



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Primera parte del trabajo final del curso de investigación académica , con la temática elegida sobre el feminicidio en el Perú
Tipo: Ejercicios
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Virtual AVANCE DE INFORME FINAL 3 – PARTE 1 “REDACCIÓN DEL CUERPO” Tema Redacción del cuerpo del artículo académico Logro Al final de la semana, los estudiantes redactan el cuerpo del artículo académico. A partir de las actividades anteriores, presenta la redacción del cuerpo del artículo académico (te mostramos la redacción de solo dos argumentos, recuerda que como mínimo, tú y tu grupo deberán presentar cuatro). Argumento 1: Factores sociales que contribuyeron a la persistencia y aumento de los feminicidios Es de vital importancia identificar algunos factores sociales que contribuyeron a la persistencia y aumento de los feminicidios. En primer lugar, la desigualdad de género surge de la sociedad, donde hombres y mujeres son socializados con normas, estereotipos y valores diferentes que perpetúan roles desequilibrados. Esto resulta en una sobrevaloración de las características masculinas y una subestimación de las femeninas, relegando a las mujeres a roles subordinados. Esta disparidad de género impacta en el ejercicio del poder y la prevalencia de la violencia. (INEI, 2023, p.10). Asimismo, Guzmán y Navarro afirman que: “A diario existen mujeres que denuncian estos hechos atroces cometidos contra ellas, pero también hay un sector que no lo hace por temor a la venganza o reproche de sus agresores, sea contra ellas mismas o contra algún miembro del círculo familiar. Otra razón para evitar formular la denuncia es la ausencia del acompañamiento eficaz estatal, ya que nunca se les otorga de manera oportuna las
Virtual medidas de protección que solicitan al denunciar, y aún si esto se cumpliese, la desidia de muchos operadores jurídicos es revictimizarte”. (2023, pp.2-3). El feminicidio puede ser perpetrado por cualquier persona, independientemente de su educación o estatus social. Sin embargo, se debe destacar la importancia crucial de la educación en la prevención de la violencia contra las mujeres y la reducción de los casos de feminicidio. Es por esto que se propone implementar medidas que garanticen el acceso de las mujeres a la educación y promover la igualdad en el ámbito laboral como formas de proporcionarles herramientas para protegerse contra posibles agresiones y abusos. (Toquen, 2021, p.39). Argumento 2: Factores económicos que contribuyeron a la persistencia y aumento de los feminicidios En segundo lugar, el siguiente factor que contribuyó a la persistencia y aumento de los feminicidios es el económico. Pertenecer a alguna clase social no determina la perpetración de un feminicidio, debido a que esto sucede en todos los estratos sociales. Sin embargo, es importante recalcar que en la mayoría de los casos de mujeres asesinadas, estas tenían o han tenido vínculos sentimentales con sus parejas y dependían económicamente de ellas. Esta dependencia las coloca en una posición de mayor vulnerabilidad y les dificulta liberarse del ciclo de violencia en el que se encuentran. Dando como resultado que muchas mujeres no puedan poner fin al maltrato y las desalienta a buscar su independencia y autoestima. (Tequen, 2021, pp.40-41). Por otro lado, es importante recalcar el caso de muchas mujeres que tienen menos acceso a recursos económicos, educación y oportunidades laborales que los hombres, para ellas es más recurrente encontrarse en situaciones de dependencia económica o vulnerabilidad económica frente a sus parejas o familiares esto generalmente se da en sectores de bajos recursos, en donde el hombre es el que labora y la mujer se dedica a la
Virtual una mujer intenta resistir o escapar de esta dominación, puede ser atacada o asesinada. Desde una edad temprana, los niños y niñas son socializados para aceptar y perpetuar roles de género tradicionales. Los niños pueden aprender que ser "hombre" implica ser dominante y controlar a las mujeres, mientras que las niñas pueden aprender a aceptar la subordinación y la violencia como parte de la vida. Argumento 4: Factores legales que contribuyeron a la persistencia y aumento de los feminicidios En cuarto lugar, hoy en día, el panorama del feminicidio es severo, debido a que la violencia contra las mujeres se ha ido acrecentando a lo largo de los años, lo que obliga al Estado a actuar en defensa de sus derechos fundamentales. No obstante, se evidencia a través de distintos informes la incompetencia del Estado para proteger a las mujeres, debido a la lentitud del sistema de justicia. Las mujeres que denuncian violencia enfrentan represalias de los agresores, lo que contribuye a más casos de feminicidios. (Guzmán y Navarro, 2023, p.2). Por ello, se implementó la “Ley N°30364: Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. La presente ley tiene por objeto prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia producida en el ámbito público o privado contra las mujeres por su condición de tales, y contra los integrantes del grupo familiar; en especial, cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad, por la edad o situación física como las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad”. (Arellano, 2021, p.14).
Virtual