Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Principios de la Economía: Un Análisis de las Escuelas de Pensamiento Económico, Guías, Proyectos, Investigaciones de Teoría de la Economía

Un análisis de las principales escuelas de pensamiento económico, desde el mercantilismo hasta la escuela monetarista. Se explora la evolución del pensamiento económico, los principales postulados de cada escuela, sus representantes más relevantes y su impacto en las políticas económicas. Una visión general de las diferentes perspectivas sobre la economía y su funcionamiento.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 03/10/2024

greisy-sofia-cienfuegos-ortega
greisy-sofia-cienfuegos-ortega 🇨🇴

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DESARROLLO ACTIVIDAD PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA
1: La economía, como disciplina social fundamental, tiene vínculos estrechos con
diversas otras disciplinas y ciencias. Estos vínculos ayudan a comprender mejor
los fenómenos económicos y a abordarlos desde diferentes perspectivas.
1
GREISY CIENFUEGOS, ASTRID HERRRA
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Principios de la Economía: Un Análisis de las Escuelas de Pensamiento Económico y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Teoría de la Economía solo en Docsity!

DESARROLLO ACTIVIDAD PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

1: La economía, como disciplina social fundamental, tiene vínculos estrechos con diversas otras disciplinas y ciencias. Estos vínculos ayudan a comprender mejor los fenómenos económicos y a abordarlos desde diferentes perspectivas. 1

  1. Matemáticas y Estadística: La economía utiliza extensamente herramientas matemáticas y estadísticas para modelar, analizar y predecir fenómenos económicos. Los modelos económicos, desde los más simples hasta los más complejos, se basan en gran medida en conceptos matemáticos y estadísticos.
  2. Psicología: La economía conductual ha demostrado que las decisiones económicas de los individuos no siempre son racionales, como asumían los modelos económicos tradicionales. La psicología aporta comprensión sobre cómo los sesgos cognitivos y las emociones influyen en el comportamiento económico de las personas.
  3. Sociología: La economía y la sociología comparten un interés común en el estudio de las interacciones sociales y las estructuras sociales. La sociología económica se centra en cómo las estructuras sociales y las instituciones afectan a los resultados económicos y a la distribución de recursos.
  4. Historia: La economía histórica examina el desarrollo económico a lo largo del tiempo, utilizando datos históricos para comprender cómo han evolucionado las instituciones económicas, las tecnologías y los sistemas de producción a lo largo de la historia.
  5. Derecho: El derecho económico se refiere a las leyes y regulaciones que afectan a la actividad económica. Las normativas relacionadas con la competencia, los contratos, la propiedad y los impuestos son aspectos cruciales del entorno legal que influyen en el comportamiento económico de las empresas y los individuos.
  6. Geografía: La geografía económica analiza cómo la ubicación geográfica y las características del entorno físico afectan a la actividad económica, el comercio internacional, la distribución de recursos y el desarrollo regional.
  7. Ciencias Políticas: La economía política examina las interacciones entre la política y la economía, incluyendo el análisis de políticas públicas, la regulación económica, la distribución del poder económico y la influencia del sistema político en los resultados económicos. 2
  1. Mercantilismo (Siglos XVI - XVIII)
  • Origen: Europa, durante el inicio de la era moderna.
  • Postulados: Enfatiza la acumulación de metales preciosos como indicador de la riqueza de una nación, fomentando el proteccionismo comercial para lograr una balanza comercial positiva.
  • Representantes y Aportes:
  • Thomas Mun: Defendió las políticas de exportación y limitaciones a las importaciones para mejorar la balanza comercial de Inglaterra.
  1. Fisiocracia (Siglo XVIII) 4
  • Origen: Francia.
  • Postulados: Considerada la primera escuela de pensamiento económico propiamente dicha, argumentaba que la riqueza de las naciones provenía del valor de la producción agrícola y que los mercados deberían operar sin restricciones.
  • Representantes y Aportes:
    • François Quesnay: Creó el "Tableau Économique", que mostraba el flujo de producción y distribución de la riqueza en la economía.
    1. Clásicos (Finales del Siglo XVIII - Siglo XIX)
  • Origen: Reino Unido.
  • Postulados: Se centra en la idea de que los mercados libres regulan automáticamente la economía a través de la "mano invisible". Enfatiza la importancia del libre comercio, la competencia y las limitaciones del gobierno en la economía.
  • Representantes y Aportes:
    • Adam Smith: Es considerado el padre de la economía moderna; autor de "La riqueza de las naciones", donde expuso las bases del libre mercado.
    • David Ricardo: Desarrolló la teoría de la ventaja comparativa, fundamentando el comercio internacional.
    • John Stuart Mill: Aportó a la teoría del valor, la producción y la distribución.
  1. Marxista (Siglo XIX)
  • Origen: Basado en los trabajos de Karl Marx, se desarrolló en el contexto de la revolución industrial y sus efectos en la sociedad.
  • Postulados: Critica al capitalismo, especialmente en lo que respecta a la explotación de la clase trabajadora. Propone que el valor viene del trabajo y aboga por un sistema socialista como precursor del comunismo.
  • Representantes y Aportes:
    • Karl Marx: Autor de "El Capital", analizó las contradicciones del capitalismo y predijo su eventual caída y reemplazo por el socialismo.
    1. Neoclásica (Finales del Siglo XIX - Actualidad) 5

Estas escuelas han marcado la evolución del pensamiento económico y continúan influyendo en las políticas económicas y debates actuales. Cada una aportó herramientas y marcos conceptuales que permiten analizar y entender mejor los complejos sistemas económicos. 5: Categoría Adam Smith Karl Marx John Maynard Keynes Milton Friedman Período Siglo XVIII (1723-

  1. Siglo XIX (1818-1883) Siglo XX (1883-1946) Siglo XX (1912-2006) Obra Principal La Riqueza de las Naciones (1776) El Capital (1867) Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero (1936) Teoría Monetaria y Política Económica (1963) Teorías Económica s Teoría del valor- trabajo, ventaja absoluta en comercio internacional, la mano invisible del mercado. Teoría del valor- trabajo, plusvalía, materialismo histórico. Demanda agregada, multiplicador keynesiano, intervencionismo estatal. Teoría cuantitativa del dinero, neutralidad a largo plazo del dinero, política monetaria. Papel del Estado Minimalista: proteger de la invasión, administrar justicia, mantener obras públicas. Activo hasta la abolición del estado: transición al comunismo mediante una dictadura del proletariado. Activo: debe intervenir para corregir desequilibrios económicos, especialmente en el desempleo. Minimalista: limitarse a controlar la oferta monetaria, favorecer mercados libres. Visión sobre el Capitalism o Positiva: fomenta la libertad económica y la competencia, que llevan al bienestar general. Negativa: el capitalismo es inherentemente explotador y conduce a la alienación del trabajador, debe ser superado por el socialismo. Matizada: el capitalismo es eficiente pero necesita correcciones para evitar desempleo y estabilizar la economía. Positiva: el libre mercado y la limitación de la intervención gubernamental maximizan la libertad individual y la eficiencia económica. Impacto en Políticas Económica s Fundamentos del liberalismo económico y el libre comercio. Inspiración para revoluciones comunistas y políticas socialistas. Base para las políticas de estímulo fiscal y la gestión de la demanda agregada. Influencia en la desregulación de los mercados y políticas de estabilización monetaria (especialmente en los años 80). 7