Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Prevención del delito de robo en la comunidad 'La Aguada' de San Antonio de Yare, Esquemas y mapas conceptuales de Sociología Pública

Un proyecto de intervención social para prevenir el delito de robo en la comunidad 'la aguada' de san antonio de yare, en el municipio simón bolívar del estado bolivariano de miranda. El proyecto tiene como objetivo implementar charlas de concientización sobre prevención del robo dirigidas a padres, madres, líderes comunitarios y jóvenes adolescentes de la zona. Los factores que generan el problema del robo en la comunidad, así como las posibles soluciones a través de un plan de acción que incluye actividades, procedimientos, responsables y un cronograma. Además, se plantean objetivos generales y específicos, y se evalúa el impacto de la implementación de las charlas para minimizar el delito de robo en la comunidad.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 29/05/2024

lorenny-sanchez-1
lorenny-sanchez-1 🇻🇪

1 documento

1 / 61

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD “UNES”
CENTRO CEFO-UNES NUEVA CÚA
PREVENCIÓN AL DELITO DE ROBO EN LA COMUNIDAD “LA AGUADA” DE
SAN ANTONIO DE YARE, MUNICIPIO “SIMÓN BOLÍVAR” DEL
ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
Autores:
Dixon Alvarado
Luis Salazar
Cesar García
Tutor:
Esp. Elis Peña
Nueva Cùa, Mayo 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Prevención del delito de robo en la comunidad 'La Aguada' de San Antonio de Yare y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Sociología Pública solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD “UNES”

CENTRO CEFO-UNES NUEVA CÚA

PREVENCIÓN AL DELITO DE ROBO EN LA COMUNIDAD “LA AGUADA” DE

SAN ANTONIO DE YARE, MUNICIPIO “SIMÓN BOLÍVAR” DEL

ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

Autores: Dixon Alvarado Luis Salazar Cesar García Tutor: Esp. Elis Peña Nueva Cùa, Mayo 2022

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD “UNES”

CENTRO CEFO-UNES NUEVA CÚA

PREVENCIÓN AL DELITO DE ROBO EN LA COMUNIDAD “LA AGUADA” DE

SAN ANTONIO DE YARE, MUNICIPIO “SIMÓN BOLÍVAR” DEL

ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

“Proyecto como requisito para optar al título de técnico Superior Universitario en Servicio Policial” Autores: Dixon Alvarado Luis Salazar Cesar García Tutor: Esp. Elis Peña Nueva Cùa, Mayo 2022

DEL PROBLEMA

Descripción de las estrategias que contribuirán a la solución del problema… Justificación de la estrategia…………………………………………………. Basamento legal……………………………………………………………... PARTE IV EVALUACION DE RESULTADO Y SISTEMATIZACION DE LAS EXPERIENCIAS Evaluación de resultados obtenidos con el proyecto……………………….. Narración y análisis de la experiencia y de los aprendizajes logrados en cada etapa del Proyecto (Reflexión)…………………………………………… Resultados obtenidos de la aplicación de la estrategia para la solución del problema……………………………………………………………………… Impacto Obtenido (logros) en la comunidad en cuanto a avances o cambios observados en la disminución del problema…………………………………. Recomendaciones……………………………………………………………. GLOSARIO… ……………………………………………………………… REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………. ANEXOS ……………………………………………………………………..

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadros Pág. 1 Plan de Acción. 49 2 Cronograma de actividades……………………………………………….. 3 Evaluación de Resultados………………………………………………….

INDICE DE FIGURAS

Anexos Pág. A Entrevista dirigida a la comunidad.………………………………… 63 B Fotos de los talleres ………………………………………………… 63 C Cuestionario I………………………………………………………… 52 INTRODUCCION

A nivel mundial, el delito del robo es considerado uno de los problemas más graves en materia de seguridad, debido a su magnitud, trascendencia y elevado costo social, psicológico y económico que afecta de manera significativa la calidad de vida de las personas, repercutiendo en todos los ámbitos sociales de la colectividad, como lo son la familia, el trabajo, la educación, entre otros. En este orden de ideas, se debe destacar, que la proliferación del delito de robo se debe a las carencias de infraestructuras de las comunidades, así como la falta de actividades deportivas y recreativas, pero la más importante es la impunidad de las personas que cometen el delito por la falta de acciones de los diferentes entes policiales y gubernamentales en materia de prevención del delito. En el caso de Venezuela, la realidad es similar a la mayoría de los países del continente, es decir, existe un elevado índice del delito de robo, esto se debe tanto a factores internos como externos que hacen que se incrementen diariamente estos índices delictivos. En consecuencia, según las autoridades gubernamentales y entes policiales, la mayoría de los delitos de robo son cometidos por personas de escasos recursos que pretenden obtener dinero de la manera más fácil y rápida, así como a las debilidades que tienen los distintos entes gubernamentales para enfrentar dicha problemática. En la comunidad en estudio existen numerosos indicadores negativo como el ocio , familias que , falta han emigrados, abandono de espacios públicos y de los mismos servicios como transportes y alumbrado público, entre otras, que provoca que los jóvenes de este sector caigan en lo que es la delincuencia juvenil, situación que ha venido afectando los habitantes de esta comunidad ya que los jóvenes expresan grandes manifestaciones delictivas las cuales han permitidos que la población juvenil de este sector adopten una indisciplina social no acorde con las normas de convivencia ciudadana. Ahora bien, en el caso de la comunidad sujeto de estudios, Sector “La Aguada”, parroquia San Francisco de Yare, Municipio Simón Bolívar, no escapa a esta realidad, ya que se pudo obtener información relevante sobre el tema por medio de las entrevistas informales y la observación diagnostica realizadas por los investigadores a los habitantes de la comunidad y miembros del consejo comunal. En este sentido, se pudo contactar que en dicho sector proliferan las cantidades de robos a las personas que se dirigen a sus labores diarias en horas de la mañana, así como al regreso a sus hogares en horas nocturnas, lo que ha ocasionado una serie de problemáticas sociales en la

histórica del problema en la comunidad, factores que generan el problema y consecuencias para la comunidad, revisión teórico-conceptual del problema, teorías y conceptos que abordan el problema seleccionado, base legal que interviene en el problema, reseña de investigaciones anteriores (Antecedentes), aportes de las unidades curriculares del Trayecto, posibles soluciones del problema, formulación de las actividades a ejecutar para minimizar el problema, plan de acción, cronograma de actividades, objetivos del Proyecto y descripción del objeto de estudio. Una tercera parte llamada estrategia a aplicar para la solución del Problema donde se incluyen: Descripción de las estrategias que contribuirán en la solución del problema, justificación de la estrategia y basamento legal. Y por último una cuarta parte que recibe el nombre de Evaluación de resultados y sistematización de la experiencia, donde se incluyen la evaluación de resultados obtenidos con el proyecto, narración y análisis de la experiencia y de los aprendizajes logrados en cada etapa del proyecto, reflexión sobre la experiencia, resultados obtenidos de la aplicación de la estrategia para la solución del problema, el Impacto logrado en la comunidad en cuanto a avances o cambios observados en la disminución del problema, posteriormente las recomendaciones, referencias bibliográficas anexos y glosario. PARTE I

DIAGNÓSTICO

Descripción de las formas de acercamiento a la comunidad Para la recolección de información en la comunidad de “La Aguada” no fue muy fácil, ya que cuando el grupo de investigadores se acerca las autoridades de las organizaciones que hacen vida allí, y se le plantea el interés por investigar acerca de los diferentes problemas que aquejan o afectan a la comunidad y que uno de ellos será objetivo de estudio, estos ciudadanos en su mayoría tomaron una actitud recelosa o de mucho miedo, sobre todo cuando se les dice que son agentes policiales, estos inmediatamente piensan que algún problema hay con los jóvenes del sector. Después de haber luchado para hacerle entender, que el propósito de los investigadores es cumplir con el requisito de abordar a una comunidad con el fin de dar apoyo por la lucha de la seguridad ciudadana y que el fin último es graduarse de Técnico Superior Policial, estas autoridades comunitarias dieron su aprobación para contribuir con los autores. La primera pregunta que se le hizo a los vecinos fue cuáles eran los problemas más recurrentes en dicha comunidad, casi todos a unísono hablaban sobre los servicios público, que más adelantes los mencionaremos. Cuando se le pregunta sobre la inseguridad, inmediatamente responden que supera a la percepción de inseguridad para las horas del día, algunos tienden a sentirse menos seguros, manifiestan la figuración de ser víctimas de un acto delictivo por lo que es común la actitud de alerta. Una evaluación de opinión realizada por el Consejo Comunal en 2019, ha mostrado que la delincuencia es la segunda causa de preocupación entre la población, después del desempleo y antes de la salud., otros de los ciudadanos comentan sobre el tiempo ocio de muchos niñas y niños y adolescentes sobre todo durante el día y primeras horas de la noches, claro algunos toman como factor causa que no hay actividades educativas por el tiempo de pandemia del Covic 19. Cuando uno de los investigadores les pide unirse para hacer una toma fotográfica, la mayoría de ellos se opusieron, se toma la iniciativa que las mismas eran para demostrar imágenes en el formato digital del trabajo, que no tenía un fin judicial o penal, lo cual se decide hacerlo con algunos de ellos. Posteriormente, se les preguntó por los planos del sector, que si en el consejo comunal reposaban esos planos, uno de ellos dijo que si se realizó en años anteriores pero que el

En cuanto a su perfil demográfico, el ámbito territorial de La Aguada de Yare, en la distribución de los habitantes, de 736 habitantes, predominan las personas de sexo femenino y adolescentes, la mayor parte labora fuera del sector por lo que salen muy temprano para cumplir con sus labores, muchos de ellos dedicados al comercio y a las labores de campo, las mujeres en su mayoría tienen el oficio del hogar y los niños, niñas y adolescentes estudian en los diferentes centros educativos del municipio. Por último, las personas de tercera edad representan aproximadamente un 15 por ciento. Cuadro 1. Relación Edad sexo de los Habitantes Habitantes Preescolar 0 - 5 años Niños 6

**- 11 años Jóvenes 12 - 17 años Adultos 18 - 50 años Mayor

  • 50 años Total Masculino** 41 42 92 81 47 303 Femenino 47 59 120 145 62 433 Total General

Fuente: CC La Aguada de Yare (2021) Gráfico 3. Actividades de la población en edad productiva Fuente: CC La Aguada de Yare (2021) En lo que respecta a las viviendas de la comunidad, en su mayoría son multifamiliares, construidas de bloques rojos y frisadas de cemento y techos de zinc y acerolit, así como de tablas y láminas metálicas, sus calles y avenidas son de asfalto con deformaciones irregulares, así como muchas de granzón, goza de los servicios de agua, luz y teléfono, aunque de forma deficiente en la mayor parte de los sectores, así mismo se debe señalar, que las áreas comerciales son básicamente ventas de comida y víveres, en lo que respecta a los servicios

médicos en la localidad se encuentran cuatro (4) Centro Diagnóstico Integral, CDI y un ambulatorio, las zonas de recreación y deporte son básicamente tres (3) canchas deportivas de usos múltiples y dos (2) parques infantiles. En cuanto a las actividades económicas se puede evidenciar algunos comercios como bodegas, loncherías y centros de acopios para la venta de verduras. Referente a las organizaciones comunitarias presentes en el ámbito territorial objeto de estudio que hacen vida allí, se encuentran el CC Los Lanceros de Cambambe, representado por la Sra. Bertha Gasnier; el CC Cambambe I, representado por Melida Gervis; el CC Bella Vista, representado por Elimar Ponce; el CC La Aguada del Medio, representado por Ana Páez; el CC Los Olivos, representado por Ariagnis Rojas; el CC Unidos en Cristo, representado por Sonia Villegas; el CC Divino Niño, representado por Navin González; el CC Antonio Jesús Díaz, representado por Yibeli Castillo; el CC Pararrayos, representado por Aleida González y, finalmente, el CC La Aguada Arriba, representado por Carlos Herrera. Es preciso señalar, que la sede de la comuna cuenta con una estructura de 12 metros cuadrados aproximadamente en el cual se encuentra una sala de reuniones, un comedor y dos baños, la directiva está conformada por diez (10) miembros electos entre los distintos concejos comunales. Por otra parte, se debe destacar, que la comuna cuenta con mobiliarios y equipos que en los actuales momentos no son suficientes para las necesidades del mismo, además de que la mayoría de estos se encuentran en estado regular y/o defectuoso, entre los que se pueden mencionar: sillas, pizarrón, carteleras, escritorios, archivadores, computadoras, entre otros. Las Instituciones presente en materia de seguridad ciudadana, próximos al sector se encuentran: el Cuerpo de la Policía Nacional Bolivariana. Policía Municipal “Simón Bolívar”. Bomberos del Estado Bolivariano de Miranda, Guardia Nacional Bolivariana. Se observa que existen deficiencias en el servicio eléctrico local, que afecta en forma de constantes apagones del urbanismo. De igual forma existen puntos de escasa o ausente iluminación, así como inmuebles deshabitados y bienhechurías que favorecen las actividades ilícitas. En conjunto se manifiesta disconformidad por insuficiente vigilancia policial. En cuanto a instituciones educativas se refiere, Entre las Escuelas, Liceos y Universidades Presente en la Comunidad se cuentan Liceo Manuel Sanoja, Escuela Estadal Estilita Sanoja Alzuru, Escuela Estadal Cambambe. Unidad Educativa Nacional Estado Miranda. Asimismo la atención a la salud está cubierta por Hospitales y/o Centros Asistenciales Presente en la Comunidad, tales como el Módulo de Barrio a Dentro Los Olivos, Módulo de Barrio a Dentro Chapellin, Módulo de Barrio a Dentro Polideportivo, Módulo de Barrio a

comprender el trasfondo de las relaciones o acciones individuales o colectivas de sus individuos. El diseño de investigación acción participante, según Hurtado y Toro (1998), es una investigación global integrada por cuatro fases, una diagnóstica, una de diseño, una de ejecución y una constante en las otras fases, representada por la evaluación. Se trata de mantener la máxima flexibilidad ante la dinámica y búsqueda de informaciones en cada fase o parte a desarrollar. Por otro lado, una investigación de campo, según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2012), esto se caracteriza por estudiar el fenómeno en el mismo sitio donde ocurre, la información se recoge en su ambiente natural, lo que quiere decir entonces la investigación es de campo. El manual de la Upel (2005) lo define como: El análisis sistemático de problema en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos e interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o presidir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o el enfoque de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos de la forma directa de la realidad; en ese sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. (p.14). Se pretende en este estudio realizar un estudio diagnóstico sobre el robo que sufren los vecinos de la comunidad “La Aguada” Ubicada en San Francisco de Yare, Municipio Simón Bolívar, a través de una investigación cualitativa y de campo con soporte e investigación documental. Técnicas o Instrumento de Recolección de Datos Las técnicas de recolección de datos según el Manual de Creación Intelectual de la Unes (2020)”Son las formas, operaciones, estrategias o tácticas mediante los que se recaban datos o información pertinente y relevante a la investigación que se realiza. Los instrumentos de recolección de datos son los recursos materiales o físicos a través de los cuales se registran los datos o la información pertinente a la investigación que se realiza.” (p. 47) Ahora bien, la aplicación de una técnica conduce a la obtención de información, la cual debe ser resguardada mediante un instrumento de recolección de datos. De ahí que Arias, F. (2012) describa el instrumento como “cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información”. (p.68).

En la comunidad “La Aguada” de San Francisco de Yare se aplica una escala de estimación con las opciones 1) Muy deficiente, (2.) Deficiente, (3) Regular (4) Bien (5) Muy bien. Otro instrumentos que se aplicará es la observación, donde se registraran informaciones en una libreta de notas (Bitácora) y a su vez se hará uso de una cámara fotográfica donde se registraran las imágenes sobre las condiciones o características de vulnerabilidad en que se encuentra la comunidad. Entendiéndose como observación, según Arias, F. (2012): “… una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecido.” (p.69) En la comunidad objeto de estudio, se hace en especial referencia una observación directa, donde se aplicará como instrumentos una cámara fotográfica en que se registran imágenes en que se evidencia las condiciones de seguridad y el sistema de vulnerabilidad de la comunidad.

sustancia prohibidas, el tiempo ocio, la responsabilidad familiar, terrenos ociosos, el escaso servicio de transporte y la poca iluminación en las calles, son factores que traen como consecuencias un aumento de la percepción de inseguridad, y con ello el incremento de víctimas de actos delictivos, todos ellos se deben a falta de políticas públicas por parte del estado, por tanto se recomienda una gestión de articulación de gobierno y comunidad. Análisis de los problemas identificados El delito del robo es considerado uno de los problemas más graves en materia de seguridad, debido a su magnitud, trascendencia y elevado costo social, psicológico y económico, es decir, el robo ha conducido a través del tiempo a la disminución de la productividad laboral y académica, el incremento de los trastornos psicológicos y psiquiátricos, los índices de homicidio, así como la intensificación de la criminalidad y la corrupción, entre otros delitos. La proliferación del delito de robo se debe a las carencias de infraestructuras de las comunidades, así como la falta de actividades deportivas y recreativas, pero la más importante es la falta de acciones de los diferentes entes policiales y gubernamentales en materia de prevención del delito. En el caso de Venezuela, la realidad es similar a la mayoría de los países del continente, es decir, existe un elevado índice del delito de robo, esto se debe tanto a factores internos como externos que hacen que se incrementen diariamente estos índices delictivos, la mayoría de los delitos de robo son cometidos por personas de escasos recursos que pretenden obtener dinero de la manera más fácil y rápida, así como a las debilidades que tienen los distintos entes gubernamentales para enfrentar dicha problemática. Es por ello, que la falta de actividades recreativas sobre todo el deporte en especial crea vínculo social, rompe con la rutina, propicia emociones agradables, que luego generan transformaciones externa e internas, contribuyendo a la mejora del entorno social; que ofrece innumerables beneficios al colectivo humano, como una necesidad y como herramienta que se puede utilizar para dar respuesta a grandes problemas sociales. En la comunidad en estudio existen numerosos indicadores negativo como el ocio escolar, familias en el exilios, falta de valores cívicos, exigencias sociales, abandono de espacios públicos y de los mismos servicios como transportes y alumbrado público, entre otras, que provoca que los jóvenes de este sector caigan en lo que es la delincuencia juvenil, situación que ha venido afectando los habitantes de esta comunidad ya que los jóvenes expresan

grandes manifestaciones delictivas las cuales han permitidos que la población juvenil de este sector adopten una indisciplina social no acorde con las normas de convivencia ciudadana. El estudio de la criminalidad juvenil tanto a nivel mundial como en Venezuela constituye un tema de actualidad, no sólo del derecho penal, sino también de la criminología y de las ciencias sociales en general. El constante aumento de la delincuencia, ha incrementado el interés por el tema. Es necesario ubicar este fenómeno dentro de la problemática de la sociedad actual. Aunado a esto la ausencia de actividades físicas deportivas recreativas permite que el tiempo libre de los jóvenes de este sector sea utilizado en aspecto negativos ya que no hay otras distracciones positivas que permitan que estos adolescentes tomen el camino del bien regresando a la escuela y adoptando los valores cívicos perdidos en algún momento de su vida, debido a esto, esta investigación está orientada a crear una estrategia recreativa llenas de actividades atractivas para los jóvenes para que su tiempo libre sea utilizado de la manera más adecuada creando un joven con conciencia social inclinada a la moral y buenas costumbres. Ahora bien, en el caso de la comunidad objeto a estudios, Sector La Aguada de Yare, parroquia San Francisco, Municipio “Simón Bolívar”, no escapa a esta realidad, ya que se pudo obtener información relevante sobre el tema por medio de las entrevistas informales y la observación diagnostica realizadas por los investigadores a los habitantes de la comunidad y miembros de la Comuna Socialista “Aguacapaidy”. En este sentido, se pudo contactar que en dichos sectores proliferan las cantidades de robos a las personas que se dirigen a sus labores diarias en horas de la mañana, así como al regreso a sus hogares en horas nocturnas, lo que ha ocasionado una serie de problemáticas sociales en la colectividad, como lo son: pérdida del poder adquisitivo de los habitantes, lesiones, abandono del trabajo o estudios por miedo a ser víctimas de este delito. Por otra parte, se debe destacar, que esta situación afecta de manera significativa a los jóvenes estudiantes y trabajadores que habitan en el sector, debido a que son las victimas más frecuentes de dicho delito, y la proliferación del mismo, trae como consecuencia el abandono escolar y laboral de los jóvenes, bien por miedo de ser víctimas y/o dedicarse a estas actividades. En relación a todo lo expuesto anteriormente, se debe señalar, que en la comunidad objeto a estudios, los entes gubernamentales y/o autoridades policiales no han desarrollado en ningún momento actividades de prevención del delito de robo, lo que evidencia uno de los factores que están influyendo negativamente en la situación planteada, debido a que la comunidad carece de información y herramientas que les ayuden a disminuir los factores de riesgos en la