Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

primer cuestionario bioquimica 1 frias, Ejercicios de Bioquímica

primer cuestionario bioquimica 1 frias

Tipo: Ejercicios

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 06/10/2020

liss-laura
liss-laura 🇩🇴

4.7

(3)

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO (UTESA)
SISTEMA CORPORATIVO
CUESTIONARIO NUMERO UNIDAD 1 DE BIOQUIMICA I
I- CON RELACION AL AGUA
1- PUNTO DE CONGELAMIENTO DEL AGUA: 0 oC
2- DENSIDAD MAXIMA DEL AGUA: 1 gr/cc
3- ESQUEMATICE LA DISOCIACION DEL AGUA: H2O H+ + OH -
4- ESQUEMATICE LA IONIZACION DEL AGUA: H2O + H2O H3O + OH -
5- CUANDO EL AGUA REACCONA CON UN ACIDO ACTUA COMO: Base
6- CUANDO EL AGUA REACCIONA CON UNA BASE ACTUA COMO: Ácido
7- PROPIEDAD QUE LE PERMITE AL AGUA ESTABILIZAR LA TEMPERATURA
CORPORAL AL SOMETERNOS A AMBIENTE FRIO: Alto calor específico
8- PROPIEDAD QUE PERMITE AL AGUA DISTRIBUIR EL CALOR A TODOS LOS
TEJIDOS: Conductividad térmica
9- PROPIEDAD QUE PERMITE AL AGUA MANTENER LA TEMPERATURA POR DEBAJO
DEL MEDIO AMBIENTE: Calor latente de vaporización
10- MENCIONE LAS FUNCIONES DEL AGUA:
Disolvente de las sustancias polares
Participa en la hidratación e hidrólisis
Termorreguladora: permite la difusión
Mantiene forma y estructura de la célulafacilita el transporte de sustancias y
nutrientes a las células
Colabora con la digestión es el medio de disolución de todos los líquidos
corporales
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga primer cuestionario bioquimica 1 frias y más Ejercicios en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO (UTESA)

SISTEMA CORPORATIVO

CUESTIONARIO NUMERO UNIDAD 1 DE BIOQUIMICA I

I- CON RELACION AL AGUA

1 - PUNTO DE CONGELAMIENTO DEL AGUA: 0 oC 2 - DENSIDAD MAXIMA DEL AGUA: 1 gr/cc 3 - ESQUEMATICE LA DISOCIACION DEL AGUA: H2O H+ + OH - 4 - ESQUEMATICE LA IONIZACION DEL AGUA: H2O + H2O H3O + OH - 5 - CUANDO EL AGUA REACCONA CON UN ACIDO ACTUA COMO: Base 6 - CUANDO EL AGUA REACCIONA CON UNA BASE ACTUA COMO: Ácido 7 - PROPIEDAD QUE LE PERMITE AL AGUA ESTABILIZAR LA TEMPERATURA CORPORAL AL SOMETERNOS A AMBIENTE FRIO: Alto calor específico 8 - PROPIEDAD QUE PERMITE AL AGUA DISTRIBUIR EL CALOR A TODOS LOS TEJIDOS: Conductividad térmica 9 - PROPIEDAD QUE PERMITE AL AGUA MANTENER LA TEMPERATURA POR DEBAJO DEL MEDIO AMBIENTE: Calor latente de vaporización 10 - MENCIONE LAS FUNCIONES DEL AGUA:

  • Disolvente de las sustancias polares
  • Participa en la hidratación e hidrólisis
  • Termorreguladora: permite la difusión
  • Mantiene forma y estructura de la célulafacilita el transporte de sustancias y nutrientes a las células
  • Colabora con la digestión es el medio de disolución de todos los líquidos corporales

11 - EL CAMBIO DEL ESTADOS SOLIDO A LÍQUIDO: Fusión 12 - CAMBIO DE VAPOR DE AGUA A AGUA LIQUIDA: Condensación 13 - CAMBIO DEL ESTADO LIQUIDO A VAPOR DE AGUA: Evaporización 14 - CAMBIO DEL ESTADO LIQUIDO A SOLIDO: Solidificación 15 - % DE AGUA CORPORAL TOTAL: 60 % 16 - EL ACT EN ML CORRESPONDE A: 600 ML / KG 17 - CANTIDAD DE AGUA EN EL ESPACIO INTRACELULAR PO CADA KG DE PESO: 400 cc 18 - CANTIDAD DE AGUA EN EL ESPACIO EXTRACELULAR POR KG DE PESO: 200 cc 19 - CANTIDAD DE AGUA EN EL ESPACIO INTRAVASCULAR PO KG DE PESO: 50 cc 20 - CANTIDAD DE AGUA EN EL ESPACIO INTERSTICIAL POR KG DE PESO: 150 cc II- CON RELACION AL PH Y EQUILIBRIO ACIDO BASICO 1 - DEFINA HIDROGENION: Protón libre liberado de un átomo de hidrógeno 2 - MOLECULA QUE AL DIISOCIARSE LIBERA HIDROGENIONES: Ácido 3 - MOLECULA QUE PUEDE ACEPTAR HIDROGENO Y LIBERAA OH - : Base 4 - DIFERENCIA ENTRE LAS CARGAS POSITIVAS Y NEGATIVAS DEL PLASMA: Anión gap o brecha amniótica 5 - VALORES NORMALES DE EL ANION GAP: 12 +- 5 mEq/lit 6 - QUE SIGNIFICA ANION GAP ALTO: Producción excesiva de ácidos endógenos 7 - SIGNIFICADO DEL ANION GAP NORMAL: Perdida de bicarbonato 8 - VALORES NORMALES DEL PH ARTERIAL: 7. 35 a 7. 45 9 - VALORES NORMALES DE LA PACO2: 35 a 45 mmhg 10 - VALORES NORMALES DE LA PAO2: 80 a 100 mm hg

30 - CAMBIO PRIMARIO EN UNA:

a) ACIDOSIS METABOLICA: Disminución del HCO3 - b) ALCALOSIS METABOLICA: Aumento HCO3 - c) ACIDOSIS RESPIRATORIA: Aumento PaCO d) ALCALOSIS RESPIRATORIA: Disminución PaCO 31 - RESPUESTAS COMOENSATORIA EN: A) ACIDOSIS METABOLICA: Disminuir PaCO B) ACIDOSI RESPIRATORIA: Aumentar HCO3 - C) ALCALOSIS METABOLICA: Aumentar PaCO D) ALCALOSIS RESPIRATORIA: Disminuir HCO3 - 32 - FORMULAS PARA CALCULAR LA COMPENSACION DE: a) ACIDOSIS METABOLICA: 1.5 X HCO3 - + 8 +/- 2 b) ALCALOSIS METABOLICA: 0.7 X HCO3 - + 20 +/- 5 c) ACIDOSIS RESPIRATORIA: Aumentar 1 mEq de HCO3 poe cada 10 mm hg que aumenté la la PaCO d) ALCALOSIS RESPIRATORIA: Disminuir el HCO3- en 2 mEq/lit por cada 10 mm hg que disminuya la PaCO 32 - PATRON GASOMETRICO EN UNA ACIDOSIS METABOLICA: PH: POR DEBALO DE 7.35; HCO3 menor de 22 mEq/lit; PaCO2 normal 33 - CAUSA MAS FRECUENTE DE ACIDOSIS METABOLICA: La diarrea grave 34 - PATRON GASOMETRICO DE UNA ALCALOSIS METABOLICA:

  • PH mayor de 7.
  • HCO3- mayor de 26 mEq/lit; PaCO2 normal

35 - CAUSAS MAS FRECUENTES DE ALCALOSIS METABOLICA: Vómito, aspiración nasogástrica, uso de diuréticos 36 - PATRON GASOMETRICO DE UNA ACIDOSIS RESPIRATORIA:

  • PH menor de 7.
  • PaCO2 mayor de 45 mm hg
  • HCO3- normal 37 - PATRON GASOMETRICO DE ALCALOSIS RESPIRATORIA:
  • PH mayor de 7.
  • PaCO2 menor de 35 mm hg
  • HCO3- normal 38 - CAUSA MAS FRECUENTE DE ALCALOSIS RESPIRATORIA: Hiperventilación alveolar 39 - DIGA LOS SISTEMAS QUE ACTUAN EN LA COMPENSACION DE CADA DESEQUILIBRIO ACIDO-BASICO Y COMO LOS HACEN:
  • ACIDOSIS METABOLICA: Se compensa con hiperventilación.
  • ALCALOSIS METABOLICA: Se compensa con hiperventilación.
  • ACIDOSIS RESPIRATORIA: Se inicia con hiperventilación y termina con la retención de bicarbonato por el riñón.
  • ALCALOSIS RESPIRATORIA: Se inicia con hipoventilación y termina con la eliminación de bicarbonato por el riñón.