Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reporte de lectura: Curso de Lingüística de Ferdinand de Saussure - Prof. Chan Charras, Resúmenes de Literatura

En este documento se presenta un resumen del curso de lingüística impartido por Ferdinand de Saussure en la Universidad del Distrito Federal de México en 1916. Saussure aborda conceptos básicos de la lingüística, como la diferencia entre lengua y habla, el análisis sincrónico y diacrónico, y la naturaleza del signo lingüístico. El documento también incluye ideas relevantes sobre la importancia de la metodología en la ciencia de la lingüística.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 25/01/2021

miguel-vargas-24
miguel-vargas-24 🇲🇽

4 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DEL DISTRITO FEDERAL
CAMPUS SANTA MARÍA.
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL ACUERDO DE RECONOCIMIENTO
OFICIAL DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA NÚMERO 20081296 DEL 02 DE
DICIEMBRE DE 2019
CARRERA
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
MATERIA
SEMIÓTICA
PROFESOR
CHAN CARRASCO ADENAUER DAVID
INTEGRANTES
VARGAS PÉREZ MIGUEL
TÍTULO
REPORTE DE LECTURA: CURSO DE LINGÚISTICA FERDINAND DE
SAUSSURE
CIUDAD DE MÉXICO 27 DE SEPTIEMBRE 2020
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reporte de lectura: Curso de Lingüística de Ferdinand de Saussure - Prof. Chan Charras y más Resúmenes en PDF de Literatura solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DEL DISTRITO FEDERAL

CAMPUS SANTA MARÍA.

INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL ACUERDO DE RECONOCIMIENTO OFICIAL DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA NÚMERO 20081296 DEL 02 DE DICIEMBRE DE 2019 CARRERA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MATERIA SEMIÓTICA PROFESOR CHAN CARRASCO ADENAUER DAVID INTEGRANTES VARGAS PÉREZ MIGUEL TÍTULO REPORTE DE LECTURA: CURSO DE LINGÚISTICA FERDINAND DE SAUSSURE CIUDAD DE MÉXICO 27 DE SEPTIEMBRE 2020

INTRODUCCIÓN E IDEAS PRINCIPALES

Ferdinand de Saussure comienza su “Curso de lingüística” tratando de definir a esta misma, algo complicado por lo que empieza diciendo que se define según el punto de vista en que la observemos. Pero que lo que posee son dos afirmaciones: 1) Las sílabas que se implementan son impresiones acústicas percibidas por el oído pero que sin este no existirían. Y 2) que el sonido es el instrumento del pensamiento y que por ende no existe por sí mismo. También agrega algunas otras como las dos partes del lenguaje (social e individual) y que eso implica una evolución y un sistema establecido. Saussure continúa queriendo diferenciar dos conceptos importantes de la lingüística: lengua y lenguaje. La lengua no es otra cosa que una determinada parte del lenguaje, un conjunto de convenciones, una totalidad en sí y un principio de clasificación; mientras que el lenguaje es multiforme y heteróclito. Saussure planteaba un inconveniente, si era el lenguaje puramente natural. Lo correcto es decir que no es el lenguaje hablado el natural al hombre sino las facultades constituir una lengua, en otras palabras, un sistema de signos. Saussure, en su Curso de lingüística general, parte de dos distinciones fundamentales:

  • Una, es la distinción estricta entre el análisis descriptivo (sincrónico),
  • Y otro, el análisis histórico (diacrónico). Otra distinción es lo que Saussure llama, respectivamente, LENGUA Y HABLA. En el estudio sincrónico, lo que interesa es la relación entre fenómenos coexistentes en un determinado momento. En el diacrónico, el objeto de estudio es la relación entre cierto fenómeno y lo que lo precedió o lo que le sigue. Al estudio de la lengua no le concierne ni el individuo hablante ni el enunciado individual; la lengua es una abstracción. Es la suma de todas las reglas (sistema) de una comunidad lingüística dada (es entidad psíquica). El habla, por otra parte, es el auténtico enunciado, el lenguaje tal como se realiza en un momento

IDEAS MÁS RELEVANTES

Para ello, las tareas del lingüista son tres:

  1. Hacer la descripción y la historia de todas las lenguas que pueda;
  2. Determinar qué factores inciden en la lengua;
  3. Definirse ella misma como ciencia. Por una necesidad metodológica, propone las siguientes definiciones:
  4. Lenguaje: es la totalidad absoluta de los fenómenos lingüísticos. Sus características son: a) Es a la vez físico (sonidos), fisiológicos (articulación) y psíquicos (conceptos). b) Es individual, pasajero, único e irrepetible. Por todo esto y debido a su inaccesible complejidad, no puede ser objeto de estudio.
  5. Lengua: es el sistema que pertenece a toda la comunidad lingüística. Es social. Es mental. El sistema no varía de un individuo a otro.
  6. Habla: es de dominio individual. Es el uso del sistema (la lengua). Tampoco es objeto de estudio de la lingüística. (La ciencia es ciencia de lo general, no de lo individual).

CONCLUSIÓN

Saussure concluye: “hay que colocarse desde el primer momento en el terreno de la lengua y tomarla como norma de todas las otras manifestaciones del lenguaje. La lengua parece ser lo único susceptible de definición autónoma”. Para él el punto de vista (la descripción de los aspectos sistemáticos del lenguaje) ha creado un objeto (la lengua).

REFERENCIA

F. de Saussure (1916). Curso de Lingüística. París, Francia. Planeta Agostini.