Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Primer Parcial Cirugia Abdominopelvica, Apuntes de Cirugía General

Primer acercamiento a la cirugia abdomino pelvica donde se encontraran los temas: acalasia, espasmo esofagico difuso, ERGE, esofagitis, esofago de Barret, Hernia hiatal, atresia esofagica, gastritis, ulcera peptica, atresia intestinal, estenosis hipertrofica del piloro, invaginacion intestinal, diverticulo de meckel, obstruccion intestinal, patologia diverticular, enterocolitis necrotizante, isquemia mesenterica y colitis isquemica

Tipo: Apuntes

2024/2025

A la venta desde 07/04/2025

eduardo-a-morales-madero
eduardo-a-morales-madero 🇲🇽

4 documentos

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MME Cirugía Abdominopélvica
1
Esófago
Inervación
Irrigación
Acalasia
Trastorno de la motilidad esofágica caracterizado por deficiente
relajación del esfínter esofágico inferior y perdida de la peristalsis
esofágica
Se debe a una degeneración del plexo muscular (Auerbach)
idiopática
Se puede asociar a Enfermedad de Chagas o escleroderma
2da causa de cirugía esofágica en el mundo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Primer Parcial Cirugia Abdominopelvica y más Apuntes en PDF de Cirugía General solo en Docsity!

Esófago

Inervación Irrigación

Acalasia

  • Trastorno de la motilidad esofágica caracterizado por deficiente relajación del esfínter esofágico inferior y perdida de la peristalsis esofágica
  • Se debe a una degeneración del plexo muscular (Auerbach) idiopática
  • Se puede asociar a Enfermedad de Chagas o escleroderma
  • 2da causa de cirugía esofágica en el mundo
  • Se presenta en 1/10,000 casos en paciente entre 25-60 años
  • Principal complicación: mesoesófago

Cuadro clínico

  • Disfagia progresiva de solidos a líquidos
  • Pirosis
  • Pérdida de peso
  • Asociación a regurgitación de alimentos no digeridos o saliva
  • Sospechar en pacientes que no mejoren la clínica con el uso de inhibidores de la bomba de protones (IBP)

Diagnostico

  • 1° Elección o Esofagograma baritado: se observa una imagen de pico de pájaro o cola de ratón
  • 2° Elección o Endoscopia: descartar pseudoacalasia de cáncer
  • Gold Standard o Manometría esofágica - Falta de relajación del esfínter esofágico inferior y aperistalsis - Se debe realizar de forma obligatoria en todos los pacientes que serán sometidos a cirugía
  • Realizar un esofagograma de forma anual por el riesgo de carcinoma epidermoide

Tratamiento

  • Elección/Inicial o Quirúrgico: miotomía de Heller + Funduplicatura parcial (técnica de Toupet, anterior y posterior; o Dor, anterior) o Debido a la presencia de ERGE si no se realiza o Valorar efectividad del tratamiento con escala de Eckardt
  • En caso de falla al tratamiento o Miomectomía contralateral
  • 2° Elección o Dilatación neumática con balón de 30-40mmHg En paciente con alto riesgo de cirugía
  • Inyección con toxina botulínica 100 UI
  • Efectividad del 85% al inicio, 50% a los 3 meses y 30% al año
  • Complicación más frecuente: dolor torácico
  • Contraindicaciones: alergia al huevo (debido a que la mayoría de las vacunas son probadas en embriones de pollo) De última elección
  • Tratamiento farmacológico (paliativo)
  • Se usa nifedipino o isorbide sublingual Peroral Endoscopic Myotomy (POEM)

Cuadro clínico

  • Disfagia
  • Dolor retroesternal (difuso)
  • Pirosis
  • Trastornos psicológicos
  • Diagnostico diferencial: Angina, ataque de ansiedad

Diagnostico

  • 1° Elección o Serie esófagogastroduodenal o Imagen en sacacorchos
  • Gold Standard o Manometría esofágica: esta puede resultar normal

Tratamiento

  • 1° Elección: Farmacológico o Bloqueadores de canales de Calcio o nitratos sublinguales o Se usa isorbide y nifedipino
  • Definitivo o Miotomía de la capa muscular del esófago o dilatación con balón Comentarios de clase
  • El tabaquismo es un factor de riesgo porque las sustancias que contienen inhiben la sintesis de prostaglandinas (intervención en el potencial de acción)
  • En el cuadro clínico el dolor retroesternal difuso se hace diagnostico diferencial con un infarto o un ataque de estrés (aunque el dolor del infarto es más conocido)
  • Tratamiento farmacológico es con los mismos medicamentos que con la acalasia
  • Se realiza Heller, si no, se hace contralateral Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
  • Ascenso del contenido gastrico o duodenal por arriba de la unión gastroesofágica que causa síntomas esofágicos y extraesofágicos
  • Se debe a una insuficiencia del esfínter esofágico inferior
  • La presion normal es de 10-26 mmHg
  • Prevalece de 0.1 al 20% en países industrializados, en Latinoamérica del 12 al 52%
  • Relacionado a mayores de 50 años independientemente de si es hombre o mujer
  • Complicación más frecuente: Esofagitis por reflujo y Esófago de Barret
  • En caso de presentar esofagitis por reflujo tiene un 20% de progresar a Esófago de Barret y la estenosis esofágica un riesgo de 44%

Factores de riesgo

  • Componente genético (Gen del colágeno tipo 3)
  • Hernia hiatal
  • Consumo de irritantes
  • Tabaquismo (reduce la presion del esfínter)
  • Incremento de la PIA (presion intraabdominal)
  • fármacos: AINES, antagonistas de Ca, ACOS (anticonceptivos orales), Teofilina
  • Mas de 50 años
  • Las complicaciones son más frecuentes en hombres

Cuadro clínico

Clasificación de Montreal Síntomas esofágicos Síntomas extraesofágicos

  • Pirosis (más frecuente)
  • Dispepsia
  • Dolor en epigastrio
  • Distención
  • Eructos
  • Nauseas
  • Regurgitación acida
    • Tos crónica
    • Asma
    • Laringitis crónica
    • Erosiones dentarias Complicados
  • Dolor retroesternal y disfagia

Diagnostico

  • Inicial o Prueba terapéutica (78% de sensibilidad y54% de especificidad) - Objetivo: evaluar mejoría con tratamiento empírico por 2 semanas y si hay mejoría dar el tratamiento por otras 8 a 12 semanas o Endoscopia en caso de falla a la prueba terapéutica o si existen datos de alarma - Paciente con pérdida de peso, síntomas severos, STDA, mayor a 55 años
  • Gold Standard o pHmetría con impedancia en 24h
  • Auxiliares o Manometría esofágica o Esofagograma

Tratamiento

  • No quirúrgico o IBP - Rabeprazol, Omeprazol o Lanzoprazol - 1 vez al día, si hay síntomas leves - Doble uso en caso de esofagitis moderada - Uso intermitente si los síntomas son transitorios
  • En reflujo alcalino se usa hidróxido de aluminio
  • Quirúrgico

Tratamiento

Esomeprazol: este se asocia a una mejor cicatrización que otros IBP

Comentarios de clase

  • Si una persona tiene esofagitis se tiene que tratar para que este no evolucione en un esófago de Barret Esófago de Barret
  • Una complicación de ERGE debido al daño repetido a la mucosa esofágica por acidez, el esófago se recubre de epitelio columnar tipo intestinal (Metaplasia)
  • Presente en 8-20% de pacientes con esofagitis y 44% por estenosis esofágica
  • 0.5% de los casos progresan a malignidad (Adenocarcinoma)
  • Ser hombre es un factor predisponente

Diagnostico

  • Endoscopia con toma de biopsia o Clasificación de PRAGA
  • Si existe esofagitis asociada se debe repetir la biopsia de 8 a 12 semanas

Tratamiento

  • Controlar síntomas con IBP de por vida
  • Cicatrizar esófago para evitar recidivas y complicaciones
  • De elección o Endoscopia para una resección de mucosa y ablación con radiofrecuencia
  • Modificaciones al estilo de vida

Divertículo de Zenker

  • Obstrucción adquirida por el resultado de la herniación de la mucosa en la parte inferior (entre los músculos cricofaríngeo y constrictor inferior que es tambien llamado triángulo de Killiam)
  • Corresponde al 65% de las herniaciones en esta porción anatómica
  • Etiología: Descoordinación de los músculos de la deglución
  • Complicación: Neumonitis por aspiración, hemorragia intradiverticular y fistula

Cuadro clínico

  • Disfagia
  • Adultos mayores
  • Tos
  • Regurgitación de alimentos de días posteriores
  • Halitosis

Diagnostico

De elección es un esofagograma baritado (C5-C6)

Tratamiento

  • Si el defecto es mayor a 3cm se realiza una miotomía más una diverticulotomía con grapa
  • Si es menor a cm se realiza una miotomía cricofaríngea Hernia hiatal
  • Sucede cuando la unión esofagogástrica se desplaza por el anillo esofágico que atraviesa el diafragma denominado hiato esofágico
  • La más frecuente es el tipo I

Cuadro clínico

  • Se presenta asintomático al inicio si el defecto es menor a 5mm
  • Pirosis
  • Regurgitación más dolor postprandial

Diagnostico

  • Inicial o Serie esófagogastroduodenal
  • De elección
  • Endoscopia más manometría
  • Neonatal o Inicial: clínico o Confirmatorio: radiografía de abdomen o Dilatación de bolsa esofágica, ausencia de cámara gástrica, sonda enrollada en esófago
  • Gold Standard o Radiografía abdominal con contraste hidrosoluble

Tratamiento

  • De elección: elongación esofágica más esofagoplastía
  • Complicación posquirúrgica: Reflujo gastroesofágico, recidiva en la fistula, estenosis esofágica, traqueomalacia Comentarios de clase
  • La más frecuente es la tercera (atresia proximal, fistula proximal)
  • La quinta puede pasar desapercibida por mucho tiempo. Además, se asocia a neumonías por reposición
  • Traqueomalacia: colapso de la tráquea

Patología gástrica e intestinal

  • El estómago de un adulto mide aproximadamente 25 cm de largo, 12 cm de ancho y 8 cm de profundidad, su capacidad es de 1,000 a 1,500 cm^3
  • El tamaño del estómago vacio varía según su grado de distensión

Irrigación Inervación

  • El intestino delgado mide aproximadamente 6 a 7 metros y tiene un ancho de 4 a 5 cm. El duodeno mide alrededor de 25 cm, el yeyuno mide alrededor de 2.5 m y el íleon mide alrededor de 3.5 m.
  • Duodeno o Tiene forma de “C” o Rodea la cabeza y el cuerpo del páncreas o Neutraliza el ácido gastrico o Digiere mecánicamente el quimo o Mezcla enzimas biliares y pancreáticas o Absorbe agua, electrolitos y nutrientes
  • Yeyuno o Tiene un mayor diámetro que el íleon o Se encuentra en la parte media del intestino delgado
  • Íleon o Se encuentra fijo a la pared posterior del abdomen por medio del mesenterio o Finaliza en la válvula ileo-cecal, que lo comunica con el colon Irrigación Inervación

o Omeprazol 20 mg cada 12 h Por 14 días

  • Realizar una prueba de aliento 4 semanas después y en caso de ser positiva se debe repetir esquema Ulcera péptica
  • Para ser ulcera debe penetrar más allá de la muscular de la mucosa (más de 5 mm)
  • En el 70% de los casos ocurre entre los 24 y 54 años
  • Principal causa de ulcera: H. pylori
  • Principal cauda de sangrado de tracto digestivo alto (STDA): consumo de AINES
  • Tabaquismo es la principal causa de refractariedad Factores de riesgo
  • Infección por H. pylori
  • Ingesta crónica de AINES
  • Trastornos de ansiedad
  • Historia familiar o personal de ulcera
  • Tabaquismo Cuadro clínico
  • Sensación ardosa o dolor epigástrico quemante
  • Dolor que aparece entre 2-5 h después de la ingesta
  • El dolor se alivia por alimentos o con antiácidos Diagnostico
  • Endoscópico o Siempre hacer en mayores de 55 años o con síntomas de alarma o falla de tratamiento o Descartar cáncer gastrico
  • Antiácidos o Debe emplearse al menos 1 h después de los alimentos o Hidróxido de aluminio más magnesio
  • IBP o Debe administrarse 30 min antes de los alimentos o El consumo a largo plazo está asociado a osteoporosis

Ulcera duodenal

  • Asociación con H. pylori de 95%
  • 2do lugar es el consumo de AINES
  • Ulcera más frecuente (10% de la población). 95% se encuentra en la primera porción del duodeno Cuadro clínico
  • Dolor en epigastrio que aparece 2 h después de las comidas y se alivia con el consumo de alimentos o antiácidos
  • Tambien cursan con dolor nocturno entre las 12:00 a 3:00 am

Diagnostico

  • Identificar H. pylori (Test de aliento con C13) - Estudio no invasivo de elección
  • Gold Standard: Cultivo
  • Endoscopia si STDA o en caso fuerte de sospecha Tratamiento
  • Erradicación de H. pylori más un IBP cada 8 semanas
  • Se considera refractaria si falla después del tratamiento finalizado

Ulcera gástrica

  • Asociación con H. pylori en 80%
  • 2do lugar de consumo crónico de AINES
  • Ulcera que sangran más frecuente, mayor incidencia la 6ta década de la vida
  • Localizadas en le curvatura menor
  • Son más grandes y profundas que las duodenales
  • Las ulceras con más frecuencia de sangrado son las prepilórica Cuadro clínico Dolor en epigastrio (lo más frecuente). Son síntomas más intensos que aumentan al momento de comer. Además, se acompañan de vómitos. Diagnostico
  • Identificar H. pylori (Test de aliento con C13)- Estudio no invasivo de elección
  • Gold estándar: Cultivo
  • Endoscopia si STDA o en caso de fuerte sospecha Tratamiento
  • Erradicación de H. pylori más IBP por 12 semanas
  • Se considera refractaria si falla después del tratamiento finalizado

Ulcera péptica complicada

  • La afectación llega a la submucosa o muscular propia
  • 25% de pacientes con ulceras presentan esta complicación
  • Principal causa de muerte es el sangrado
  • Clasificación o Escala de Rockall ▪ Predictiva de muerte y hospitalización ▪ Riesgo bajo 0-1 puntos: Endoscopia programada

Comentarios de clase

  • En la gástrica los síntomas ocurren cuando la persona come o Sangra más que la duodenal o Se encuentra en el techo
  • En la duodenal el dolor se produce a la hora del ayuno y se alivia cuando se libera lipasa pancreática
  • La escala de Rockall es más útil que la de Blackford (la primera es predictivo de muerte y la otra solo dice cuando es útil realizar la endoscopia)
  • La SNG se usa para descomprimir
  • Escleroterapia: se inyectan soluciones que terminan por colapsar el vaso y lo terminan pegando
  • Hemoclip: Junta dos porciones del vaso y se coloca una grapa para sellar la herida
  • En la clasificación de Forrest entre menor sea el número es peor
  • Sangrado en babeo en B
  • Los porcentajes en la escala de Forrest hacen alusión a la posibilidad de que vuelva a sangrar (escala importante)
  • En la ulcera perforada el signo radiológico que se observa por el aire subdiafragmático se conoce como alas de gaviota

Gastritis

  • El diagnóstico es histológico por lo que para establecerse se requiere biopsia
  • De manera inicial basta con la clínica

Estrés

  • Úlcera de Cushing o Asociado a patología del SNC o aumento de PIC (presion intracraneal) o El factor patogénico principal es la hipersecreción de acido
  • Ulcera de Curling o Asociado a grandes quemados y es causado por hipovolemia

Tipo A

  • Es la forma menos común, en algunos casos herencia autosómica dominante
  • Es una gastritis atrófica. Predominan en cuerpo y fundus; existe hipergastrinemia
  • Se asocia a anemia perniciosa por la destrucción de celulas parietales y disminución del factor intrínseco
  • Existe mayor riesgo de adenocarcinoma gastrico
  • El único tratamiento es la administración IM de vitamina B
  • Fase aguda: encontramos polimorfonucleares
  • Fase crónica: mononucleares

Tipo B

  • Gastritis asociada a H. pylori, es la forma más frecuente
  • En personas jóvenes se encuentra principalmente en antro
  • En ancianos afecta a gran parte del estomago
  • Casi el 100% de la población se ve afectada a los 70 años
  • Cursa con hipoclorhidria y nivel normal de gastrina
  • Debe administrarse tratamiento erradicador Comentarios de clase
  • Ulcera de Cushing o Inicia en la cabeza. Algo empieza a aumentar la PIC. Esta presion empieza a liberar hormonas y les dicen a las vellosidades intestinales que liberen más HCI, lo que termina produciendo las ulceras
  • Ulcera de Curling o Ocurre en los grandes quemados, dado por la falta de moco para proteger la mucosa, propiciando a tener una ulcera
  • A todo gran quemado muy probablemente presente una ulcera
  • Se presentan erosiones lineales en el tipo B

Estenosis Hipertrófica del Píloro

  • Existe una hipertrofia e hiperplasia de la capa muscular del estómago, en la porción antro-pilórica provocando una disminución de la luz intestinal y manifestándose con desnutrición al nacimiento
  • Es la cirugía abdominal más frecuente en menores de 2 años
  • Principal causa de alcalosis hipoclorhemia en pediatría
  • Hay de 1.5-4 casos por cada 100 nacidos vivos
  • Predominio en hombres (5:1), sobre todo en primogénitos
  • Frecuente en los primeros 20 días de vida (se puede presentar de 2 a 8 sem de vida)

Factores de riesgo

  • Antecedentes heredofamiliares
  • Raza blanca
  • Ingestión de azitromicina y Eritromicina las 2 primeras semanas de vida
  • Sexo Masculino

Cuadro clínico

  • Vomito postprandial progresivo no biliar en proyectil
  • Datos de deshidratación
  • Signo de pelota de Golf
  • Ondas peristálticas izquierda a derecha tras la alimentación
  • Gran avidez para la alimentación
  • Oliva pilórica en CSD (cuadrante superior derecho) (Patognomónico)
  • Causa principal de alcalosis metabólica en pediatría o Hipocloremia e hiperkalemia

Diagnostico

  • Gold Standard: USG abdominal o Imagen en doble riel
  • Serie esófagogastroduodenal
  • Signo de la cuerda o doble riel
  • Retraso en el vaciamiento gastrico
  • Gastromegalia
  • Ultima opción: Endoscopia
  • GASA USG: π + 1
  • Espesor: más 3 - 4 mm
  • Diámetro: 15-18 mm
  • Longitud: mayor a 17 mm
  • Imagen en doble riel: Por estrechamiento de la luz intestinal

Tratamiento

  • Inicial: corrección hidroelectrolítica
  • Quirúrgico: Piloromiotomía de Fredet-Ramstedt (https://www.youtube.com/watch?v=H4ccELIS5Wk) o La principal complicación transoperatoria es la perforación de la mucosa o La alimentación puede iniciarse 4-8 horas después de la recuperación anestésica o Se recomienda Paracetamol como anestésico a dosis de 15 mg/kg cada 4-6 horas Comentarios de clase
  • En el ultrasonido (?) es donde se ve el signo de doble riel Invaginación intestinal
  • La porción del intestine entra dentro de otra porción
  • Se presenta en mayores de 2 años
  • La zona más común es la ileocólica
  • Etiología idiopática
  • La mayoría de las intususpepciones ocurren en asociación con gastroenteritis viral
  • Causa más frecuente con obstrucción intestinal en paciente entre 3 meses a 6 años
  • En México 80% de los casos se resuelve de manera quirúrgica debido al retraso en el diagnostico

Cuadro clínico

  • Triada clásica: dolor abdominal más vómitos más evacuaciones en jarabe de Grosella
  • Sangre fresca o rectal
  • Distensión abdominal
  • 70% masa palpable en hipocondrio derecho: Signo de Morcilla o Salchicha
  • Vacio en fosa iliaca derecha: Signo de Dance
  • Perforación intestinal si no se da tratamiento resulta mortal

Diagnostico

  • Inicial y de Elección: USG o Signo de la Diana