Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS CERDOS, Monografías, Ensayos de Biología

PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 27/09/2022

mariluz-sandoval
mariluz-sandoval 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 50

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS CERDOS y más Monografías, Ensayos en PDF de Biología solo en Docsity!

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE

TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (INTA)

INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO

(INATEC)

Principales Enfermedades

de los Cerdos

Nicaragua, Septiembre de 2010

PRESENTACIÓN

Como parte de la iniciativa del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional el Programa Productivo Alimentario, el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) en coordinación con el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) y el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA-FAO) ha creado un equipo encargado de la confección de una serie de Guías con el propósito de ampliar los conocimientos a técnicos extensionistas y equipo de promotoría que atienden directamente los animales entregados a las familias rurales, a través del Bono Productivo Alimentario.

Esta es la Cartilla Básica No. 3 (de 4 que se han elaborado), basadas en la principal problemática que acontece en el manejo sanitario y reproductivo del ganado vacuno, porcino y aviar criado en condiciones tradicionales, así como las enfermedades más comunes que se presentan en cada una de estas especies domésticas. El contenido de estas cartillas fue validado y enriquecido con la experiencia de procesos de formación de promotores veterinarios que tuvo el INTA Somoto en coordinación con el PESA-FAO Nicaragua.

Hemos sido cuidadosos en cuanto al abuso de términos técnicos sin abandonar la enseñanza ocasional de los mismos para enriquecer la terminología entre los extensionistas y promotores involucrados en el Programa Productivo Alimentario.

Estos documentos pueden servir además, como guía de capacitación y como materiales de consulta para desarrollar procesos de promotoría veterinaria en las comunidades.

Estamos conscientes de que en estas Guías faltan procesos patológicos por abordar y otros temas de interés prácticos que garanticen el manejo sanitario y reproductivo efciente de cada una de las especies domésticas con las que ha iniciado el Bono Productivo Alimentario, esperamos que estos materiales cumplan con el propósito para los que han sido elaborados.

  • Capitulo I: ENFERMEDADES PARASITARIAS MÁS COMUNES EN LOS CERDOS.
  • 1- TRICHOSTRONGILOSIS O GUSANOS ESTOMACALES DEL CERDO.
  • 2.- ASCAROPSINOSIS O GUSANOS ESTOMACALES GRUESOS DEL CERDO.
  • 3- ASCARIASIS DEL CERDO O INFECCIÓN POR ASCARIS.
  • 4- ESTRONGILOIDOSIS DEL CERDO - VERMINOSIS GASTROINTESTINAL.
  • 5- OESOPHAGOSTOMOSIS O INFECCIÓN POR OESOPHAGOSTOMUN.
  • 6- TRICHOCEFALOSIS O INFESTACIÓN POR TRICHURIS.
  • 7- MACRACANTORRINQUIDOSIS - ACANTOCEFALOSIS.
  • 8- METASTRONGILOSIS PORCINA. BRONCONEUMONÍA VERMINOSA PORCINA.
  • 9- ESTEFANUROS - ESTRONGILOSIS RENAL- GUSANOS DEL RIÑÓN.
  • 10- CISTICERCOSIS PORCINA.
  • 11- SARNA DEL CERDO.
  • Capitulo II: ENFERMEDADES INFECCIOSAS MÁS COMUNES EN LOS CERDOS.
  • 1- CÓLERA PORCINO.
  • 2- ERISIPELA PORCINA.
  • 3- NEUMONÍA EN CERDOS.
  • 4- LA RINITIS “A” DE LOS CERDOS.
      • La rinitis atrófica de los cerdos.
      • La rinitis por cuerpo de inclusión.
      • La rinitis necrótica.
  • 5- NEUMONÍA ENZOÓTICA PORCINA.
      • Pleuroneumonía porcina.
      • Neumonía por salmonella.
      • Neumonía vermionosa porcina.
  • 6- DIARREAS INFECCIOSAS DE MAYOR IMPORTANCIA EN LOS CERDOS.
      • Enterotoxema de los lechones.
      • Colibacilosis porcina.
  • 7- ENFERMEDAD DE LOS EDEMAS.
  • 8- SALMONELOSIS PORCINA.
  • 9- DISENTERÍA PORCINA.
  • 10- ENTERITIS PROLIFERATIVA.
  • 11- LEPTOSPIROSIS PORCINA.
  • 12- BRUCELOSIS PORCINA.
  • 13- MASTITIS-METRITIS-AGALATIA.
  • 14- ENVENENAMIENTO POR SAL.

Capitulo I. ENFERMEDADES PARASITARIAS MÁS COMUNES EN LOS CERDOS

Durante el manejo de los cerdos debe tenerse en cuenta que las cerdas presentan una elevación del número de huevos excretados en la mayoría de los parásitos internos puesto que desde las dos semanas antes del parto y hasta seis semanas después del mismo se produce una baja transitoria de las defensas (inmunidad) en ellas lo que constituye una fuente importante de infestación para los lechones.

1- TRICHOSTRONGILOSIS O GUSANOS ESTOMACALES DEL CERDO.

Trastorno causado por la presencia y acción de parásitos del género Trichostrongylus que se alojan en el estómago de los cerdos y que causa gastritis hemorrágica con la consecuente mala digestión y retardo en el crecimiento.

CICLO EVOLUTIVO

Los parásitos machos de Hyostrongylus rubidus son de color rojizo y muy delgados miden de 4 a 7 mm de largo; las hembras pueden medir de 5 a 10 mm de largo. Las hembras ponen huevos no larvados que salen al exterior con las heces y en buenas condiciones de humedad y temperatura forman una larva la que entre 7 y 8 días se hace infestante.

Animal infestado de gusanos, los cuales estando en el estómago, producen una inflamación catarral de la mucosa, con úlcera. Las hembras ponen huevos.

Los cuales salen al exterior con los excrementos. De los huevos nacerán larvas, que serán infestantes en un mes.

Serán de nuevo ingeridas y penetratrarán hasta el estómago, en donde se filtrarán por sus paredes hasta completar su desarrollo. Producirán anemia y los animales enflaquecerán aún cuando coman más. Las hembras del gusano rojo, (10 mm) ponen de nuevo huevos. (luego este ciclo no precisa intermediarios) y el proceso de reinfestación es directo entre animales.

Los huevos saldran al exterior y tras, los pormenores ya mensionados serán ingeridos otra vez, con lo que el ciclo se repite de manera directa.

3- ASCARIASIS DEL CERDO O INFECCIÓN

POR ASCARIS.

Es una infestación causada por la presencia y acción de Ascaris suum principalmente en animales jóvenes. Las larvas durante su migración causan daño en el hígado y en los pulmones. El parásito adulto se localiza en el intestino delgado. Esta parasitosis se caracteriza por problemas digestivos, respiratorios y nerviosos así como retardo en el crecimiento.

CICLO BIOLÓGICO

El estado adulto se localiza en el intestino delgado, son lombrices de color blanco rosado, el macho mide entre 15 y 25 cm de largo por 3 a 4 mm de ancho; la hembra entre 20 y 40 cm de largo por 5 a 6 mm de ancho y puede depositar de 1 a 1.6 millones de huevos diarios durante menos de 5 meses aunque puede prolongarse por un año.

Los huevos salen con las heces y están rodeados por una cáscara pegajosa que se adhiere a diversidad de materiales, factor importante en la diseminación del parásito. Estos huevos en condiciones favorables permanecen infestantes por dos años, otros investigadores afirman que hasta por 10 años.

En el exterior los huevos en condiciones adecuadas de calor y temperatura se forma una larva en su interior la cual adquiere capacidad infestante entre 30 y 40 días. Al ingerir los huevos con las larvas infestantes en el agua, alimentos o pasto contaminados, adheridos a los pezones durante la lactancia o al ingerir escarabajo o lombrices infectados, las larvas salen del huevo (eclosionan) en el intestino delgado y atraviesan las paredes hasta llegar a la sangre para ser transportadas al hígado.

En el hígado, las larvas permanecen entre 4 ó 5 días, pasan a los pulmones por el torrente sanguíneo donde permanecen en el interior de los bronquios por 5 ó 6 días posteriormente se trasladan a la faringe y son tragadas (deglutidas) hasta alcanzar el intestino delgado donde finalizan su desarrollo. A este nivel se aparean y las hembras ponen sus huevos para repetirse el ciclo, de manera que a los 2 ó 2.5 meses de haberse infectado en animal con los huevos larvados con las larvas infestantes, aparecen los primeros huevos del parásito ya convertido en adulto (período prepatente).

Durante su migración las larvas destruyen los tejidos de los órganos por donde pasan y además causan reacciones inflamatorias considerables en estos sitios. También pueden transportar microbios y causar neumonías graves.

Los parásitos adultos no se fija a las paredes como otras lombrices, estos se alimentan de los nutrientes productos de la digestión y de células de la mucosa además de provocar irritación e inflamación de las paredes (enteritis), úlceras o pelotas de pus (abscesos) que pueden romperse hacia la cavidad abdominal y provocar peritonitis. La presencia de muchos parásitos en el interior de intestino puede obstaculizar el paso de los alimentos (obstrucción intestinal) o provocar un aumento en el movimiento de las paredes (aumento del peristaltismo) en un intento por expulsar los parásitos lo que pude causar torsiones, intestinales.

Los parásitos adultos también pueden alojarse en el conducto biliar o pancreático y obstruir la salida de la bilis o el jugo pancreático causando serias indigestiones.

LESIONES

En animales muertos por ascariasis o con infestaciones masivas ya sea de larvas y/o parásitos adultos presentan lesiones de neumonía las que al ser muy extensas pueden causar la muerte del animal. En el hígado se aprecian manchas blanquecinas en forma de estrellas, éstas son cicatrices que dejan las larvas durante su migración por el órgano. En ocasiones se encuentran hemorragias en el cerebro debido a la presencia de larvas que llegan a él (larvas erráticas).

Esquema del ciclo evolutivo de ascaris suum. A. Nematodo adulto; B. Huevo de heces; C. Huevo en suelo húmedo inicia su desarrollo; D. Huevo con blastóneros; E. Huevo con la primera larva; F. Huevo con la segunda larva infestante; I. Larva en migración hepática; J, Larva en corazón derecho; K. tercera larva en pulmón; L. Cuarto estado larvario; M. Larva en migración traqueofaríngea; N. Larva en migración gastroentérica; O. Larva en migración sanguínea.

Los parásitos adultos aunque producen menos daño pueden ocasionar inflamación de la mucosa intestinal y gran cantidad de parásitos presentes pueden causar la muerte al obstruir el paso de los alimentos.

SÍNTOMAS CLÍNICOS

La ascariasis afecta principalmente a cerdos de 3 a 5 meses de edad y en dependencia de la cantidad de parásitos adultos y/o larvas migratorias pueden verse distinta sintomatología o bien observarse la eliminación de alguna lombriz adulta en las heces.

Cuando existe una considerable cantidad de parásitos adultos hay una reducción significativa de la tasa de crecimiento o bien puede causar una obstrucción del paso de los alimentos u ocurrir una ruptura de los intestinos con la consecuente peritonitis.

Cuando los parásitos migran hacia los conductos biliares los cerdos afectados además de los síntomas diarreicos se puede apreciar el borde de los ojos o la parte interna del prepucio o la vulva de color amarillo (ictericia.)

Si gran número de larvas afectan a los pulmones, los cerdos pueden presentar disnea, secreciones nasales y tos, además de mal estado general. Si en su migración las larvas se establecen en el cerebro los animales pueden mostrar convulsiones, incoordinación, etc.

DIAGNÓSTICO

Animales con parasitaciones de moderadas a intensas pueden presentar cualquiera de los síntomas descritos los cuales junto al análisis de las condiciones de manejo que favorezca la producción de la parasitosis nos hará sospechar de la parasitosis.

Para el diagnóstico se envían muestras de heces fecales frescas al laboratorio lo que permite observar los huevos típicos del parásito; aunque a veces no es posible debido a que el animal está seriamente parasitado de larvas o formas juveniles las cuales originan la clínica descrita sin observarse los huevos en heces.

En animales muertos o sacrificados con sospechas de parasitismo pueden distinguirse parásitos adultos en los intestinos, larvas en el pulmón o los intestinos al ser miradas al microscopio.

TRATAMIENTO

Los antiparasitarios más usados son las preparaciones de Piperazina, el Diclorvós, el Cambendazol, Febendazol, el Pirantel, el Levamisol y la Ivermectina. La dosis y vía de administración según la recomiende el fabricante del producto.

4- ESTRONGILOIDOSIS DEL CERDO-

VERMINOSIS GASTROINTESTINAL

Parasitismo causado por la presencia y acción de las hembras de un parásito ( Strongyloide ransomi ) que vive y pone huevos fértiles en el intestino delgado de los cerdos sin aparearse con machos (hembras partenogénicas).

CICLO EVOLUTIVO

La hembra que parasita en el intestino (hembra de vida parasitaria) mide de 3.3 a 4.5 mm de largo, pone huevos que salen con las heces al exterior; en condiciones adecuadas de humedad y temperatura a las 6 horas salen del huevo (eclosionan).

La larva madura en el medio ambiente hasta convertirse en una hembra adulta (hembra de vida libre) o puede convertirse en larva infestante para volver a parasitar al cerdo y convertirse en hembra de vida parasitaria en el intestino.

La hembra vida libre de 1 a 1.1mm de diámetro, copulan con machos de vida libre de 868 a 889 micras y ponen huevos que originan larvas en el medio externo con capacidad infestante para iniciar una etapa parasitaria.

Tanto la larva infestante originada del huevo puesto por la hembra en el intestino del cerdo como la larva originada por la hembra de vida parasitaria pueden llegar al cerdo al ingerir agua o alimentos contaminados con dichas larvas de esa manera, se establecen el intestino hasta convertirse en adulta y comenzar a depositar huevos. Ambas larvas también pueden penetrar por la piel por esa vía llegan hasta los vasos sanguíneos y por la sangre son transportadas al corazón y de aquí a los pulmones hasta alcanzar los bronquios, moverse hasta la faringe, ser deglutidas y así llegan al intestino para penetrar a la mucosa intestinal donde permanece por un tiempo, sufre una muda y desarrolla hasta convertise en una hembra adulta partenogénica, completando así su ciclo.

En las cerdas pueden presentar una elevación del numero de huevos excretados puestos entre las dos semanas antes del parto y hasta seis semanas después etapas en la que se produce una relajación de la inmunidad por lo que constituye una fuente importante de infestación para los lechones.

El efecto dañino (patógeno) del parásito lo realizan sus larvas durante su desarrollo en las paredes del intestino grueso (nódulos) los cuales varían de tamaños y perturban el movimiento adecuado de la víscera. También estos nódulos pueden llenarse de pus (convertirse en un absceso) y romperse en el interior de la cavidad abdominal provocando peritonitis. Los parásitos adultos se alimentan del contenido alimenticio presente en la luz intestinal por lo que no se adhieren a la pared interna para chupar o destruir la mucosa como otras lombrices.

Se ha demostrado que después del parto las cerdas aumentan el número de huevos en los excrementos lo que constituyen una fuente importante de contaminación para los lechones.

LESIONES

Al examinar los animales por dentro (necropsias) las lesiones larvarias pueden localizarse en el intestino observándose la mucosa enrojecida y gelatinosa (edema) y con numerosos puntitos rojos que indican la entrada de las larvas.

Cuando las larvas llevan un tiempo en el interior de la pared, se forman nódulos de color pardo-amarillento que van desde el tamaño de la cabeza de un alfiler hasta un grano de millón los que presentan en su interior un contenido arenoso. La cantidad de nódulos puede variar desde unos cuantos hasta 4 mil ó 5 mil distribuidos en toda la superficie externa del intestino grueso.

SÍNTOMAS CLÍNICOS

La mayoría de las infestaciones cursan sin síntomas clínicos pero cuando la invasión de larvas es numerosa y su daño es reciente el animal puede mostrar fiebre, desgano, decaimiento, cólicos, diarreas oscuras y fétidas, a veces con estrías de sangre.

En casos donde predominan las lesiones larvarias crónicas (nódulos) sobre todo en cerdos jóvenes se reporta diarrea que alterna con estreñimiento (constipación), el animal defeca con dificultad, hay enflaquecimiento y anemia, conserva el apetito al principio pero luego lo pierde, la piel se mira seca y sin brillo.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se establece enviando muestras de heces fecales al laboratorio para la búsqueda de huevos o para efectuar cultivo de larvas.

En animales muertos o sacrificados las lesiones nodulares en el intestino grueso son bastantes representativas de este tipo de parasitosis. Confirman la enfermedad la presencia de formas adultas en el intestino o el raspado de la mucosa que permite reconocer larvas o estados juveniles del parásito al microscopio.

TRATAMIENTO

La mayoría de los antiparasitarios tienen efecto contra este tipo de parásito y contra sus larvas aunque entre los más usados encontramos a los Bencimidazoles, el Levamisol, Piperazina, Diclorvós, el Trartrato de Pirantel y la Ivermectina.

6- TRICHOCEFALOSIS O INFESTACIÓN POR TRICHURIS

Parasitosis bastante frecuente en los cerdos causada por la presencia y acción de Trichuris suis que parasita en intestino grueso causando diarrea y anemia.

CICLO BIOLÓGICO

Estos parásitos tienen una forma característica, su cuerpo está dividido en dos porciones una anterior muy delgada y otra posterior gruesa dando la apariencia de un látigo.

La larva desarrolla a estadío infectivo en el huevo.

Huevos en heces.

Huevos ubicados en el ciego.

Nematodos adultos en el ciego y cólon.

Los huevos incuban y la larva madura a estado adulto.

Huesped ingiere huevos infestados.

El nematodo adulto se localiza sobre todo en el ciego y colon. Los machos miden de 30 a 40 mm de largo y las hembras entre 35 y 50 mm; los huevos salen con las heces al exterior y en condiciones favorables de humedad y temperatura alrededor de 18 días se forma en su interior una larvita con capacidad infestante, estos huevos larvados son muy resistentes al medio ambiente por lo que pueden permanecer con carácter infestante hasta por 5 años.

El cerdo se infesta al ingerir estos huevos larvados ya sea al tomar agua o alimentos contaminados; en el intestino delgado eclosionan y penetran en las paredes del mismo en la que permanece de 3 a 10 días alimentándose de sangre (acción hematófaga) y de las células de la mucosa (acción histófaga) hasta alcanzar la madurez sexual y salir a la luz intestinal, migrar hacia el ciego y colon para fijarse a la mucosa y continuar alimentándose de sangre y de secreciones de la mucosa, copular y poner huevo las hembras para repetirse de nuevo el ciclo.

LESIONES

En cerdos jóvenes muy infestados además del deterioro externo del cerdo al efectuar las necropcias se encuentran abundantes parásitos adultos las paredes internas del intestino grueso, éstas se presentan inflamadas y con hemorragias en forma de puntos en el sitio de fijación de los parásitos.

SÍNTOMAS CLÍNICOS

En parasitaciones intensas los animales pueden tener debilidad general, fiebre, se miran pálidos (anemia), comen poco o dejan de comer (inapetencia), presentan diarrea con mucosidades y/o sangre en ocasiones, los animales rápidamente se deterioran, no crecen ni se desarrollan, debilitándose hasta morir si no son tratados a tiempo.

En parasitaciones moderadas los animales presentan diarrea durante mucho tiempo (diarrea crónica) y reducción paulatina de peso con anemia moderada.

El daño y el estado clínico de este tipo de parásito se hace más grave cuando el cerdo está infestado al mismo tiempo con otros parásitos como el Ascaris sum, Oesophagostomun dentatun , etc. (poliparasitismo.)

DIAGNÓSTICO

Presencia abundante o moderada de huevos en las heces. Puede darse el caso de animales con clínica de parasitismo con infestación grave de larvas a los que no se les encuentran huevos en las heces.

El diagnóstico también puede efectuarse al abrir los intestinos de animales que mueren con clínica parasitaria o animales sacrificados en los que se observan los nódulos y la presencia de los parásitos adultos.

TRATAMIENTO

Los antiparasitarios más recomendados para este caso son el Diclorvos, Febendazol, Mebendazol y el Levamisol, se aconseja la dosis y la vía de administración recomendada por el fabricante del producto.

Debido a la conocida resistencia de los huevos de este tipo de parásito se recomienda cumplir con el programa de desparasitación cada 3 ó 4 meses, sobre todo a cerdos que pastorean o los que se crían en pisos de tierra.

7- MACRACANTORRINQUIDOSIS -

ACANTOCEFALOSIS

Parasitismo causado por la presencia y acción de Macracanthorhynchus hirudinaceus en el intestino delgado de los cerdos que provoca inflamación de las paredes de la víscera (enteritis) con la consecuente mala digestión, retardo en el crecimiento y desarrollo aunque coman bien (mala conversión alimentaria).

CICLO BIOLÓGICO

Es la lombriz de mayor tamaño que se encuentra en los cerdos, en estado fresco son de color blanco lechoso o rojizas, con su cuerpo ligeramente enrollado y con la cubierta exterior arrugada, el macho puede medir de 5 a 10 cm de largo y la hembra entre 35 a 50 cm, la cual pone huevos con una larva ya formada dentro (huevos larvados) de gran tamaño, es fácilmente reconocible al microscopio. Las hembras del parásito pueden poner 250, 000 huevos diarios por un período de 10 meses, son resistentes a las condiciones ambientales y pueden sobrevivir algunos años.

LESIONES

Las lesiones se ubican por lo general en los lóbulos que están mas cerca del diafragma (lóbulos diafragmáticos) observándose áreas de color rojo pálido y al cortar estas zonas se miran numerosos parásitos delgados de color blanco que se mueven dentro de mucosidades amarillentas. Cuando la bronconeumonía se ha complicado con otros agentes, sobre todo bacterias, el área afectada de los pulmones se hace mas extensa; se aprecian manchas rojas y grises así como mucosidades más abundantes y espesas al cortar el órgano.

SÍNTOMAS CLÍNICOS

Los cerdos con infestaciones ligeras por lo general no muestran síntomas clínicos. Los cerdos con infestaciones de moderadas a abundantes presentan aumento de los movimientos respiratorios (disnea), tos persistente que aumenta cuando se agitan. En casos complicados se detecta fiebre y presencia de secreciones nasales.

DIAGNÓSTICO

Cualquier trastorno respiratorio en cerdos criados en piso de tierra o en condiciones rústicas nos hace pensar en la existencia de metastrongilosis. Para confirmar el diagnóstico pueden enviarse muestras de heces al laboratorio para identificar huevos del parásito. En animales con lesiones pulmonares se evidencian los parásitos en los bronquios.

TRATAMIENTO

Los antiparasitarios más empleados para combatir al parásito son el Levamisol, los Becimidazoles, Oxfendazol, Albendazol y la Ivermectina. Es necesario valorar la aplicación o no de antibióticos de amplio espectro en caso de complicaciones neumónicas. El uso de expectorantes y vitamina A contribuyen a restablecer el daño pulmonar.

9- ESTEFANUROS - ESTRONGILOSIS RENALGUSANOS DEL RIÑÓN.

Después de el parasitismo por Ascaris suum , el gusano del riñón es uno de los parásitos internos más comunes en cerdos especialmente en climas cálidos. Parasitosis causada por la presencia y acción de Stephanurus dentatus en los riñones, de la grasa alrededor de ellos, uréteres o en los tejidos cercanos.

Clínicamente se caracteriza por retardo en el crecimiento y mala conversión alimenticia.

CICLO BIOLÓGICO

Estos parásitos se encuentran con frecuencia en la grasa que envuelve los riñones en el interior de los riñones, hígado, páncreas y otros órganos y rara vez en los pulmones, musculatura lumbar y dentro de la médula espinal (canal raquídeo). El macho adulto mide de 20 a 30 mm de largo por 2 mm de ancho y la hembra de 30 a 45 mm por 2 mm de ancho.

En estadios adultos se encuentran formando nódulos o quistes en la grasa perirenal, en la pelvis renal o en las paredes de los uréteres. En estos dos últimos sitios los quistes presentan una abertura hacia el interior del conducto lo que le permite evacuar los huevos hacia la orina por donde son expulsados al exterior, en condiciones adecuadas de temperatura y humedad entre 1 y 2 días se forma una larva que sale al exterior para alcanzar la capacidad infecciosa durante unos 3 a 5 días.

Esquema del ciclo evolutivo de Stephanurus dentatus. A. Parásito adulto en riñón; A´.Parásito adulto en grasa perineal; B. Huevos en vejiga; C. Huevo blastomerado; D. Huevo con la primera larva; E. Eclosión de la primera larva; F. Segunda larva; G. Tercera larva; H. Huevo larvado en intestino de lombriz; I. Eclosión de la primera larva; J. Tercera larva; K. Infestación por ingestión de lombriz; L. Infestación por ingestión de la tercera larva; M. Infestación cutánea; N. Migración linfática vía conducto torácico; O. Migración entérica; P. Desarrollo tisular; Q. Migración vía porta; R. Migración cardiopulmonar; S. Migración pulmonar vía corazón izquierdo; T. Migración circulación general; U. Migración vía artéria hepática; V. Migración y muda en parénquima hepático; W. Migración hacia riñón y uréteres.

Las larvas infecciosas son ingeridas en el agua o con los alimentos contaminados aunque también pueden penetrar directamente a través de la piel del cerdo o penetrar en lombrices de tierra e infectar a los cerdos al comérselas.

Al llegar al intestino por el agua o los alimentos contaminados o por las lombrices como hospederos intermediarios las larvas infectantes atraviesan la pared intestinal y por vía sanguínea alrededor de 3 días llegan al hígado o al páncreas donde permanecen durante 2 ó 3 meses, algunas hasta 9 meses.

De estos órganos se trasladan a los riñones por vía sanguínea y penetran en la pared de la pelvis renal, en los uréteres o en la grasa de los riñones en donde se mantienen enrolladas y envueltas por una capa resistente (nódulo), en ellos, alcanzan el estado adulto, copulan y ponen huevos las hembras permaneciendo durante 2 o 3 años. Algunas larvas atraviesan el hígado y penetran el la cavidad abdominal para llegar a los riñones o a la grasa que está alrededor de ellos por su propio desplazamiento.

Las larvas que penetran a través de la piel alcanzan los vasos sanguíneos y llegan al hígado o al páncreas entre 8 y 40 días. Otras pueden atravesar el útero y la placenta por lo que los cerditos nacen ya infectados.

Durante su migración las larvas causan destrucción de los tejidos en el hígado, páncreas, pulmón, riñones y uréteres donde además trasladan microorganismos complicando el daño con otros procesos infecciosos más graves.

LESIONES

En el sitio de penetración de las larvas en la piel se observa una inflamación local con inflamación de los ganglios linfáticos cercanos a la lesión.

Al efectuar necropsias en los cadáveres pueden observarse áreas de cicatrización en forma estrellada en el hígado, páncreas y riñones con aumento de la dureza de estos órganos (cirrosis) así como la presencia de abscesos de diferentes tamaños debido a las lesiones que causa la migración. Cuando las larvas penetran al canal raquídeo se presentan distintos grados de parálisis sobre todo en las extremidades posteriores.

SÍNTOMAS CLÍNICOS

Los animales infestados con cantidades moderadas de parásitos renales por lo general no manifiestan síntomas

clínicos. En animales con una parasitosis consideradas el principal síntoma es el retardo en el crecimiento, algunos casos desarrollan inflamación en la piel en el punto de entrada de la larva, otros animales pueden presentar parálisis de las patas traseras asociado con la migración de las larvas alrededor de la grasa de los riñones o en los tejidos aledaños presentándose dolor a la palpación de la zona lumbar. Otras veces, debido a la invasión de las larvas, en los músculos se presenta incoordinación de las patas al caminar.

En animales complicados con peritonitis se puede encontrar contenido turbio amarillento en cavidad abdominal, y diferentes cicatrices con endurecimiento del hígado o los riñones así como de los tejidos circundantes.

DIAGNÓSTICO

Resulta difícil en animales vivos buscar huevos en la orina. En animales muertos o sacrificados se observan los quistes descritos con los parásitos adultos en su interior.

TRATAMIENTO

Los antiparasitarios más usados para estos casos son el Febantel por vía oral, el Febendazol, el Levamizol y la Ivermectina

10- CISTICERCOSIS PORCINA

Trastorno causado por la presencia y la acción de estados larvarios de la Taenia solium , localizados en el cerdo principalmente en la lengua, músculos maceteros, corazón músculos diafragmáticos y en otros tejidos.

En el ser humano es el huésped definitivo, en este caso, es el que desarrolla el parásito en su estado adulto y elimina los huevos con el excremento al defecar (fuente de infestación). Los cerdos al comerse el excremento humano infestado se comportan como hospederos intermediarios, pues son los que contagian al hombre al injerir las carnes o tejidos contaminados con estos estadios larvarios conocidos popularmente como semillas.

CICLO BIOLÓGICO

Taenia solium en estado adulto parasita el intestino delgado del humano y puede medir de 3 a 5 metros, algunas veces hasta 8 metros de largo; su cuerpo es plano y dividido en anillos o segmentos (proglótidos) los cuales al madurar se hacen más

La fase larvaria de la Taenia solium conocida como semilla ( Cysticercus celluloceae ) en el cerdo tiene un orden de preferencia migratoria empezando por la lengua, parte interna de corazón (miocardio), músculos maceteros, músculos del diafragma, otros músculos como psoas, abductores, pared abdominal, intercostales, músculos cervicales y finalmente en órganos como pulmón e hígado por lo que podemos encontrarlos al inspeccionar estas zonas tanto en parasitaciones leves como graves.

Los cisticercos también pueden alojarse en el cerebro del cerdo manifestando síntomas nerviosos o en la médula espinal provocándoles distintos grados de incoordinación y hasta parálisis de las extremidades. Cuando se aloja en la parte interna de los ojos les causa pérdida parcial o completa de la visión.

Las formas larvarias ya fijadas en los músculos forman una envoltura que asegura su crecimiento (embrión hexacanto) a los nueve días forma una vejiga o vesícula y sólo es visible al microscopio; a los 21 días alcanza el tamaño de la cabeza de un alfiler; a los 40 días crece hasta tener 3 mm de diámetro y con una lupa puede distinguirse el gusanito, es decir la cabecilla de lo que va a ser la tenia (excolex); a los tres meses alcanza el tamaño de una semilla de millón, por lo general después de un año muere y se convierte en una pelotita de cebo que al apretarla es quebradiza y tiene consistencia arenosa. Al morir el quiste también puede acumular pus y crecer convirtiéndose en un absceso el que puede reventar o aumentar de tamaño.

En cerdos con infestaciones continuas se han encontrado hasta 8,000 cisticercos por Kg. de carne, es decir 8 por gramo.

SÍNTOMAS CLÍNICOS

Durante la fase de invasión de las formas larvarias algunos cerdos pueden tener diarreas y cólicos que aumentan al palpar el abdomen.

En la fase de diseminación e invasión muscular u orgánica los síntomas están en dependencia de la localización dentro del organismo y de la edad del estadio evolutivo así como si el cisticerco esta vivo o muerto por lo que se pueden encontrar síntomas tales como:

 Problemas en la masticación o cierta parálisis del maxilar inferior cuando las semillas afectan los músculos maceteros.  Falta de movilidad o parálisis de la lengua cuando los cisticercos se alojan en la lengua.  Dificultades al tragar con tos seca y persistente cuando afectan a los músculos de la garganta.  Caminar envarado (cisticercosis en músculos esqueléticos).  Dificultades al caminar con posturas anormales al moverse presenta la presencia de quistes en el tórax o músculos de los miembros anteriores.  Incoordinación, posturas anormales acompañados de temblores, rigidez convulsiva y ataques epilépticos, (cisticercos presentes en cerebro).  Cuando las semillas afectan los ojos los animales muestran pérdida parcial o total de la visión.  Los cisticercos pueden localizarse en la parte interna de los párpados o debajo de la mucosa (subconjuntiva ocular), debajo de la mucosa del ano o la vulva.  En infestaciones de leves a moderadas pueden palparse las semillas sobre todo debajo de la lengua lo que se utiliza como fines diagnóstico.  Es necesario aclarar que cerdos con infestaciones severas pueden pasar inadvertidos sin mostrar síntomas de ningún tipo.  Los síntomas descritos para los cerdos pueden encontrarse en perros y gatos ya que como es sabido también ellos tienen tendencia a comerse los excrementos humanos (coprofagia).  Por lo general la cisticercosis porcina es una infestación en la que los animales llevan tiempo infestados (evolución crónica) y raramente los mata aunque los cerdos pueden adelgazar cuando se presentan dificultades en masticar los alimentos.

Los síntomas clínicos en el hombre parasitado por la solitaria Taenia solium no son tan manifiestos sólo en algunos casos se presentan dolores ligeros e intermitentes en el abdomen.

Pero cuando el hombre se afecta con el estado larvario “semilla” ( Cisticercus celluloseae ) pueden encontrarse diferentes síntomas en dependencia del lugar donde se encuentre aunque constituyen mayor preocupación cuando se alojan en los ojos o el cerebro.

Cisticercosis ocular

 Dolor en los ojos.  El individuo percibe destellos de luz de repente y sin motivo.  Mira figuras deformes que le aparecen en el campo visual.  Así como otras molestias en el ojo o los ojos afectados.

Cisticercosis cerebral

 El paciente comienza a sufrir ataques epilépticos.  Dolores de cabeza.  Hidrocefalia, etc.

DIAGNÓSTICO

En animales vivos solo es posible sospechar de cisticercosis si se palpan las semillas en la conjuntiva ocular, debajo de la mucosa del ano o de la vagina y/o debajo de la lengua (20 al 25 % de seguridad) pero como es la más usada en el diagnóstico de los cerdos que se

comercializan; es frecuente la extirpación manual o con un alfiler unos días antes de venderlos. Existen otras pruebas de poco valor para los animales domésticos aplicadas más bien en el diagnóstico de humanos como los rayos X, biopsias musculares y el diagnóstico serológico.

El diagnóstico se hace evidente al observar los cisticercos en las masas musculares de mayor preferencia como son los maceteros, los músculos anconeos, musculatura del diafragma, psoas, abductores, intercostales, etc. La inspección de estas zonas es de carácter obligatorio en mataderos destinados a la carne de exportación.

Las carne positivas deben ser eliminadas o de lo contrario tratadas debidamente con calor antes de ser consumidas.

Se sabe que Cisticercus celluloseae muere durante la cocción sobre todo cuando se fríen en trozos de menos de 5 cm de espesor, la congelación también las destruye así como la preparación de embutidos.

TRATAMIENTO

El Parazicuantel (Droncit) inyectado ha demostrado tener buen efecto cisticercocida en cerdos contra Cisticercus celluloseae a nivel de los músculos y el cerebro en dosis prolongada (50mg/ Kg de peso diario durante 15 días).

Otros veterinarios aseguran eliminar las semillas al inyectar Doxaline (oxfebendazol) a razón de 5 ml/Kg de peso con una sola aplicación.

PREVENCIÓN Y CONTROL

Dentro de las medidas preventivas más importantes de esta parasitosis encontramos:

 Eliminar en los posibles la transmisión del hombre al cerdo mediante el uso adecuado de letrinas, no defecar en porquerizas donde pastoreen o se mantengan los cerdos.  Establecer leyes que exijan la inspección sanitaria en rastros, mataderos improvisados o cualquier lugar donde se destacen cerdos para el consumo de la población.  No usar heces humanas como abono orgánico en cultivos de verduras o forrajes.  No usar aguas negras para regar huertos o parcelas de verduras o forrajes.