Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Principales factores del examen físico, Resúmenes de Propedéutica Medica

.....................................................................................................................................

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 03/03/2022

jonatan-martinez-5
jonatan-martinez-5 🇲🇽

2 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Jonatan Martínez Zamorano
Examen
Físico
Procedimientos
básicos
Equipo
necesario
Signos
Vitales
Examen físico
segmentario
Ventajas
-Completa estudio clínico
-Descubrir alteraciones
-Afianzar acción terapéutica
-Reemplaza anamnesis
(paciente inconsciente)
-Forma de caminar,
posición, expresión facial
-Localización, tamaño y
límites de alteraciones
(cambios de coloración,
aumentos de volumen)
-Estructuras observadas
(aspecto,
simetría/asimetría, color,
forma, tamaño y movilidad)
-Caracterizar la sensibilidad,
consistencia, textura,
humedad, forma, tamaño
la inspección) y movilidad de
-Se obtienen vibraciones
audibles y palpables.
-Los tipos de sonidos:
Timpanismo,
hiperrresonancia,
resonancia, submatidez,
matidez.
-Realizarse en un ámbito
silencioso
-Audición normal: 300 a 3000 Hz
Puede aportar claves
para el diagnóstico de
patologías específicas
-Errores del metabolismo
-Enfermedades
infecciosas
-Intoxicaciones:
-Aliento con olor frutal en
la cetoacidosis diabética.
Preparación
para examinar
Temperatura,
Iluminación,
posición del
paciente y del
examinador,
Consideración con
el paciente pues
es una persona
que viene con un
problema,
escucharlo
-Posición en pie:
recta, sin pérdida de
equilibrio. -Posición
en cama: Decúbito
lateral Decúbito
dorsal o supino
Decúbito ventral o
prono.
-Se pueden
visualizar,
palpar o
auscultar.
-observar las
características
de la
respiración
-12 a 20
ciclos/min.
-detectar
alteración
de la temp.
-Se puede
tomar en la
boca, recto,
axila y
membrana
timpánica
-Usar un esfingomomanómetro
adecuado, apropiada colocación
del manguito sobre la A.braquial
y la posición del brazo
-pulsos
temporales
, carotídeo,
axilar,
humeral o
braquial,
cubital,
radial,
femoral,
poplíteo,
tibial
posterior y
dorsal del
pie.
- 60-100
latidos/min
-Cráneo, Cuero
Cabelludo,
Cara, Ojos,
Nariz y Senos
paranasales,
Boca, Oídos,
Cuello cuello
-conocer la anatomía
- inspección, observan los músculos, pat rones de retorno venoso, simetría,
movimientos, coloración, forma, aspecto del ombligo, perímetro abdominal
-auscultación en 4 cuadrantes (ruidos hidroaéreos son 5-3 5 por minuto)
-percusión de bordes del hígado
-evaluación de la zona sacra, glútea, inter-glútea y anal.
-Observar y valorar las curvaturas. Se evalúan los
movimientos de flexión, rotación y extensión,
también de su alineación y la presencia de
deformidades, vicios o sensibilidad
-Forma, simetría, color,
prominencias óseas, sensibilidad,
masas, ruidos pulmonares,
ruidos cardiacos, frémitos,
lesiones, deformidades

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Principales factores del examen físico y más Resúmenes en PDF de Propedéutica Medica solo en Docsity!

Jonatan Martínez Zamorano

Examen

Físico

Procedimientos

básicos

Equipo

necesario

Signos

Vitales

Examen físico

segmentario

Ventajas

  • Completa estudio clínico
  • Descubrir alteraciones
  • Afianzar acción terapéutica
  • Reemplaza anamnesis

(paciente inconsciente)

- Forma de caminar,

posición, expresión facial

  • Localización, tamaño y

límites de alteraciones

(cambios de coloración,

aumentos de volumen)

  • Estructuras observadas

(aspecto,

simetría/asimetría, color,

forma, tamaño y movilidad)

  • Palpar con pulpejos de los

dedos y la mano desnuda.

  • Caracterizar la sensibilidad,

consistencia, textura,

humedad, forma, tamaño

(corroborando los límites con

la inspección) y movilidad de

la estructura que se palpa.

  • Se obtienen vibraciones

audibles y palpables.

  • Los tipos de sonidos:

Timpanismo,

hiperrresonancia,

resonancia, submatidez,

matidez.

  • Realizarse en un ámbito

silencioso

  • Audición normal: 300 a 3000 Hz

Puede aportar claves

para el diagnóstico de

patologías específicas

  • Errores del metabolismo
  • Enfermedades infecciosas
  • Intoxicaciones:
  • Aliento con olor frutal en la cetoacidosis diabética.

Preparación

para examinar

Temperatura, Iluminación, posición del paciente y del examinador, Consideración con el paciente pues es una persona que viene con un problema, escucharlo

  • Posición en pie: recta, sin pérdida de equilibrio. - Posición en cama: Decúbito lateral Decúbito dorsal o supino Decúbito ventral o prono.
  • Se pueden visualizar, palpar o auscultar.
  • observar las características de la respiración
  • 12 a 20 ciclos/min.
  • detectar alteración de la temp.
  • Se puede tomar en la boca, recto, axila y membrana timpánica
  • Usar un esfingomomanómetro adecuado, apropiada colocación del manguito sobre la A.braquial y la posición del brazo
  • pulsos temporales , carotídeo, axilar, humeral o braquial, cubital, radial, femoral, poplíteo, tibial posterior y dorsal del pie.
  • 60 - 100 latidos/min
  • Cráneo, Cuero Cabelludo, Cara, Ojos, Nariz y Senos paranasales, Boca, Oídos, Cuello cuello
  • conocer la anatomía
  • inspección, observan los músculos, patrones de retorno venoso, simetría, movimientos, coloración, forma, aspecto del ombligo, perímetro abdominal
  • auscultación en 4 cuadrantes (ruidos hidroaéreos son 5-35 por minuto)
  • percusión de bordes del hígado
  • evaluación de la zona sacra, glútea, inter-glútea y anal.
  • Observar y valorar las curvaturas. Se evalúan los movimientos de flexión, rotación y extensión, también de su alineación y la presencia de deformidades, vicios o sensibilidad
  • Forma, simetría, color, prominencias óseas, sensibilidad, masas, ruidos pulmonares, ruidos cardiacos, frémitos, lesiones, deformidades