Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Principios básicos de enfermería, Resúmenes de Física de la Salud

Apuntes de enfermería para estudiantes principiantes

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 25/04/2025

natalia-rojas-81
natalia-rojas-81 🇻🇪

1 documento

1 / 205

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Principios básicos de enfermería y más Resúmenes en PDF de Física de la Salud solo en Docsity!

Impresionesglass

Índice

Exámenes de laboratorio ............................................................................................................. 9 ................................................................................................................... 9 ............................................................................................................. 11 ............................................................................................................................. 11 ................................................................................................................. 11 Interpretación de exámenes de laboratorio .......................................................................... 12 ............................................................................................................. 12 El EDTA ..................................................................................................................................... 12 Hemograma ............................................................................................................................. 13 Recuento leucocitario .............................................................................................................. 13 Recuento de plaquetas ............................................................................................................ 14 Hemoglobina ........................................................................................................................... 14 Tiempo de protombina ............................................................................................................ 15 Tiempo de tromboplastina parcial (TTPA) .............................................................................. 16 VHS o sedimentación globular ................................................................................................ 16 ............................................................................................ 17 Amilasa .................................................................................................................................... 17 Amonio .................................................................................................................................... 18 Bilirrubina ................................................................................................................................ 19 Calcio ........................................................................................................................................ 20 Creatinina sérica ...................................................................................................................... 21 Creatinfoseoquinasa o creatinkinasa (CK) .............................................................................. 21 Creatinkinasa isoenzima (CK—MB) ......................................................................................... 22 Electrolitos plasmáticos potasio (K) ........................................................................................ 23 Sodio (Na) ................................................................................................................................ 24 Cloro (Cl) .................................................................................................................................. 25 Fosfatasa alcalina .................................................................................................................... 25

Impresionesglass Extracción de urocultivo con sonda Foley ............................................................................... 47 Sangre en deposiciones (test de Weber) ................................................................................. 48 Test de Graham ........................................................................................................................ 48 Coprocultivo ............................................................................................................................ 49 Coproparasitológico seriado .................................................................................................... 49 ..................................................................................... 50 Baciloscopia de desgarro ......................................................................................................... 50 Secreción faríngea ................................................................................................................... 50 Secreción nasal ........................................................................................................................ 51 IFI ............................................................................................................................................. 51 Fármacos más utilizados en áreas Médico — quirúrgicas ............................................. 52 Fármacos utilizados en pabellón ........................................................................................... 66 ............................................................................................................................................... 66 .................................................................................................................................. 66 .................................................................................................................................. 66 ....................................................................................................................................... 66 ........................................................................................................................... 66 .......................................................................................................................... 66 .................................................................................................................................. 66 ............................................................................................................................. 67 .................................................................................................................................... 67 ...................................................................................................................................... 67 ................................................................................................................. 67 ............................................................................................................................................. 67 Métodos de administración ...................................................................................................... 68 ................................................................................................................ 68 Zona dorso glútea .................................................................................................................... 68 Zona deltoidea ......................................................................................................................... 68 Zona ventroglútea ................................................................................................................... 69 Cara externa del muslo ............................................................................................................ 69 Normas respecto a la administración .................................................................................. 71

Impresionesglass ..................................................................................................................................... 71 .................................................................................................... 71 ......................................................................................................................... 71 Vía venosa periférica................................................................................................................... 72 .................................................................................................................................. 72 ............................................................................................................................... 73 ............................................................................. 74 Cuidados VVP en suero ............................................................................................................ 74 Cuidados VVP en bolus ............................................................................................................ 75 ......................................................................................................................... 75 ................................................................................................................... 77 ....................................................................... 77 Signos vitales .............................................................................................................................. 79 ................................................................................................................................... 79 Músculos involucrados: ........................................................................................................... 79 Características de la respiración normal: ................................................................................ 80 Variaciones fisiológicas (porqué puede variar) ....................................................................... 80 Variaciones patológicas: .......................................................................................................... 80 Ruidos respiratorios: ............................................................................................................... 81 Cómo auscultar ........................................................................................................................ 82 .............................................................................................................................. 83 Hipoxemia ................................................................................................................................ 83 SpO2 ......................................................................................................................................... 84 ............................................................ 84 Gasometría arterial .................................................................................................................. 84 ................................................................................................................................ 85

Impresionesglass ........................................................................................................................ 103 Nivel de conciencia ................................................................................................................ 103 Lenguaje ................................................................................................................................. 105 Memoria ................................................................................................................................ 106 Funciones cognitivas o superiores ......................................................................................... 106 Estructuración del pensamiento y percepciones .................................................................. 107 Estado anímico o personalidad ............................................................................................. 107 ................................................................................................. 109 ...................................................................................................... 110 Color ....................................................................................................................................... 111 Humedad y untuosidad. ........................................................................................................ 112 Turgor y elasticidad. .............................................................................................................. 112 Lesiones cutáneas .................................................................................................................. 112 ................................................................................................................... 118 Pelos. ...................................................................................................................................... 118 Uñas. ...................................................................................................................................... 118 ....................................................................................................................... 121 Examen físico segmentario...................................................................................................... 124 .......................................................................................... 124 Ojos ........................................................................................................................................ 124 Nariz ....................................................................................................................................... 133 Boca y faringe ........................................................................................................................ 134 Oídos ...................................................................................................................................... 138 Cuello ..................................................................................................................................... 141 ........................................................................................................................................... 145 Pulmones ............................................................................................................................... 145 Corazón .................................................................................................................................. 156 Examen de mamas ................................................................................................................. 160 ................................................................................................................................... 165 Referencias anatómicas: ........................................................................................................ 165 División del abdomen por cuadrantes: ................................................................................. 166 División del abdomen en nueve sectores: ............................................................................ 166

Impresionesglass

  • Mecanismos de producción y perdida de calor
  • Lugares donde se controla la temperatura
  • Variaciones de la temperatura
  • Valores normales de la temperatura corporal
  • Tipos de fiebre
  • Instrumentos a utilizar
  • Cómo utilizarlo:
  • Rangos de la PA
  • Tipos según el lugar:
  • Características del pulso:
  • Tipos de pulsos arteriales:
  • Representación gráfica de los pulsos
  • Preparación para el examen:
  • Porqué se realiza:
  • Parámetros normales
  • Parámetros alterados
  • Significado de parámetros alterados
  • Causas
  • Tabla resumen de signos vitales
  • Examen físico general
    • Inspección
    • Palpación
    • Percusión
    • Auscultación
    • Ejemplos de marchas alteradas:
      • Irradiación de los dolores:
      • Examen del abdomen.
      • Hernias:
      • Cicatrices y cuadrantes:
      • Puntos dolorosos:
      • Examen de las regiones inguinales.
      • Examen de los genitales.
      • Alteraciones del pene
      • El escroto y su contenido.
      • Alteraciones del escroto
      • Conceptos de anatomía y fisiología
  • Procedimientos típicos de enfermería - Estructuras cardiacas - Sistema de conducción eléctrica - Ondas y segmentos del ECG - Papel y elementos del ECG - En urgencias - Ritmos letales
    • fibrilación ventricular
    • taquicardia ventricular
    • Actividad electrica sin pulso
    • Asistolia
      • Colocación de los electrodos
      • Hoja de enfermería
  • Bibliografía

Impresionesglass Exámenes de laboratorio

Uremia 10 — 50 mg/dl

Glicemia 70 — 99 mg/dl

Nitrógeno ureico 4 — 23 mg/dl

Bilirrubina total 0.05 — 1 mg/dl

Bilirrubina directa 0 — 0.25 mg/dl

Fosfatasa alcalina

— Varones

— Mujeres

40 — 129 mg/dl

35 — 104 mg/dl

Fosfatasa ácida

— Varones

— Fracción prostática varones

— Mujeres

<3.6 U/l

<1.5 U/l

<3,0 U/l

GOT

— Varones

— mujeres

10 — 38 U/l

10 — 32 U/l

GPT

— varones

— mujeres

10 — 41 U/l

10 — 31 U/l

GGT

— varones

— mujeres

11 — 49 U/l

7 — 32 U/l

Calcio

— suero

— orina

8.4 — 9.7 mg/dl

6.7 — 21.3 mg/dl o 100 —320 mg/24 hrs

Fósforo (suero) 2.7 — 4.5 mg/dl

Hemoglobina glicosilada 4.4 — 6.4%

Colesterol Hasta 200 mg/dl

Colesterol HDL 35 — 65 mg/dl

Colesterol LDL 0 — 145 mg/dl

Triglicéridos 50 — 200 mg/dl

Lipasa Hasta 190 U/l

LDH 240 — 480 U/l

CK

— varones

— mujeres

Hasta 190 U/l

Hasta 167 U/l

CK—MB Hasta 24 U/l

Creatinina en suero

Impresionesglass

— varones

— mujeres

0.5 —1.2 mg/dl

0.4 — 1.1 mg/dl

Creatinina en orina

— varones

— mujeres

39 — 259 mg/dl

28 — 217 mg/dl

Clearence de creatinina

— varones

— mujeres

98 ml/min

95 ml/min

Amilasa

— suero, plasma

— orina

— orina 24 hrs

28 — 100 U/l

≤460 U/l

≤400 U/l

Proteína total 6.6 — 8.7 gr%

Albuminemia 3.4 — 4.8 g/dl

Lactato 4.5 — 19.9 mg/dl

Amonio 31 — 123 mg/dl

ADA

— suero

— LCR

— Líquido pleural

13 — 23 U/l

Hasta 7.0 U/l

Hasta 44.0 U/l

Caroteno > 45 μg%

Proteína C reactiva, PCR 0 — 1 mg/dl

Factor reumatoideo Negativo

Antiestreptolisina <200 Ul/ml

DD5 No se observan bandas de precipitado.

Ausencia de arco V

Electrolitos plasmáticos

Suero, plasma

— Na

— K

— Cl

135 — 145 mEq/l

3.5 — 5.1 mEq/l

98 — 108 mEql/l

Orina en 24 hrs

— Na

— K

— Li

— Con terapia

130 — 160 mmol/24 hrs

25 — 100 mmol/24 hrs

0.0 mmol/l

0.5 — 1.0 mmol/l

Xilosa 30 — 50 mg/dl

Microalbuminuria

— Adulto

— Orina 24 hrs

<20 mg/dl

<30 mg/24 hrs

Ácido úrico

— Varones

— mujeres

3.4 — 7.0 mg%

2.7 — 5.4 mg%

Impresionesglass Interpretación de exámenes de laboratorio

En hematología es de gran importancia conservar los distintos tipos de células presentes en

la sangre y observar sus características sin que sufran alteraciones en cuanta, a la forma y

tamaño, por lo tanto, es necesario evitar que la sangre coagule, para ello se debe añadir a

la sangre recién extraída un anticoagulante idóneo.

El EDTA

Es actualmente el anticoagulante utilizado al tomar muestras para hemogramas debido a

que posee las siguientes ventajas:

1. Respeta la morfología eritrocitaria y leucocitaria, de manera que permite una

demora de 2 horas en la realización del frotis después de la toma de la muestra.

2. Asegura la conservación de los elementos sanguíneos durante 24 horas si la sangre

se mantiene a 4º C.

3. Al inhibir la aglutinación de las plaquetas facilita el recuento de la misma o su

apreciación semicuantitativa a partir del frotis. Este compuesto realiza su acción a

través de un efecto quelante sobre el calcio, con lo que al fijarlo impide su actuación

y por tanto la coagulación sanguínea.

4. La concentración recomendada de EDTA es de 1.5 mg/ml de sangre. Esta proporción

debe cumplirse siempre, ya que un exceso de anticoagulante (mayor de 2 mg/ml)

puede producir importantes modificaciones en los leucocitos o en la morfología

eritrocitaria. Por el contrario, un exceso de sangre en relación con la cantidad de

anticoagulante conduce a un inicio de coagulación, y por ello a una eventual

formación de micro coágulos, que pueden alterar los resultados de diversas pruebas

diagnósticas. El EDTA es el anticoagulante utilizado para los exámenes

hematológicos, hematocrito, hemograma, recuento de plaquetas, leucocitos y

reticulocitos, los que son tomados en un frasco pequeño (tapa roja), el cual posee

un límite con la cantidad de sangre necesaria para el examen, para que la relación

sangre anticoagulante esté en su correcta proporción y no se altere el valor del

examen. El citrato de Na es el anticoagulante de elección para realizar las pruebas

de coagulación TP, TTPA, PDF, y fibrinógeno, pues actúa a través de la precipitación

del calcio, este anticoagulante es utilizado para realizar los exámenes antes

mencionados, son tomados en un frasco pequeño (tapa celeste) con un límite para

Impresionesglass

la cantidad de sangre necesaria para realizar el examen, para que la relación sangre

anticoagulante se encuentre en su correcta proporción (1/9). Este frasco puede

permanecer a temperatura ambiente 1 - 2 días, pero conviene mantenerlo

refrigerado pues el citrato de Na es un caldo de cultivo ideal para los hongos y

levaduras, los cuales pueden alterar la coagulación.

Hemograma

Es la lectura de un frotis de sangre : resume una apreciación semi cuantitativa de elementos

figurados (eritrocitos, leucocitos y plaquetas), porcentual de los leucocitos (fórmula

leucocitaria) y cualitativa (morfología de ellos.) El hemograma normal traduce la normalidad

anatomo fisiológica de los centros hematopoyéticos y el equilibrio entre la producción y

destrucción de los elementos figurados de la sangre.

Recuento leucocitario

Corresponde al número total de leucocitos por mm3 de sangre. Para esto la muestra de

sangre es diluida con un reactivo que es capaz de lisar los eritrocitos, pero no los leucocitos

o eritrocitos nucleados.

— MUESTRA : Sangre

— VALOR DE REFERENCIA: 4.000-10.000 X mm

SIGNIFICADO CLÍNICO:

Las variaciones cuantitativas de los leucocitos se producen por mecanismos centrales y

periféricos asociados como: Aumento de la producción o maduración acelerada,

disminución o inhibición de ella sin o con hiperplasia de los elementos progenitores.

Hemoconcentración y hemodilución. Vaciamiento de la reserva medular y de marginación

de los neutrófilos vasculares, aumento de la destrucción y/o eliminación. Los leucocitos

participan en la defensa del organismo contra microorganismos foráneos agresores o

agentes nocivos: bacterias, virus, hongos y protozoos. Los monocitos son macrófagos,

fagocitan y destruyen células normales alteradas, patológicas o envejecidas, protozoos y

hongos: además, elaboran los antígenos que los linfocitos utilizan para fabricar los

anticuerpos; los neutrófilos son bactericidas. Los linfocitos T están encargados de la

inmunidad celular mediante linfoquinas y de lo humoral los B, por intermedio de

anticuerpos.

UTILIDAD CLÍNICA: Evaluación de infecciones agudas localizadas: flegmones, abscesos,

amigdalitis, erisipelas, neumonías, peritonitis; y sistémicas.

Impresionesglass

— VALOR DE REFERENCIA: Hombres: 13-17 gr% 12 - 14 gr/ valor general Mujeres: 12-

15 gr%

SIGNIFICADO CLÍNICO :

La hemoglobina en sangre es una mezcla de hemoglobina, oxihemoglobina,

carboxihemoglobina y cantidades menores de otras formas de estos pigmentos. En

condiciones normales existen tres formas moleculares de Hb, HbA, HbA2, HbF; sus valores

de referencia en adultos son: 96%, 3-3.5%, y 1% respectivamente. La HbF es normal en la

etapa de desarrollo fetal, en un 98%. La alteración de estos valores de referencia puede dar

lugar a una hemoglobinopatía. Existen también hemoglobinopatías congénitas, por

aparición de hemoglobinas anormales (defectos en las cadenas de globina)

UTILIDAD CLÍNICA:

Junto con otros parámetros hematológicos, la determinación de Hb se utiliza para evaluar

estados anémicos, pérdidas sanguíneas, hemólisis, policitemia.

VARIABLES:

— Aumentada : Superproducción de glóbulos rojos. Este trastorno puede ser primario,

como es el caso de la Policitemia Vera, o secundaria a ciertos tumores renales u

ováricos: Cólera mononucleosis infecciosa, hiperfunción cortico adrenal,

deshidratación, anemia por déficit de vitamina B6, Sinusitis crónica, Enfisema

pulmonar, Asma, diarrea, Peritonitis, Pancreatitis aguda, etc.

— Disminuida: Anemia; Fiebre tifoidea; Amebiasis: TBC pulmonar, Septicemia;

Hepatitis viral; mononucleosis infecciosa; Sífilis; Neoplasia maligna de esófago,

estómago, hígado: Mieloma múltiple; Leucemia; déficit de vitamina C, Tiamina;

Hemofilia etc.

Tiempo de protombina

Es una prueba global para evaluar la coagulación extrínseca, que mide la velocidad de

conversión de protombina en trombina en presencia de tromboplastina y calcio, y que

requiere la integridad de la mayoría de los factores de coagulación dependiente de la

vitamina K, el factor VIII es el factor limitante en la velocidad de este proceso y, por tanto,

tiene la máxima influencia sobre los niveles de protombina.

— MUESTRA: Sangre nitratada.

— VALOR DE REFERENCIA: Hombre y mujer. 11-15 segundos y 70-100% (Estos valores

son inversamente proporcionales entre sí.)

SIGNIFICADO CLÍNICO :

El fenómeno de la coagulación puede desencadenarse por una vía extrínseca (por lesión

tisular) o por una vía intrínseca (por contacto de la sangre con epitelios distintos del epitelio

Impresionesglass

vascular normal e intacto, o con superficies extrañas) El TP depende de la síntesis hepática

normal de factores de coagulación y de una captación intestinal suficiente de vitamina K.

Las alteraciones parenquimatosas hepáticas graves, pueden provocar un alargamiento del

tiempo de protombina debido a una síntesis deficiente de las proteínas de la coagulación.

UTILIDAD CLÍNICA:

Estudios de problemas hemorrágicos, como los realizados de rutina en los análisis

prequirúrgicos. Detección de alteraciones en los niveles de uno o más factores involucrados

en la vía extrínseca originadas por: enfermedades hereditarias, enfermedad hemolítica del

recién nacido, patologías hepáticas, ictericia obstructiva, administración de fármacos,

control de la terapéutica con anticoagulantes orales.

VARIABLES:

— Aumentado: Por defecto prolongado del factor 1, 2, 5, 7,10, escasa absorción

digestiva, Hepatopatías graves, coagulación intravascular diseminada, fibrinógeno-

lisis, hipervitaminosis A, cáncer de cabeza de páncreas, síndrome de Reye,

Septicemia, eclampsia, lupus eritematoso sistémico, enfermedad celiaca. Drogas:

Agentes anestésicos, eritromicina, dextrano, glucagón, clo tetraciclina.

— Disminuido: Hiperfunción ovárica, enteritis regional, Drogas: anticonceptivos

orales, ácido ascórbico, cafeína, carbamazepina, digitálicos, fenobarbital, reserpina,

espironolactona, tetraciclina, vitamina K, xantina, nicotina.

Tiempo de tromboplastina parcial (TTPA)

Indica el tiempo de recalcificación del plasma sin plaquetas, al que se le agrega un sustituto

plaquetario (tromboplastina parcial o Cefalina) y un activador de la fase de contacto.

— MUESTRA: Sangre citratisada.

— VALOR DE REFERENCIA : Hombre y mujer: 24-32 segundos.

UTILIDAD CLÍNICA: Misma que tiempo de protrombina.

VHS o sedimentación globular

Los eritrocitos circulan en los vasos arrastrados por la corriente sanguínea en suspensión

estable, rechazándose al parecer, por sus cargas eléctricas negativas en equilibrio casi

perfecto con las proteínas macromoleculares del plasma (globulinas, fibrinógeno

principalmente.) Si se mantiene in Vitro la sangre incoagulable, los eritrocitos se atraen

agregándose en pilas de monedas (pseudo aglutinación) y descienden por su propio peso

con una rapidez variable; es la velocidad horaria de sedimentación (VHS,) que se mide en

uno o dos horas.

— MUESTRA : Sangre

— VALOR DE REFERENCIA : Hasta 10 mm/hora

Impresionesglass

SIGNIFICADO CLÍNICO:

La mayor actividad amilasémica se encuentra en glándulas parótidas y en páncreas. Amilasa

pancreática diferencia entre pancreatitis aguda y crónica. El 80% de pacientes con

pancreatitis aguda manifiestan valores aumentados de amilasa pancreática en las primeras

24 horas, pero no proporcionalmente a la gravedad de la enfermedad. Se normaliza a las

48 horas o a los 4-6 días como máximo. En este caso, también se ve aumentada la excreción

urinaria de la enzima, persistiendo la hiperamilasuria3 a 5 días, luego de que la actividad

sérica ha alcanzado los niveles normales. Los niveles séricos y urinarios de enzimas e

incrementan cuando existe una lesión celular, aunque también puede aumentar en otros

procesos, en parte porque la enzima se encuentra en muchos órganos aparte del páncreas

(glándulas salivales, hígado, intestino delgado, riñón, trompa de Falopio) y puede ser

producido por varios tumores (carcinoma de pulmón, esófago, mama y ovario). Puede

observarse la disminución de los niveles enzimáticos en los estados crónicos avanzados de

la pancreatitis. Los valores aumentados que persisten durante más tiempo, sugieren una

necrosis persistente o la posible formación de pseudo quistes.

UTILIDAD CLÍNICA: Evaluación en casos de sospecha de pancreatitis aguda.

VARIABLES :

— Aumento: Pancreatitis, obstrucción Gastrointestinal.

Amonio

Radical compuesto de un átomo de nitrógeno y cuatro de hidrógeno que forma parte de las

sales amoniacales.

— MUESTRA : Suero

— VALOR DE REFERENCIA: 25 - 94 mg/dl.

SIGNIFICADO CLÍNICO:

El amonio presente en la sangre deriva de dos fuentes principales: el intestino grueso, en

donde la acción putrefacta de las bacterias sobre el material nitrogenado libera cantidades

importantes de amoniaco.

Por otro lado, durante el metabolismo de las proteínas se libera amoniaco. El amoniaco

pasa a la circulación porta o a la circulación general y es convertido a urea en el hígado, de

donde vuelve a la circulación y es eliminado por la orina.

El aumento de la concentración intracelular produce efectos tóxicos, particularmente

evidentes en las funciones cerebrales.

UTILIDAD CLÍNICA: Diagnóstico diferencial de los comas y de las alteraciones mentales de

causa oscura. Una concentración sanguínea elevada apoya la posibilidad de que exista una

insuficiencia hepática.

Impresionesglass

VARIABLES:

— Aumentado: Se encuentra elevado en la insuficiencia hepática impidiendo que el

amonio sea transformado a urea y ser eliminado; en un cortocircuito porta sistémico

que dificulte el paso de la sangre portal por las sinusoides hepáticas; en ciertos

trastornos congénitos del metabolismo de la urea y cuando se ha practicado una

ureteroileostomía.

Bilirrubina

La bilirrubina es un compuesto pigmentado, subproducto de fracción hemo de los glóbulos

rojos de la sangre, que se libera cuando éstos se destruyen.

— MUESTRA : Suero

— VALOR DE REFERENCIA:

Bilirrubina total. 0.01-1.20 mg/dl

Bilirrubina conjugada: 0.01-0.30 mg/dl

Bilirrubina libre: 0.01-0.94 mg/dl

SIGNIFICADO CLÍNICO:

Es un producto de desecho e insoluble. La mayor parte de la bilirrubina en el organismo se

forma en los tejidos por degradación de hemoglobina. La bilirrubina en este punto no es

soluble en agua (no conjugada, indirecta o libre) y está unida a la albúmina en la circulación.

El hígado es responsable de recoger esta bilirrubina no conjugada para convertirla en una

forma soluble en agua (conjugada o directa) y secretarla a la bilis. La bilirrubina en la bilis

se vacía en el duodeno, donde las bacterias la degradan para formar urobilinógeno. Parte

de ésta se excreta por las heces, lo que les da su color marrón; parte se elimina por la orina;

y la mayoría regresa al hígado donde se recicla (circulación entero hepática). La bilirrubina

no conjugada, indirecta o libre, estando íntimamente ligada a la albúmina, no es filtrada por

los glomérulos renales. La bilirrubina conjugada o directa se filtra a través de los glomérulos,

entonces aparece en la orina una parte de la bilirrubina conjugada. Se ve aumentada

cuando existe daño hepatocelular, obstrucción del árbol biliar intrahepático y

extrahepático, enfermedad hemolítica, ictericia neonatal fisiológica, intolerancia a la

fructosa, en insuficiencias hepáticas (hepatitis, cirrosis, necrosis, tumores, abscesos, etc.)

UTILIDAD CLÍNICA: Evaluación de ictericias.

VARIABLES:

— Aumento: Hepatopatías, ictericia obstructiva, anemia hemolítica, infarto pulmonar,

enfermedad de Gilbert, Síndrome de Dubin-Johnson, ictericia del recién nacido,

neoplasma maligno de hígado páncreas, congestión hepática y cuadros de sepsis.

— Disminución: anemiaferropénicao aplásica.