Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La fecundación y la segmentación: Procesos clave en el desarrollo embrionario, Resúmenes de Embriología

Este documento proporciona una descripción detallada de los procesos de fecundación y segmentación, que son fundamentales en el desarrollo embrionario. Se explican las diferentes fases de la fecundación, como el paso del espermatozoide a través de la corona radiada y la zona pelúcida, la fusión de las membranas celulares y la formación de los pronúcleos masculino y femenino. Además, se describe el proceso de segmentación, en el que el cigoto se divide repetidamente en blastómeros cada vez más pequeños, dando lugar a la formación del blastocisto y el inicio de la implantación. Este documento sería útil para estudiantes universitarios interesados en biología del desarrollo, embriología o fisiología reproductiva, ya que proporciona una comprensión sólida de estos procesos clave.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 06/05/2024

rosandra-gonzalez
rosandra-gonzalez 🇻🇪

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SEMINARIO 1ERA SEMANA DE DESARROLLO.
Que es la Fecundación
La fecundación es una secuencia compleja de eventos moleculares coordinados que se inicia
con el contacto entre un espermatozoide y un ovocito y que finaliza con la mezcla de los
cromosomas de orígenes materno y paterno en la metafase de la primera división meiótica del
cigoto, que es un embrión unicelular.
Fases de la Fecundación
Paso de un espermatozoide a través de la corona radiada: La dispersión de las células
foliculares de la corona radiada que rodea al ovocito y a la zona pelúcida parece deberse
principalmente al efecto de la enzima hialuronidasa liberada por el acrosoma del
espermatozoide, aunque la evidencia respecto a ello no es inequívoca. Las enzimas segregadas
por la mucosa tubárica también parecen facilitar este proceso de dispersión. Por otra parte, los
movimientos de la cola del espermatozoide también son importantes para que pueda atravesar
la corona radiada.
Penetración de la zona pelúcida: El paso de un espermatozoide a través de la zona pelúcida es
la fase más importante en el inicio de la fecundación. La formación de una vía de paso también
se debe a la acción de las enzimas liberadas por el acrosoma. Las enzimas esterasas, acrosina
y neuraminidasa parecen dar lugar a la lisis de la zona pelúcida, abriendo así un camino para
que el espermatozoide se pueda introducir en el ovocito. La más importante de estas enzimas
es la acrosina, que induce un efecto proteolítico. Una vez que el espermatozoide atraviesa la
zona pelúcida tiene lugar una reacción de zona (un cambio en las propiedades de la zona
pelúcida), que la hace impermeable al paso de otros espermatozoides. La composición de esta
cubierta glucoproteica extracelular se modifica después de la fecundación. Se considera que la
reacción de zona se debe a la acción de las enzimas lisosómicas liberadas por los gránulos
corticales en la proximidad de la membrana plasmática del ovocito. El contenido de estos
gránulos, que también es liberado hacia el espacio perivitelino, da lugar asimismo a cambios en
la membrana plasmática que la impermeabilizan frente al paso de otros espermatozoides.
Fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide: Las membranas celulares
o plasmáticas del ovocito y del espermatozoide se fusionan y desaparecen individualmente en
el área de fusión. La cabeza y la cola del espermatozoide se introducen en el citoplasma del
ovocito, pero no ocurre así con la membrana celular (membrana plasmática) del
espermatozoide ni con sus mitocondrias.
Finalización de la segunda división meiótica del ovocito y formación del pronúcleo femenino:
La penetración del ovocito por un espermatozoide activa el ovocito para finalizar la segunda
división meiótica y convertirse en un ovocito maduro y en un segundo corpúsculo polar. Tras la
descondensación de los cromosomas maternos, el núcleo del ovocito maduro se convierte en
el pronúcleo femenino.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La fecundación y la segmentación: Procesos clave en el desarrollo embrionario y más Resúmenes en PDF de Embriología solo en Docsity!

SEMINARIO 1ERA SEMANA DE DESARROLLO.

Que es la Fecundación La fecundación es una secuencia compleja de eventos moleculares coordinados que se inicia con el contacto entre un espermatozoide y un ovocito y que finaliza con la mezcla de los cromosomas de orígenes materno y paterno en la metafase de la primera división meiótica del cigoto, que es un embrión unicelular. Fases de la Fecundación Paso de un espermatozoide a través de la corona radiada: La dispersión de las células foliculares de la corona radiada que rodea al ovocito y a la zona pelúcida parece deberse principalmente al efecto de la enzima hialuronidasa liberada por el acrosoma del espermatozoide, aunque la evidencia respecto a ello no es inequívoca. Las enzimas segregadas por la mucosa tubárica también parecen facilitar este proceso de dispersión. Por otra parte, los movimientos de la cola del espermatozoide también son importantes para que pueda atravesar la corona radiada. Penetración de la zona pelúcida: El paso de un espermatozoide a través de la zona pelúcida es la fase más importante en el inicio de la fecundación. La formación de una vía de paso también se debe a la acción de las enzimas liberadas por el acrosoma. Las enzimas esterasas, acrosina y neuraminidasa parecen dar lugar a la lisis de la zona pelúcida, abriendo así un camino para que el espermatozoide se pueda introducir en el ovocito. La más importante de estas enzimas es la acrosina, que induce un efecto proteolítico. Una vez que el espermatozoide atraviesa la zona pelúcida tiene lugar una reacción de zona (un cambio en las propiedades de la zona pelúcida), que la hace impermeable al paso de otros espermatozoides. La composición de esta cubierta glucoproteica extracelular se modifica después de la fecundación. Se considera que la reacción de zona se debe a la acción de las enzimas lisosómicas liberadas por los gránulos corticales en la proximidad de la membrana plasmática del ovocito. El contenido de estos gránulos, que también es liberado hacia el espacio perivitelino, da lugar asimismo a cambios en la membrana plasmática que la impermeabilizan frente al paso de otros espermatozoides. Fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide: Las membranas celulares o plasmáticas del ovocito y del espermatozoide se fusionan y desaparecen individualmente en el área de fusión. La cabeza y la cola del espermatozoide se introducen en el citoplasma del ovocito, pero no ocurre así con la membrana celular (membrana plasmática) del espermatozoide ni con sus mitocondrias. Finalización de la segunda división meiótica del ovocito y formación del pronúcleo femenino: La penetración del ovocito por un espermatozoide activa el ovocito para finalizar la segunda división meiótica y convertirse en un ovocito maduro y en un segundo corpúsculo polar. Tras la descondensación de los cromosomas maternos, el núcleo del ovocito maduro se convierte en el pronúcleo femenino.

Formación del pronúcleo masculino: En el interior del citoplasma del ovocito, el núcleo del espermatozoide aumenta de tamaño formando el pronúcleo masculino, al tiempo que la cola del espermatozoide experimenta degeneración. Desde el punto de vista morfológico, los pronúcleos masculino y femenino son indistinguibles: durante el crecimiento de los pronúcleos se produce la replicación de su ADN 1n (haploide), 2c (dos cromátidas). El ovocito contiene ahora dos pronúcleos haploides y se denomina ovótido A medida que los pronúcleos se fusionan dando lugar a una agregación diploide única de cromosomas, el ovótido se convierte en un cigoto: Los cromosomas del cigoto se disponen en un huso de segmentación como forma de preparación para la segmentación del cigoto. El cigoto es único desde el punto de vista genético debido a que la mitad de sus cromosomas proceden de la madre y la otra mitad del padre. El cigoto contiene una nueva combinación de cromosomas que es distinta de la existente en las células de cualquiera de los progenitores. Este mecanismo es el fundamento de la herencia biparental y de la variación en las especies humanas. La meiosis permite la mezcla independiente de los cromosomas maternos y paternos entre las células germinales. El cruzamiento de los cromosomas mediante la recolocación de los segmentos de los cromosomas maternos y paternos «baraja» los genes y así da lugar a una recombinación del material genético. El sexo cromosómico del embrión se determina en el proce so de fecundación y está en función del tipo de espermatozoide (X o Y) que origina la fecundación del ovocito. La fecundación por un espermatozoide portador del cromosoma X genera un cigoto 46,XX, que se convierte finalmente en un individuo femenino, mientras que la fecundación del ovocito por un espermatozoide portador del cromosoma Y da lugar a un cigoto 46,XY, que se convierte finalmente en un individuo masculino. Modificaciones del Espermatozoides en la Fecundación •Muestran cambios moleculares complejos que dan lugar a la aparición de zonas de perforación en el acrosoma. •Se generan múltiples puntos de fusión entre la membrana plasmática del espermatozoide y la membrana externa del acrosoma. •La fragmentación de las membranas hace que aparezcan zonas de comunicación o abertura. •Se modifica la permeabilidad de la membrana plasmática a los electrolitos de calcio y potasio. Modificaciones del Ovocito II en la Fecundación •El ovocito secundario sufre una segunda miosis, que se detiene en metafase II. •El ovocito completa la segunda mitosis y forma el huso fertilizador. •Se forma un cono de fecundación en la membrana plasmática del ovocito, que facilita la fusión de las membranas celulares.

células y es un requisito imprescindible para la segregación de las células internas que forman la masa celular interna o embrioblasto del blastocisto (fig. 2-16E y F). Cuando ya se han formado entre 12 y 32 blastómeros, el ser humano en desarrollo se denomina mórula. Las células internas de la mórula están rodeadas por células trofoblásticas. La mórula se forma aproximadamente 3 días después de la fecundación, en el momento en el que se introduce en el útero. Formación y Estructura del Blastocisto Más o menos al tiempo que la mórula ingresa a la cavidad uterina, a través de la zona pelúcida comienza a penetrar líquido hacia los espacios intercelulares de la masa celular interna. De manera gradual, estos espacios confluyen y por último forman una sola cavidad, el blastocele. En ese momento el embrión se denomina blastocisto. Las células de la masa celular interna, denominadas ahora embrioblasto, se ubican en un polo, en tanto la masa de células externas, o trofoblasto, se aplanan y constituyen la pared epitelial del blastocisto. La zona pelúcida desaparece, lo que permite el inicio de la implantación. En el humano las células trofoblásticas ubicadas sobre el polo embrioblástico comienzan a penetrar entre las células epiteliales de la mucosa uterina alrededor del sexto día. Estudios nuevos sugieren que la L-selectina en las células trofoblásticas y sus receptores de carbohidratos en el epitelio uterino median el anclaje inicial del blastocisto al útero. Las selectinas son proteínas de unión a carbohidratos que participan en las interacciones entre los leucocitos y las células endoteliales que permiten la “captura” de leucocitos a partir de la sangre que fluye. Un mecanismo similar se propone ahora para la “captura” del blastocisto en el epitelio uterino, a partir de la cavidad uterina. Tras la captura mediada por selectinas, la fijación adicional y la invasión del trofoblasto implica a las integrinas que expresa el trofoblasto, y a las moléculas de la matriz extracelular laminina y fibronectina. Los receptores de integrinas para la laminina promueven la fijación, en tanto los de la fibronectina estimulan la migración. Estas moléculas también interactúan con vías de traducción de señales para regular la diferenciación del trofoblasto, de tal modo que la implantación es consecuencia de una acción conjunta del trofoblasto y el endometrio. Así, al final de la primera semana del desarrollo el cigoto humano ha pasado por las fases de mórula y blastocisto, y ha comenzado su implantación en la mucosa uterina. Union del Blastocisto al Epitelio Endometrial Unión del blastocisto al epitelio endometrial: Aproximadamente 6 días después de la fecundación, el blastocisto, que es una etapa temprana del desarrollo embrionario, se une al epitelio endometrial en el útero materno. Esta unión es crucial para la implantación del embrión en el útero y marca el inicio de la gestación. Trofoblasto: El trofoblasto es una capa de células en desarrollo dentro del blastocisto que eventualmente dará lugar a la placenta. Durante este proceso, el trofoblasto prolifera y se diferencia en dos capas:

  • Una capa interna llamada citotrofoblasto, que está compuesta por células individuales.
  • Una capa externa llamada sincitiotrofoblasto, que es una capa multinucleada y desempeña un papel crucial en la implantación al producir enzimas que ayudan al embrión a invadir el tejido endometrial. Resumen de la Primera Semana ● Los ovocitos son producidos por los ovarios (ovogénesis) y después expulsados de este órgano durante la ovulación. Las fimbrias de la trompa uterina desplazan el ovocito hacia la ampolla, en donde puede ser fecundado. ● Los espermatozoides son producidos en los testículos (espermatogénesis) y almacenados en el epidídimo. La eyaculación del semen da lugar al depósito de millones de espermatozoides en la vagina. Varios cientos de espermatozoides atraviesan el útero y alcanzan las trompas uterinas. ● Cuando un ovocito es penetrado por un espermatozoide, completa la segunda división meiótica, lo que da lugar a la formación de un ovocito maduro y de un segundo corpúsculo polar. El núcleo del ovocito maduro constituye el pronúcleo femenino. ● Después de que el espermatozoide se introduce en el ovocito, su cabeza se separa de la cola y aumenta de tamaño para convertirse en el pronúcleo masculino. La fecundación se completa cuando los pronúcleos masculino y femenino se unen y los cromosomas maternos y paternos se mezclan durante la metafase de la primera división mitótica del cigoto. ● A medida que discurre en la trompa uterina hacia el útero, el cigoto experimenta un proceso de segmentación (una serie de divisiones celulares mitóticas) mediante el cual se forma un cierto número de células más pequeñas, los blastómeros. Aproximadamente 3 días después de la fecundación, entra en el útero una masa celular redondeada y compacta constituida por 12 o más blastómeros (la mórula). ● Se forma una cavidad en el interior de la mórula, que se convierte en el blastocisto, constituido por el embrioblasto, el blastocele y el trofoblasto. El trofoblasto incluye el embrioblasto y el blastocele, y más adelante forma estructuras extraembrionarias y la parte embrionaria de la placenta. ● A los 4-5 días de la fecundación se desprende la zona pelúcida y el trofoblasto adyacente al embrioblasto se une al epitelio endometrial. ● El trofoblasto existente en el polo embrionario se diferencia con formación de dos capas, un sincitiotrofoblasto externo y un citotrofoblasto interno. El sincitiotrofoblasto infiltra el epitelio endometrial y el tejido conjuntivo subyacente. Al mismo tiempo, en la superficie profunda del embrioblasto se forma una capa cuboidea de hipoblasto. Hacia el final de la primera semana, el blastocisto está implantado superficialmente en el endometrio.