Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la Bioética: Orígenes, Principios y Desarrollos, Ejercicios de Bioética

Una introducción a la bioética, explorando sus orígenes, principios fundamentales y su desarrollo histórico. Se analizan los factores culturales que influyen en la bioética, incluyendo la religión, los valores sociales, la historia y la diversidad cultural. También se examinan los métodos de la bioética, la ética y el derecho, y se destaca la interacción entre estas disciplinas. El documento concluye con una breve descripción de los derechos humanos en méxico.

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 21/03/2025

cristhian-del-jesus-dominguez-zapat
cristhian-del-jesus-dominguez-zapat 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto de ciencias humanas (INCIH).
Materia: Bioética.
Docente: L.E.O. Julian Enrique Ku Matos.
Alumno: Cristhian Dominguez Zapata.
6° semestre Grupo A turno: Matutino.
Tema: Conocimiento y orígenes de la
bioética.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la Bioética: Orígenes, Principios y Desarrollos y más Ejercicios en PDF de Bioética solo en Docsity!

Instituto de ciencias humanas (INCIH).

Materia: Bioética.

Docente: L.E.O. Julian Enrique Ku Matos.

Alumno: Cristhian Dominguez Zapata.

6° semestre Grupo A turno: Matutino.

Tema: Conocimiento y orígenes de la

bioética.

La bioética es un campo de estudio que se refiere a la ética de la vida y la moralidad de las decisiones relacionadas con la vida humana. El término bioética proviene del griego bios (vida) y ethos (ética). Nacimiento de la bioética Habitualmente se dice que el neologismo bioético fue acuñado por Van Rensselaer Potter, destacado bioquímico, investigador en el área de la oncología básica en la Universidad de Wisconsin, quien lo utilizó por primera vez en Estados Unidos en el año 1970, en un artículo publicado en la revista Perspectives in Biology and Medicine, editado por la Johns Hopkins University Press, titulado Bioethics: The Science of Survival. No obstante, esta palabra no entró efectivamente al vocabulario científico hasta la publicación del libro de Potter titulado Bioethics: Bridge to the Future, aparecido a principios de 1971. La causa de que la bioética se extendiera sobre todo al terreno biomédico se debió a André Helleggers (ginecoobstetra de origen holandés, experto en fisiología fetal), quien, entusiasmado con la propuesta, divulga la palabra bioética y en ese año (1971) funda un centro de investigación en bioética en Washington DC, el Kennedy Institute of Ethics, vinculado actualmente a la Universidad de Georgetown.

Primeros desarrollos

Antigüedad : Filósofos como Platón y Aristóteles ya reflexionaban sobre cuestiones éticas relacionadas con la vida y la salud. El médico Hipócrates, en el siglo V a.C., formuló el famoso Juramento Hipocrático, que establece principios éticos fundamentales para la práctica médica. 1947 : El juicio de Nuremberg, donde se juzgó a médicos nazis por experimentos en seres humanos durante la Segunda Guerra Mundial. Este evento destacó la necesidad de normas éticas en la investigación médica. 1966 : El artículo de Henry K. Beecher, "Ethics and Clinical Research", denunciaba la realización de experimentos médicos sin el consentimiento informado de los pacientes. Esto llevó a la creación de comités de ética en investigación. 1979 : La Conferencia Belmont en EE.UU., que estableció tres principios fundamentales de la ética en investigación: respeto a la autonomía, beneficencia y justicia. 1983 : Creación de la primera cátedra de bioética en la Universidad de Georgetown, en Washington D.C., marcando el inicio de la formación académica en esta disciplina.

marco para tomar decisiones éticas en situaciones complejas, considerando principios como la autonomía, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia.

Ética

La ética es la rama de la filosofía que estudia los principios y valores morales que guían el comportamiento humano. Se centra en determinar lo que es correcto o incorrecto, bueno o malo, justo o injusto, en diversas situaciones. La ética proporciona un conjunto de normas y principios que pueden aplicarse en diferentes contextos para orientar las acciones y decisiones de las personas.

Derecho

El derecho es el conjunto de normas y reglas establecidas por una autoridad competente que regulan la conducta de las personas en una sociedad. Estas normas tienen como objetivo garantizar el orden, la justicia y la protección de los derechos individuales y colectivos. El derecho incluye leyes, reglamentos, decretos y otras disposiciones legales que deben ser cumplidas por todos los miembros de la sociedad. Métodos de la Bioética

  1. Principialismo : Basado en cuatro principios éticos fundamentales: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia.
  2. Casuística : Analiza casos específicos y los compara con precedentes para tomar decisiones.
  3. Ética de las Virtudes : Se centra en el carácter y las virtudes del profesional de la salud.
  4. Deliberativo : Implica diálogo y deliberación entre todas las partes involucradas.
  5. Derechos Humanos : Enfocado en el respeto y protección de los derechos humanos.
  6. Utilitarismo : Evalúa las consecuencias de las acciones para maximizar el bienestar general.
  7. Ética del Cuidado : Resalta la importancia de las relaciones y el cuidado en la toma de decisiones. Métodos de la Ética
  8. Deontología : Se enfoca en el deber y las normas morales, independientemente de las consecuencias.
  9. Consecuencialismo : Evalúa la moralidad de una acción según sus consecuencias.
  1. Ética de las Virtudes : Similar a su aplicación en bioética, se centra en el desarrollo de buenas cualidades de carácter.
  2. Ética Aplicada : Aplica principios éticos a situaciones prácticas y específicas.
  3. Contractualismo : Basado en la idea de que las normas morales son acuerdos entre personas racionales. Métodos del Derecho
  4. Exegético : Interpreta y aplica las leyes según el texto legal y la intención del legislador.
  5. Analítico : Analiza conceptos legales y principios fundamentales del derecho.
  6. Comparativo : Compara sistemas legales de diferentes jurisdicciones para encontrar soluciones comunes.
  7. Sociológico : Estudia el impacto de las leyes en la sociedad y cómo las normas sociales influyen en el derecho.
  8. Crítico : Examina las leyes desde una perspectiva crítica, buscando identificar y corregir injusticias.

Interacción entre Bioética, Ética y Derecho

Marco Legal y Normativo : La bioética y la ética influyen en la creación de leyes y regulaciones relacionadas con la salud y la investigación.  Resolución de Conflictos : Los principios éticos y bioéticos se utilizan para resolver dilemas legales en la práctica médica.  Protección de Derechos : Los derechos humanos y las normas éticas son fundamentales en la protección legal de los pacientes y sujetos de investigación.  Política Pública : La bioética y la ética informan las políticas públicas relacionadas con la salud, la biotecnología y la investigación. En conclusión, la bioética se ocupa de los dilemas éticos específicos de la vida y la salud, la ética abarca los principios morales generales que guían el comportamiento humano, y el derecho establece las normas legales que regulan la conducta en la sociedad. Estas tres disciplinas interactúan y se complementan para abordar las cuestiones complejas y garantizar una sociedad justa y equitativa.

Derechos humanos en México

los familiares, por más que se le explico y se le advirtió de las consecuencias de no realizar la transfusión se negó y los familiares estuvieron a su favor y dijo que mejor le dieran su alta, mis compañeros después de hablarlo con la jefa de enfermera y los médicos correspondientes decidieron darle a firmar su alta voluntaria, y tambien unos documentos que desconozco cuales eran, pero según era para que se de por escrito que le explicaron todo el procedimiento, los motivos y las consecuencias de haberle dicho el procedimiento que le harían y que el por voluntad propia rechazo, se le hablo de nuevo al paciente y el firmo los documentos correspondientes para luego por ultimo darle su alta voluntaria. Como bien la bioética nos dice que nosotros no podemos obligar a nadie a realizar procedimientos que no quieren y que debemos respetar sus decisiones debido a su religión, como parte de los derechos tambien no se puede sobre pasar las órdenes del paciente, porque no tenemos el derecho a ordenar a alguien a realizar algo que no quiere, simplemente explicar toda la informacion posible y aceptar la respuesta del paciente. Bibliografías concepto, l. b. (5 de febrero de 2025). nacimiento y desarrollo de la bioetica. Obtenido concepto-bioetica.pdf Casanova-Ríspoli, E. (2009). BIOÉTICA, CULTURA Y PATRONES DE CONDUCTA. Persona y bioetica , 13 (1), 34–41. http://www.scielo.org.co/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0123- Cassinelli, M. T. R. de. (2017). Introducción a la bioética. Revista uruguaya de cardiología , 32 (3), 240–248. https://doi.org/10.29277/ruc/32.3. La Historia de la Bioética: Orígenes, Evolución y Relevancia Actual. (2024, octubre 31). Apex Bioética. https://apexbioetica.es/cual-es-la-historia-de-la-bioetica/ Medina Parra, R. I. (2020). Derechos humanos en México: entre la modernidad, posmodernidad y ultramodernidad. Nóesis Revista de Ciencias Sociales y Humanidades , 29 (57), 160–178. https://doi.org/10.20983/noesis.2020.1. Zambrano, C. V. (2006). Dimensiones culturales en la Bioética. Aproximación para una Bioética intercultural y pública. 1 , 83–104. https://programasbioetica.unbosque.edu.co/publicaciones/Revista/Revista2/ Articulo_Zambrano.pdf (S/f-a). Centroeticajudicial.org. Recuperado el 6 de febrero de 2025, de https://www.centroeticajudicial.org/uploads/8/0/7/5/80750632/bio %C3%89tica_y_derechos_humanos_vf.pdf