Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Principios de la fisioterapia, Esquemas y mapas conceptuales de Fisioterapia

La fisioterapia a nivel nacional e internacional

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 29/06/2023

gregorio-blanco-1
gregorio-blanco-1 🇻🇪

1 documento

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fisioterapia a nivel
nacional e
internacional
Docente: Lcda. Ft. Vanessa Rodríguez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Principios de la fisioterapia y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

Fisioterapia a nivel

nacional e

internacional

Docente: Lcda. Ft. Vanessa Rodríguez

SALUD

  • (^) Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (OMS, 1946). Determinantes sociales de la Salud (OMS, :
  • (^) Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. - (^) Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas. - (^) Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria.

Según Pedro Luis Castellanos

  • (^) Establece como se produce la interacción entre los determinantes de la salud con la categoría condiciones de vida, que serían los procesos generales de reproducción de la sociedad que actúan como mediadores para conformar el modo de vida de la sociedad como un todo y la situación de salud específica de un grupo poblacional dado.
  • (^) VII. La atención primaria sanitaria: (1) Refleja las condiciones económicas y socioculturales, así como las características políticas del país y de sus comunidades, desarrollándose a partir de ellas, y está basada en la aplicación de los resultados apropiados de la investigación social, biomédica y de servicios sanitarios, así como en la experiencia sobre salud pública.
  • (^) 2) Se dirige hacia los principales problemas sanitarios de la comunidad, y para ello, proporciona y promueve servicios preventivos, curativos y rehabilitadores.
  • (^) (3) Incluye como mínimo: educación sobre los problemas sanitarios más prevalentes y los métodos para prevenirlos y controlarlos; promoción sobre el suministro de alimentación y de correcta nutrición; adecuado suministro de agua potable y saneamiento básico; asistencia maternal e infantil, incluyendo la planificación familiar; inmunización contra las principales enfermedades infecciosas; prevención y control de las enfermedades endémicas locales; apropiando tratamiento de las enfermedades comunes y los traumatismos, y provisión de los medicamentos esenciales.
  • (4) Implica, además del sector sanitario, a todos los sectores relacionados y a diferentes aspectos del desarrollo nacional y comunitario, en particular, la agricultura, los animales de labranza, la industria alimentaria, la educación, la vivienda, los servicios públicos, las comunicaciones y otros sectores, y solicita los esfuerzos coordinados de todos estos sectores.
  • (^) (5) Requiere y promociona un autodesarrollo comunitario e individual al máximo posible, con participación en la planificación, organización, desarrollo y control de la atención primaria sanitaria, haciendo un uso más completo de los recursos locales y nacionales y de otros recursos disponibles; y para finalizar, desarrolla, a través de una formación apropiada, la habilidad de las comunidades para participar.
  • (^) (6) Debería mantenerse por sistemas de interconsulta integrados, funcionales y mutuamente apoyados, con vistas a una mejora progresiva e integrada de la atención sanitaria para todos, y dando prioridad a los más necesitados.
  • (^) (7) Se desarrolla a niveles locales y a niveles de apoyo, mediante los profesionales sanitarios, incluyendo a los médicos, enfermeras, comadronas, auxiliares y asistentes sociales, en lo que corresponda, así como los tradicionales y necesarios médicos de cabecera, correctamente formados social y técnicamente para ejercer como un equipo sanitario a fin de responder a las necesidades sanitarias expresadas por la comunidad.

FISIOTERAPIA OMS, 1958

  • (^) El arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad. Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución. Confederación Mundial de la Fisioterapia (W.C.P.T.)
  • (^) La Fisioterapia es el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas que, mediante la aplicación de medios físicos, curan previenen, recuperan y adaptan a personas afectadas de disfunciones somáticas o a las que se desea mantener en un nivel adecuado de salud.

Ley del Ejercicio de la Fisioterapia en Venezuela

Artículo 2

  • (^) La Fisioterapia es una profesión del área de la salud, de libre ejercicio, con formación y educación universitaria.
  • (^) Su objetivo principal es el estudio, la valoración funcional, comprensión y manejo del movimiento del cuerpo humano, como elemento esencial de la salud y el bienestar del individuo. - En tal sentido, las acciones de esta disciplina deben estar orientadas a la investigación, promoción, prevención, habilitación y rehabilitación con el fin de recuperar al máximo posible las funciones de las personas, mejorar su calidad de vida y contribuir con el desarrollo social.

Evolución de la Fisioterapia Prehistoria

  • (^) el hombre debió utilizar los medios que le proporcionaba la naturaleza para curarse.
  • (^) Éstos se corresponden con la utilización de los agentes físicos como elementos empíricos Antiguo Egipto
  • (^) Aparecen las primeras referencias acerca de la utilización de la terapia manual, probablemente aplicada por un sanador laico, o sinu, y del uso de agentes físicos. Antigua América
  • (^) Aparecen aplicaciones características de las medicinas primitivas, como la idea de que las enfermedades son la consecuencia de un castigo divino, por lo que la terapéutica une procedimientos físicos y mágicos.

China, cont.

  • (^) Considera la salud y la enfermedad como un equilibrio entre el Yin y el Yang, y el uso del masaje se contempla entre las propuestas terapéuticas. China, cont.
  • (^) Otra prueba de la utilización del ejercicio y los masajes se presenta en la obra Nei Ching (1500 a.C.) que recoge: «El tratamiento más adecuado para la parálisis, la fiebre y los escalofríos consiste en realizar ejercicios respiratorios y masaje de la piel y de los músculos, así como el ejercicio de manos y pies» Grecia clásica
  • (^) Hipócrates estructuró siete tratados en los que se encuentran reflejados los agentes físicos como instrumento terapéutico.

Roma

  • (^) Asclepiades de Prusa, Plinio, Aulo Cornelio Celso y Galeno utilizan la hidroterapia, la helio terapia y los agentes físicos como medios de tratamiento. Edad media
  • (^) Alta Edad Media (siglo V al XII): El cristianismo reaccionó de manera restrictiva ante los espectáculos gimnásticos suspendiendo los ejercicios y prohibiendo las exhibiciones del cuerpo. Edad media, cont.
  • (^) Baja Edad Media (siglo XIII al XV): Farmacopea (plantas medicinales y estructuración de la naturaleza).
  • (^) Queda casi prohibido la realización de ejercicio físico.

Siglo XVII y XVIII, cont.

  • (^) Joseph Clement Tissot: recomendó la movilización en los pacientes quirúrgicos, insiste en que el cirujano debe considerara el ejercicio como una parte del tratamiento como cualquier otra prescripción.
  • (^) En 1744 la Real Academia de las ciencias comienza un informe anual sobre Electroterapia Medica.
  • (^) Pivati: emplea la electroestimulación en las parálisis musculares.
  • (^) Luigi Galvani y Alessandro Volta: descubren la excitación muscular mediante la electricidad.

Siglo XIX

  • (^) La observación y la experiencia eran el fundamento del saber científico.
  • (^) Pierre Adolphe Piorry (1818): habla de la fisiología del masaje.
  • Gustav Zander: considerado el creador y difusor de la mecanoterapia.
  • (^) John Shaw (1825): proporciona un programa de tratamiento para la escoliosis con ejercicios graduados, masaje y periodos alternativos de reposo.
  • Johan Gerog Metzger: complementa el masaje con electricidad y separa el masaje de la gimnasia.
  • (^) Faraday (1840): descubre el fenómeno de inducción, primer tipo de corrientes variables denominadas farádicas.

Siglo XIX, cont.

  • (^) Carlos Matteuci: estudia el fenómeno de la electroterapia referido a la electrolisis, electropuntura y electrofisiología.
  • (^) Orsted (1820): descubre los fenómenos magnetoelectricos.
  • (^) Duchenne Boulogne: considerado el padre de la electroterapia, utiliza las corrientes farádicas y establece el método de faradización localizada. Realiza estudios de parálisis traumática, atrofia muscular progresiva, excitación eléctrica de los nervios motores.
  • (^) Tesla (1891): construyó un dispositivo formado por un condensador que se descargada y cargaba con una bobina de inducción; D'Arsonval perfeccionó el aparato y lo introdujo en la terapéutica sentando las bases de la Diatermia. - (^) R. Remark: demostró que ciertos puntos eran el lugar por donde los nervios motores entraban en los músculos y que estaban próximos a la piel; a partir de este descubrimiento comienza el uso de la electroterapia para enfermedades musculares, neuralgias y calambres. En 1958 publicó "Galvanoterapia de las Enfermedades de los Nervios y de los Músculos". - Nemec: describió los fundamentos de la terapia interferencial. - (^) GILBERT Y CARNOT: en la biblioteca terapéutica, definieron por primera vez el termino de "Fisioterapia" como "la rama de la terapéutica que estudia y aplica los agentes físicos con fines exclusivamente terapéuticos". - (^) Andrew Taylor Still: padre de la osteopatía.