Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Efecto de Sitio y Vulnerabilidad: Análisis de la Respuesta de Edificios ante Terremotos, Diapositivas de Ingeniería Civil

El efecto de sitio en la amplificación de ondas sísmicas y la vulnerabilidad de estructuras ante terremotos. El autor analiza cómo las características del suelo y las propiedades de las estructuras influyen en su respuesta a sismos. Además, se discuten las vulnerabilidades estructurales y no estructurales y cómo un buen diseño sismorresistente es clave para minimizar el riesgo de daños en edificios.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se puede minimizar el riesgo de daños en edificios ante terremotos?
  • ¿Cómo influye el tipo de suelo en la respuesta de estructuras ante terremotos?
  • ¿Qué es la vulnerabilidad estructural y no estructural de una edificación?

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 25/05/2021

edy-eduardo-arce-cruz
edy-eduardo-arce-cruz 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
2.3 EFECTO DE SITIO Y VULNERABILIDAD
M.I. CARLOS HUMBERTO MALDONADO MÉNDEZ
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Efecto de Sitio y Vulnerabilidad: Análisis de la Respuesta de Edificios ante Terremotos y más Diapositivas en PDF de Ingeniería Civil solo en Docsity!

2.3 EFECTO DE SITIO Y VULNERABILIDAD

M.I. CARLOS HUMBERTO MALDONADO MÉNDEZ

Introducción

La microzonificación sísmica identifica los diferentes tipos de suelo que existen en una ciudad y sus posibles respuestas ante eventos sísmicos. El tipo de material que compone el suelo determina en parte la respuesta que las estructuras casas, puentes, edificios tendrán ante un eventual movimiento de la tierra. Los suelos más rocosos son más estables, pero los más blandos se mueven más y amplifican las ondas sísmicas, aumentando el peligro.

Efecto de sitio

Se denomina así a la relación que hay entre las condiciones del suelo y la manera en la que estas condiciones amplifican las ondas sísmicas que inciden en los edificios. El análisis del efecto de sitio resulta pertinente para construcciones cuyos períodos de vibración coincidan con los del suelo, ya que de esta manera se realizarían proyectos encaminados a obtener mejor respuesta de las edificaciones ante la posible resonancia de la estructura con el suelo.

Para reducir el peligro por fenómenos naturales como la amplificación del movimiento sísmico, es necesario determinar las características de los suelos y evitar obras en zonas riesgosas, o considerar en su diseño los posibles efectos de estos fenómenos.

Vulnerabilidad estructural

Se refiere a que tan susceptibles a ser afectados o daños son los elementos estructurales de un edificación o estructura frente a las fuerzas inducidas en ella y actuando en conjunto con las demás cargas habidas en dicha estructura. Es por ello que un buen diseño estructural sismorresistente es la clave para la que integridad del edificio sobreviva aún ante desastres naturales severos como lo son los terremotos. Por ejemplo se ha evidenciado que los mayores daños en edificios educativos tras un sismo se deben a esquemas estructurales lejanos a formas y esquemas estructurales simples. El sismo castiga fuertemente dichas irregularidades.

Vulnerabilidad no estructural

Un estudio de vulnerabilidad no estructural busca determinar la susceptibilidad a daños que estos elementos pueden presentar. Sabemos que al ocurrir un sismo la estructura puede quedar inhabilitada debido a daños no estructurales, sean por el colapso de equipos, elementos arquitectónicos, etc., mientras s la estructura permanece en pie. Dentro delos elementos arquitectónicos tenemos las fachadas, vidrios, tabiques, puertas, ventanas, escaleras, etc. y que una vez afectados todos estos elementos obligan a la paralización del servicio de la edificación, lo que afectaría directamente a las personas que necesitan ayuda en un momento dado.