir a la muerte de un individuo (García Rodríguez, S. y Giménez, M., 2005). Palencia, A., Romero, G. y Dubaj de Danielle (2008) afirman acerca de la toxicología forense: “Se dedica al examen de especímenes tomados de un individuo fallecido, cumpliendo con una cadena de custodia que garantice la integridad, conservación e inalterabilidad de las evidencias físicas entregadas al laboratorios, para detectar, identificar y cuantificar compuestos tóxicos o sus metabolitos en el cadáver, lo que permite esclarecer la causa de la muerte”. (p.52) En Venezuela, el ejercicio forense está regulado por una única legislación vigente en todo el territorio. El Código de Instrucción Médico-Forense, publicado en el año 1878 señala el estándar para el manejo de químicos durante los procedimientos de carácter toxicológico, enmarcados en la parte primera, título III, sección tercera, artículos 107 a
sustancias estupefacientes o psicotrópicos en sujetos vivos o la toxicología post mortem para establecer el agente toxico causal de la muerte de un sujeto. Clasificación de las intoxicaciones Intoxicaciones sobreagudas La acción del agente toxico en dosis única se extiende por todo el organismo, causando la muerte en pocos minutos u horas. (García, Valverde, Agudo, Novales y Luque) Intoxicaciones agudas Tras recibir una dosis única del toxico, el sujeto experimenta síntomas y signos generalmente graves que indican la presencia de intoxicación, pudiendo producir la muerte en días. Se introducen por vía endovenosa o por vía oral. (García, Valverde, Agudo, Novales y Luque) Intoxicaciones subagudas La intoxicación se produce durante el transcurso de varios días o semanas, tras la exposición frecuente al agente toxico. El tiempo máximo en el que pueden aparecer los síntomas es de 90 días. (Universidad de Granada) Intoxicación crónica La sustancia toxica es acumulada en el organismo en un periodo de tiempo suficiente para producir efectos adversos, por exposición repetida al toxico y absorciones casi mínimas de este. Puede ser causada por acumulación de dosis durante un tiempo prolongado o por acumulación de efectos aditivos, caso especifico de las sustancias cancerígenas. Los causados por acumulación de dosis suelen presentar defectos en la eliminación del toxico por patologías renales o ser causadas
por sustancias como: metanol, compuestos orgánicos clorados, derivados de arsénico y flúor, metales pesados, etc. (Universidad de Granada) Etiología médico legal Intoxicación accidental Generalmente suceden por desconocimiento del grado de toxicidad que tiene alguna sustancia, y en el caso de adultos, el contacto con el toxico es frecuente o durante un tiempo prudencial para surtir efecto. En niños, ocurren en la edad en que comienzan a deambular hasta los cinco o siete años y las sustancias químicas son frecuentemente medicamentos o químicos domésticos de limpieza (García, Valverde, Agudo, Novales y Luque). Existe una su clasificación de las intoxicaciones accidentales descritas según el toxico y el contexto en el cual se presente. Intoxicación por medicamentos. Debido a errores en la identificación de los medicamentos, los cuales pueden ser confundidos debido a la similitud de su presentación, automedicación, dosificaciones erróneas o vencimiento de la sustancia. La intoxicación puede aparecer en sujetos ingieran medicamentos sin prescripción médica anterior o por equivocaciones del personal de salud dentro de una institución hospitalaria. (García, Valverde, Agudo, Novales y Luque) Intoxicaciones laborales. Ocurre dentro del entorno laboral de un sujeto, bien sea por la exposición a agentes nocivos sin la protección adecuada o ingestión accidental de sustancias químicas. (García, Valverde, Agudo, Novales y Luque) Intoxicaciones domesticas. Se producen por ingestión, contacto o inhalación de una sustancia toxica, tales como medicamentos, detergentes, lejías, productos para la limpieza y material de saneamiento, pinturas, combustibles, cerillas, productos
consumo de drogas ilegales, alcohol o tabaco, o el doping, definido como el consumo de sustancias nocivas en deportistas con la finalidad de aumentar su rendimiento. (García, Valverde, Agudo, Novales y Luque). Las siguientes tablas dan un resumen de las sustancias que por lo general atienden a este tipo de intoxicaciones voluntarias, sin fines suicidas.
El toxico reúne ciertas características tales como no presentar propiedades organolépticas, ser de fácil adquisición y aplicación sobre la víctima y ser eficaz en dosis bajas con efectos severos sobre la salud del individuo afectado. (Universidad de Granada). Tiene la finalidad de causar la muerte, intencional y premeditada, a un sujeto. Cadena de custodia y análisis de muestras para investigación Muestras y recolección Un estudio realizado por el Laboratorio de Toxicología y Química Legal de la Universidad Nacional de Misiones (UNAM) en muestras post-mortem revela que, en orden descendente, las sustancias en mayor número detectadas fueron: Etanol, monóxido de carbono, plaguicidas, psicofármacos, drogas de abuso ilícitas, hidrocarburos, analgésicos, y otros. (García Rodríguez y Giménez, 2005) En función de las propiedades y características de cada muestra, esta es analizada utilizando procedimientos distintos y tomando en cuenta ciertos aspectos inherentes a cada una. García Rodríguez y Giménez (2005, p.4) establecen una división según la naturaleza de la muestra: Biológicas, de origen humano (o animal): Fluidos: Sangre, suero o plasma, orina, contenido gástrico, humor vítreo, bilis, líquidos pleural, ascítico, nasal, etc. Fragmentos de vísceras: Hígado, riñón, cerebro, bazo, intestino, etc. Cabellos Otras muestras incautadas: Alijos
Sustancias sólidas o líquidas desconocidas etc. Medicamentos Alimentos Plantas. Objetos: utensilios, telas, etc. “Cada tipo de muestra biológica puede aportar información acerca de la presencia de algún toxico concreto o de sus metabolitos en el organismo, teniendo en cuenta los tiempos de vida media de eliminación, el volumen de distribución, la afinidad del toxico por los distintos tejidos, etc”. (García Rodríguez y Giménez, 2005, p.5) Las muestras de naturaleza orgánica propias del cadáver o el sujeto implicado en el hecho incluyen sangre, orina, semen, riñón, cerebro, hígado, bilis, contenidos gástricos, intestino, bazo, pulmón, huesos, cabello, uñas, saliva y sudor y pueden ser complementadas con muestras de naturaleza orgánica adyacentes al sujeto de la investigación para determinar si existen partículas de la sustancia toxica. “Son de utilidad la remisión de contenedores que hayan podido ser usados por el individuo como jeringuillas, cánulas o tubos para inhalar gases, medicamentos, líquidos o polvos que se encuentren en las proximidades, incluso aunque estén contenidos en envases etiquetados”. (García Rodríguez y Giménez, 2005, p.5) Sangre. El torrente sanguíneo es la vía de transmisión de la sustancia a todo el organismo, pudiendo ser derivada en sus componentes principales: plasma, suero y hematocrito. Esto puede facilitar mediante análisis una aproximación de la concentración de la sustancia en sangre y el grado de afectación del sujeto. Palencia,
contaminantes como hidrocarburos aromáticos policíclicos, escopolamina.), se empleara la recolección de muestras de cabello, ya que la sustancia no sufre degradación ni metabolismo y se conserva en el pelo durante cierto tiempo. (García Rodríguez y Giménez, 2005). Metales pesados como el arsénico se depositan en la raíz y a lo largo del cabello en la medida de su crecimiento. Para su recolección, se toma aprox. 1 cm de mechón lo más próximo al cuero cabelludo, en el caso de vello pubiano o axilar se obtiene al ras de la piel, depositando la muestra sobre papel. (Palencia, Romero y Dubaj de Danielle, 2008) Contenido vaginal, rectal y/o bucal. Solicitada en casos de abuso sexual. No se abordara en este trabajo de investigación debido a la complejidad del delito y la relación que guarda con el tópico en cuestión. Humor vítreo. Se preserva dentro del globo ocular y generalmente es tomado cuando se sospecha de intoxicación por etanol, barbitúricos, benzodiazepinas, antidepresivos, opiáceos, cannabinoles, anfetaminas, LSD, anestésicos generales (Palencia, Romero y Dubaj de Danielle, 2008). Además, debido a su composición, esta muestra presenta un periodo más retardado de putrefacción; y al estar resguardado dentro de la cavidad orbitaria en el cráneo, es menos propensa a contaminación con otros fluidos corporales y externos. De acuerdo con García Rodríguez y Giménez (2005), se emplea en casos de muertes por quemaduras, traumatismo intenso o cadáveres en un estado avanzado de putrefacción. Liquido pericárdico. Ultrafiltrado sanguíneo útil para determinar la presencia cocaína y sus metabolitos en esta muestra, así como morfina y codeína. (Palencia, Romero y Dubaj de Danielle, 2008)
Vale la pena destacar que cualquier muestra recogida debe almacenarse en recipientes que preferiblemente no hayan sido utilizados con anterioridad para evitar la contaminación de la muestra con cualquier otra sustancia almacenada en el frasco que no haya sido retirada y pueda causar confusiones durante el análisis. Los datos que debe contener el recipiente que contenga la muestra son los siguientes: identificación de la víctima o imputado, juzgado o fiscalía interviniente, fecha, hora de toma de muestra y número de causa. En muestras procedentes directamente de la realización de una autopsia, el contenido gástrico puede contener restos de comprimidos o líquidos con un pH inusual, incluyendo otros tejidos y fluidos como la bilis, riñón o hígado. El hígado es de vital importancia durante el análisis ya que este el órgano que realiza la función desintoxicarte en el organismo y puede alojar ciertos niveles de la sustancia nociva que causo la muerte, y por otro lado, es donde se ubica la producción de bilis que también puede alojar restos de la sustancia. Además, el contenido intestinal o meconio en casos de muertes súbitas de neonatos pueden revelar cierto número de partículas de sustancias absorbidas los últimos meses de gestación. (García Rodríguez y Giménez, 2005, p.5) De acuerdo con Palencia, Romero y Dubaj de Danielle (2008, p55), las muestras recogidas para un análisis toxicológico post mortem completo son las siguientes: Un frasco bocal con estomago y su contenido, además de vómitos y lavado gástrico. Un frasco seco con sangre limpia (aprox. 100ml). Un frasco con orina (el máximo volumen posible) o en su defecto pared de la
acta que levantarán, del aseguramiento de cualquier sustancia, indicando la cantidad, color, tipo de empaque o envoltorio, estado o consistencia en que la encontraron y la sospecha acerca de la sustancia de que se trata y cualquier otra indicación que consideren necesaria para su identificación plena. Asimismo, el Fiscal del Ministerio Público ordenará con igual diligencia la práctica de la experticia que corresponda en la cual se deje constancia de la cantidad, peso exacto, identificación de la sustancia, clase, tipo, calidad, sus efectos en el organismo humano o animal, según sea el caso, consecuencias que produce y si tiene uso terapéutico conocido. Palencia, Romero y Dubaj de Danielle (2008) afirman: “el laboratorio toxicológico o criminalístico, podrá abstenerse de analizar elementos de prueba enviados por las autoridades competentes, cuando se compruebe que no ha existido cadena de custodia o que está se ha interrumpido”. (p.53) Cadena de custodia “La cadena de custodia es el procedimiento documental que pretende asegurar a través de un seguimiento trazable (…) que la muestra que se procesa en el laboratorio toxicológico no sea alterada, sustituida o cambiada, entre el momento en que ésta se recoge hasta el momento que finaliza el análisis”. (Palencia, Romero y Dubaj de Danielle, 2008, p.53) La cadena de custodia, implementada por el Cuerpo de Investigaciones Cientificas, Penales y Criminalísticas (CICPC), se realiza con la finalidad de evitar errores en el resultado posterior a su revisión, relacionados con el trastorno de esta. Inicia desde el momento de la recolección y se mantiene en todo momento, incluyendo la preparación y transporte hasta el lugar de análisis (García Rodríguez y Giménez, 2005). Todos los
procedimientos que sean realizados deben quedar registrados en un documento legal, incluyendo la recolección, estado de la muestra durante el transporte y llegada al laboratorio, técnicas de análisis empleadas y resultados. Este protocolo se realiza para evitar impugnaciones legales por dudas acerca de la veracidad de la muestra. Sistemática Analítica Toxicológica El análisis de las muestras una vez se encuentre en las instalaciones adecuadas para su conservación y estudios es denominada Sistemática Analítica Toxicológica, que no es más que “un conjunto de procedimientos analíticos, concisos, bien planeados, encaminados a poner de manifiesto la presencia o ausencia de sustancias de relevancia toxicológica, en una muestra determinada” (García Rodríguez y Giménez, 2005, p.9). Los estándares propios de un laboratorio de toxicología forense deben incluir instrumentos para realizar estudios científicos avanzados, ubicados en las clasificaciones de laboratorio intermedio y de nivel superior definido por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Mundial de Asociaciones de Centros Clínico-Toxicológicos y de Centros de Control de Tóxicos, puesto de manifiesto en Ginebra en 1981. “En Venezuela el CICPC cuenta con un laboratorio de Toxicología Criminalística en el que se determinan básicamente drogas de abuso (heroína, cocaína, alcohol y otros) así como también medicamentos, plaguicidas, anestésicos, inhalatorios y otras sustancias implicadas en hechos judiciales”. (Palencia, Romero y Dubaj de Danielle, 2008, p.53) El equipamiento del centro de investigación debe contener espectrofotómetros de UV, de absorción atómica y equipos y materiales capaces para realizar inmunoensayo,
(por ejemplo alcohol etílico, metílico, etilenglicol, hidrocarburos derivados del petróleo y monóxido de carbono) y tóxicos orgánicos (metales y aniones). En caso de que el resultado del primer análisis no arroje un resultado positivo para toxicidad, puede realizarse un segundo estudio para garantizar la fiabilidad del resultado, ya que algunas muestras tales como medicamentos, drogas de abuso, metales, plaguicidas, alcoholes, etc, no son determinadas en la composición de la muestra en la primera sistemática analítica toxicológica. Para ello, puede utilizarse una técnica de espectrometría de masas junto con cromatografía de gases (GC) o la cromatografía líquida de alta resolución para el estudio de compuestos orgánicos. “El análisis toxicológico inorgánico, se realiza por espectrometría de absorción atómica, en sus modalidades de cámara de grafito y de generación de hidruros volátiles, también por espectrometría de emisión atómica con acoplamiento de plasma inductivo” (García Rodríguez y Giménez, 2005, p.9) En el caso de la estandarización de los protocolos de selección, preparación y remisión de las muestras, en Venezuela “el CICPC se siguen procedimientos analíticos establecidos en el manual Clarke’s Análisis of Drugs and Poisons in Pharmaceuticals, Body fluids and Postmortem material, en el que se describe detalladamente las técnicas estandarizadas internacionalmente”. (Palencia, Romero y Dubaj de Danielle, 2008, p.54) Síndromes toxicológicos De acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, un síndrome se define como un “conjunto de síntomas o afecciones que se presentan juntos y sugieren la presencia de cierta enfermedad o una mayor probabilidad de padecer de la
enfermedad”. En base a esta definición, podemos concluir que un síndrome toxicológico se refiere a la aparición de un cuadro clínico especifico ocasionado por la presencia de una sustancia potencialmente toxica. Síndrome narcótico u opioide. Producido por la introducción de opiáceos al organismo, sus principales características son la miosis puntiforme sobre las pupilas en el globo ocular, depresión respiratoria y estado de coma de Glasgow muy reducido, llevado a la inconsciencia. Otras manifestaciones clínicas son: hipoventilación, bradicardia, hipotermia, emesis, disminución de la peristalsis intestinal. Se aconseja determinar con exactitud que opioide fue ingerido para determinar sus manifestaciones específicas. (Ferreirós Gago, 2013) Síndrome simpático-mimético. Su etiología radica en el consumo excesivo de drogas como cocaína, anfetaminas, metilxantinas y agonistas Beta adrenérgicos (broncodilatadores). El efecto de estas sustancias aumenta la actividad simpatica generando hipertensión arterial, taquicardia, hipertermia, ansiedad, alucinaciones, convulsiones, diaforesis, midriasis y arritmias. (Ferreirós Gago, 2013) Síndrome colinérgico. Causado por la exposición prolongada a plaguicidas organofosforados y carbamatos, pilocarpina y hongos (por ejemplo, la especie Clitocybe- Inocybe ). Tiene tres manifestaciones clínicas a nivel de los receptores muscarínicos, nicotínicos y sobre el sistema nervioso central. A nivel muscarínico, produce efectos sobre el sistema respiratorio (rinitis, disnea, broncorrea, dolor torácico, broncoconstricción, tos, edema pulmonar y cianosis), sobre el sistema digestivo (náuseas, vómitos, dolor abdominal, aumento de ruidos hidroaéreos, diarrea, incontinencia fecal y pancreatitis), sobre el sistema cardiovascular (bradicardia,