






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis exhaustivo sobre la prevención y control del cáncer de cuello uterino en mujeres de 20 a 25 años, centrándose en perú y bolivia. Se explora la epidemiología de la enfermedad, los factores de riesgo, las estrategias de prevención, incluyendo la vacunación contra el vph, y la importancia de la detección temprana a través de la prueba de papanicolaou. El documento también incluye datos estadísticos relevantes y gráficos que ilustran la prevalencia del cáncer de cuello uterino en ambas regiones.
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El cáncer de cuello uterino es una alteración celular que se origina en el epitelio del cérvix, manifestándose inicialmente a través de lesiones precursoras de lenta y progresiva evolución, las cuales pueden progresar a cáncer in situ (confinado a la superficie epitelial) o un cáncer invasor en donde las células con transformación maligna traspasan la membrana basal.
El cáncer de cuello uterino (CCU) es la tercera neoplasia más común en mujeres a nivel mundial, principalmente durante la edad fértil (15-44 años). Se estima que cada año 530,000 mujeres son diagnosticadas con CCU y de éstas, 275,000 mueren. Del total de casos, el 85% ocurren en países en vías de desarrollo de África, Asia y Latinoamérica, donde se presentan alrededor de 453,000 casos y 242,000 muertes anuales.
En Perú, para el 2018, se diagnosticaron 4103 nuevos casos de cáncer de cuello uterino, con una tasa anual de incidencia ajustada por edad de 23, por cada 100,000 mujeres, ocupando el segundo lugar como causa de cáncer en mujeres, solo superado por el cáncer de mama. En Bolivia, en 2018, tuvo una tasa de incidencia de 34,8 por 100,000 mujeres (primera en Latinoamérica y sexta a nivel mundial), con 1,959 casos nuevos y una tasa de mortalidad de 18,2 por 100,000 mujeres, incluyendo 1,022 muertes, siendo la primera causa de mortalidad por cáncer en la mujer en este país.
Histología del útero
Estructura gruesa con forma de pera, localizada en la línea media de la pelvis. Órgano muscular robusto de unos 7cm de largo, 4 cm de ancho y 2,5cm de grosor. Está dividido en tres regiones: cuerpo, fondo y cuello.
Cuerpo y fondo : - Endometrio: Recubrimiento mucoso del útero, constituido por epitelio cilíndrico simple y una lámina propia. - Miometrio: Formado por tres capas de músculo liso. - Serosa o adventicia uterina: Tejido conjuntivo sin recubrimiento epitelial.
Histología del cuello uterino
Anatómicamente, el cuello uterino está dividido en dos porciones: supravaginal y vaginal (exocérvix).
Porción supravaginal : - Tapizada por un epitelio cilíndrico monoestratificado, con glándulas de tipo arracimado.
Porción vaginal : - Cubierta por un epitelio escamoso poliestratificado o queratinizado, constituido por 5 capas.
El cáncer de cuello uterino causa una alta mortalidad en Perú y Bolivia. En Perú, en 2018, se registraron 4,103 nuevos casos, con una tasa de incidencia de 23,2 por 100,000 mujeres, siendo la tercera causa de muerte por cáncer y la primera en mujeres de 15 a 44 años. En Bolivia, en 2018, tuvo una tasa de incidencia de 34,8 por 100, mujeres (primera en Latinoamérica y sexta a nivel mundial), con 1, casos nuevos y una tasa de mortalidad de 18,2 por 100,000 mujeres, siendo la primera causa de mortalidad por cáncer en la mujer.
El virus del papiloma humano (VPH) es el principal factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de cuello uterino. Otros factores de riesgo incluyen el inicio temprano de la actividad sexual, múltiples parejas sexuales, tabaquismo, uso prolongado de anticonceptivos orales, entre otros. Las medidas de prevención incluyen la vacunación contra el VPH, la realización periódica de la prueba de Papanicolaou, y el control y seguimiento de lesiones precancerosas.
El cáncer de cuello uterino es una patología que genera un alto impacto en la salud de las mujeres, especialmente en la población de 20 a 25 años. Es necesario fomentar la información y concientización sobre la prevención y control de esta enfermedad, a fin de reducir las altas tasas de incidencia y mortalidad observadas en Perú y Bolivia. La implementación de programas de detección temprana y vacunación contra el VPH son estrategias clave para el control del cáncer de cuello uterino en estas poblaciones.
Descargado por RENE NELSON PEREZ YUJRA (rnperez-es@udabol.edu.bo)
1,022 muertes, siendo la primera causa de mortalidad por cáncer en la mujer en este país.
Vagina : Tubo músculo membranoso que se extiende desde el cuello del útero hasta el vestíbulo de la vagina.
Útero : Órgano muscular hueco piriforme y de pared gruesa, situado en la pelvis menor, normalmente en anteversión. Se divide en cuerpo y cuello.
Trompas uterinas : Se extienden desde los cuernos uterinos y se abren en la cavidad peritoneal cerca de los ovarios.
Ovarios : Con forma de almendra, se localizan cerca de las paredes laterales de la pelvis.
El cáncer cervical comienza cuando las células sanas del cuello uterino desarrollan cambios (mutaciones) en su ADN, lo que les permite crecer y multiplicarse fuera de control. El factor de riesgo más importante es la infección por el virus del papiloma humano (VPH). Otros factores de riesgo incluyen antecedentes sexuales, tabaquismo, sistema inmunitario débil, uso prolongado de anticonceptivos orales y múltiples embarazos a término. Hasta la fecha, no está del todo clara la causa del cáncer de útero, pero se ha relacionado con niveles más altos de estrógenos y más bajos de progesterona.
Infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) : Es el factor de riesgo más importante. Existen tipos de VPH de alto riesgo que se relacionan estrechamente con el cáncer de cuello uterino.
Antecedentes Sexuales : Ser sexualmente activa a una edad temprana, tener muchas parejas sexuales y tener una pareja de alto riesgo.
Tabaquismo : Las mujeres que fuman tienen aproximadamente el doble de probabilidades de desarrollar cáncer de cuello uterino.
Tener un Sistema Inmunitario Débil o Comprometido : Mujeres con VIH/SIDA o que reciben tratamiento inmunosupresor tienen mayor riesgo.
Uso Prolongado de Anticonceptivos Orales : El riesgo aumenta mientras se toman las píldoras y se reduce después de dejar de usarlas.
Tener Muchos Embarazos a Término : Las mujeres con tres o más embarazos a término tienen mayor riesgo.
El cáncer cervical temprano puede ser asintomático. Los síntomas más comunes incluyen: Sangrado vaginal anormal, como sangrado después del sexo, después de la menopausia, entre periodos o con mayor duración y profusión. Secreción vaginal maloliente. Dolor pélvico. Uropatía obstructiva y edema en las piernas por obstrucción.
Estos síntomas suelen aparecer cuando el cáncer se torna más grande y crece hacia los tejidos adyacentes.
Prevención y control del cáncer de cuello
uterino en mujeres de 20 a 25 años
Una secreción vaginal inusual (la secreción puede contener algo de sangre y se puede presentar entre sus periodos o después de la menopausia), dolor durante las relaciones sexuales, dolor en la región pélvica, hinchazón de las piernas, problemas para orinar o para evacuar, y sangre en la orina. Estas señales y síntomas también pueden ser causados por otras condiciones que no son cáncer de cuello uterino. Aun así, ignorar los síntomas puede permitir que el cáncer crezca a una etapa más avanzada y que se reduzcan sus probabilidades de un tratamiento eficaz.
Los médicos realizan diversas pruebas para detectar y diagnosticar el cáncer de cuello uterino, como:
Exploración ginecológica bimanual
El médico revisará el cuerpo de la mujer para detectar cualquier cambio inusual en el cuello uterino, el útero, la vagina, los ovarios y otros órganos cercanos. También utilizará un instrumento llamado espéculo para separar las paredes de la vagina y revisar la parte interna del cuerpo de la mujer.
Prueba de Papanicolaou o citología
El médico raspa ligeramente la parte externa del cuello uterino y la vagina y toma muestras de las células para su análisis.
Gráfico 1: Frecuencia de población según lugar de participación
El 81.6% de las encuestadas son mujeres peruanas y el 18.4% son mujeres bolivianas.
Gráfico 2: Frecuencia de población según el campo de ocupación
El 72% de las participantes son estudiantes.
Gráfico 3: Frecuencia de población según edad de los encuestados
La mayoría de las participantes tienen entre 18 y 21 años.
Gráfico 4: Frecuencia de población según el conocimiento que tienen acerca de la enfermedad
El 81.6% tiene idea y noción de qué es el cáncer de cuello uterino, mientras que el 18.4% no conoce de la enfermedad.
Gráfico 5: Frecuencia de población según el conocimiento que tienen acerca de los tratamientos de este cáncer
Más del 50% de la población femenina encuestada no tiene nociones fundamentales de los tratamientos y/o prevención, mientras que el 34.2% sí tiene noción de prevención.
Gráfico 6: Frecuencia de población según la participación en responder si conocían o no tratamientos
El tratamiento más reconocido por las encuestadas es la quimioterapia, con un 10%.
Gráfico 7: Frecuencia de población según familiares que cuentan con este cáncer
El 92.1% de las participantes no tiene familiares que presenten dicho mal, mientras que el 7.9% sí.
Gráfico 8: Frecuencia de población según el conocimiento que tienen acerca de las causas que en mayoría presenta dicha enfermedad
El 50% de las participantes conoce al virus del papiloma humano como la principal causa del cáncer de cuello uterino.
Gráfico 9: Frecuencia de población según el conocimiento que tienen acerca de la relación existente entre el VPH y el cáncer de cuello uterino
La mayoría de las encuestadas reconoce la relación entre el VPH y el cáncer de cuello uterino.
Descargado por RENE NELSON PEREZ YUJRA (rnperez-es@udabol.edu.bo) lOMoARcPSD|
Prevención y control del cáncer de cuello
uterino en mujeres de 20 a 25 años en Perú-
Bolivia 2021
Gráfico N°10: Frecuencia de población según el conocimiento sobre cada cuánto tiempo se debe realizar un examen para prevenir el cáncer de cuello uterino
El 81% de las encuestadas sugiere que el examen se debe realizar una vez al año, pero estudios determinan que los exámenes de prevención se deben hacer cada 3 años.
Gráfico N°11: Frecuencia de población según el conocimiento sobre el papel importante de la educación sexual
El 92% de las encuestadas sabe que la educación sexual tiene un papel importante en la prevención y tratamiento del cáncer de cuello uterino.
Gráfico N°12: Frecuencia de población según el conocimiento sobre la disminución del riesgo de cáncer de cuello uterino
La población femenina encuestada sabe que la mejor prevención inicia en uno mismo.
Gráfico N°13: Frecuencia de población según el conocimiento sobre la detección de cáncer de cuello uterino después de recibir la vacuna contra el VPH
La población femenina conoce que la prevención es siempre, pues no se debe bajar la guardia ante este cáncer.
Gráfico N°14: Frecuencia de población según el conocimiento sobre la prueba de Papanicolaou
El 18% de la población femenina inicia las pruebas de Papanicolaou a los 21 años.
American Cancer Society. (2020). Causas, Factores de Riesgo y Prevención. Bendezu Quispe, G. et al. (2020). Asociación entre conocimientos acerca del cáncer de cuello uterino y realizarse una prueba de Papanicolaou en mujeres peruanas. Gallegos, F. T. (2019). Prevención y control del cáncer de cuello uterino. Kurman, R. J. y Norris, H. J. (1992). Atlas of tumor pathology: Tumors of the cervix, vagina, and. Peral Dorado, F. et al. (2020). Evaluación del plan de prevención del cáncer de cuello uterino en un área rural remota de Bolivia. Rodríguez, B. E. (2002). Estructura y Función del Cuerpo Humano. Schiffman, M. y Castle, P. E. (2007). Human papillomavirus and cervical cancer.
Descargado por RENE NELSON PEREZ YUJRA (rnperez-es@udabol.edu.bo) lOMoARcPSD|6619966.