



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Primer parcial de la Tecnicatura en Gestion de la Industria Musical
Tipo: Exámenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Apellido: Fernández Di Baja Nombres: Pablo DNI: 32627690 Legajo: 94986 Carrera que cursa: Tecnicatura en Gestión de la Industria Musical Problemas de Historia del Siglo XX Pautas generales: El examen se debe resolver, exclusivamente, con el material bibliográfico de la cursada (no está permitido extraer información de ninguna otra fuente) No se considera valida la copia textual tanto de la bibliografía como de las fichas de clase. El trabajo debe ser producto de la reflexión individual. La copia parcial o total de otro examen será sancionada de acuerdo a lo establecido por el Reglamento de la UNTREF. Las respuestas de cada una de las consignas, no debe tener una extensión mayor a las quinientas palabras. El parcial debe resolverse en el mismo archivo Word que recibieron por mail. El archivo en el que entreguen la resolución del examen, deberá ser titulado con su apellido y nombre. Ejemplo: FonteLeonardo.doc El incumplimiento de los requerimientos enunciados, será motivo de desaprobación del examen. Pautas de evaluación: Presentación en tiempo y forma. Adecuación a lo solicitado en la consigna. Claridad en la exposición. Pertinencia de los contenidos. Consignas: Elabore las respuestas con sus palabras.
1) Explique de qué forma, en el contexto del proceso de democratización política experimentado en gran parte de los Estados europeos hacia fines del siglo XIX, se evidenció la dicotomía existente entre “el país legal y el país real”. Por otro lado, identifique por qué Hobsbawm afirma que, en búsqueda por reducir el impacto del electorado de masas, las élites gobernantes optaron por “Domesticar a las bestias políticas”. El autor hace referencia en este punto a que las clases dominantes se vieron amenazadas por las clases populares y el avance de movimientos de los cuales temían se sublevaran contra el Estado, lo ocurrido en la comuna de París fue un claro ejemplo de esto y no estaban dispuestos a dejar que estos movimientos tuvieran éxito. Estos sectores pensaban que otorgar ciertos beneficios que luego pudieran manipular era mejor que dejar que el comunismo triunfara. El orden social se vio amenazado cuando estas clases que intentaron entrar en la vida política de una aristocracia que dominaba todo el espectro político. En su lógica de domesticar a las bestias se dieron cuenta que debían otorgar ciertos beneficios a estas clases populares como el derecho al voto (únicamente para los varones), aunque lo que finalmente se buscaba era la forma de otorgar beneficios para luego manipularlos y que nada cambiara. Hay que aclarar también que había cierto descontento de los pequeños empresarios, que habían sido beneficiados con la deflación y la bonanza económica y veían que el ascenso de estos movimientos podía perjudicarlos. Por lo que se gestó un sentimiento de xenofobia que se fue evidenciando cada vez más. 2) A través de la siguiente imagen explique la estructuración del modelo agroexportador argentino. Para ello utilice los siguientes conceptos: Liberalismo, División internacional del trabajo, oligarquía terrateniente, Gran Bretaña.
Cabe destacar que los inmigrantes que llegaban, tenían la expectativa de mejorar sus condiciones de vida, esto no siempre se cumplía y muchos terminaban trabajando en condiciones insalubres. 3) Explica por qué mientras que Hobswam afirma que los acontecimientos de octubre de 1917 significaron una “Revolución Mundial”, Villani habla de una “vana espera de la revolución mundial” (Tener en cuenta el cambio de perspectiva política que se evidenció entre las gestiones gubernamental de Lenin y de Stalin) Por otro lado, justifique la siguiente afirmación: “La Revolución [rusa] es hija del siglo XX”. Desde su exilio en Finlandia, Lenin sueña con hacer una revolución mundial porque era de la idea que solo se conseguiría el éxito a través de los países que poseían las industrias, de este modo los obreros podrían instaurar la dictadura del Proletariado sobre los opresores. Cuando estalla la revolución y Lenin se hace del poder, consideran al partido bolchevique como el único que podía llevar a cabo esta misión. Las tensiones internas, y el apoyo extranjero a la contrarrevolución devinieron en una guerra civil que dejó al país en una situación devastadora. Villani sostiene que la revolución mundial tal como pretendía Lenin no pudo llevarse a cabo en parte por el cansancio y el agotamiento luego de una guerra civil y una situación de hambrunas. Un malestar generalizado no era el espacio propicio para llevar adelante ninguna revolución. Asimismo, fuera de Rusia los países como Alemania no habían aceptado la voluntad internacionalista de Lenin y las condiciones del ejercito alemán eran muy distintas a las del ruso. al ser un país industrializado el aparato burocrático había incluido a los sindicatos y beneficiaba a los sectores del proletariado industrial.
Esto se replicó en otros países y los deseos de aquellos que proponían una Revolución Mundial se vieron ofuscados. Sumado a la gran preocupación de Occidente frente al avance del comunismo y a un cordón trazado por las grandes potencias de países con gobiernos fuertemente anticomunistas. A esto debemos sumarle que en países como Italia no veían con buenos ojos las exigencias de la Tercera Internacional. Fallecido Lenin en 1924, Stalin asume la Secretaría General del Partido y enfoca todos sus esfuerzos a mantener vivas las fronteras de la URSS, y a su organización interna. “La Revolución [rusa] es hija del siglo XX”. Esto se explica desde el punto de vista de que la revolución afectó la vida política del siglo XX. Ya nada volvió a ser como antes, los imperios se disolvieron y durante muchos años el mundo estuvo dividido en dos bloques bien diferenciados que disputaron su poder. La URSS y el mundo occidental Capitalista con Estados Unidos a la cabeza. 4) Los países que participaron de la Gran Guerra utilizaron la propaganda durante el transcurso del conflicto, explica cuál es la relación entre el proceso de nacionalización desplegado por los estados europeos en las décadas previas al estallido de la Gran Guerra, el contenido del afiche y sus objetivos.
como la bandera o el himno, que sirvieron para fomentar este sentimiento latente. Y un posterior enrolamiento en las filas del ejército. También la educación tuvo un rol fundamental al implementar una modalidad que tendía a homogeneizar a la población, y obligarla a hablar la lengua nacional. Ya que muchos de los habitantes de una misma nación a veces hablaban dos o tres lenguas distintas. Las luchas por la determinación nacional y el control sobre los territorios explican en parte el origen de la Gran Guerra.