Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Prevención del cáncer cervico uterino, Guías, Proyectos, Investigaciones de Salud Pública

Materia APS,año 2025,curso séptimo semestre

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 30/06/2025

luciana-quevedo-4
luciana-quevedo-4 🇧🇴

1 documento

1 / 34

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Título
Prevención del cáncer cérvico uterino: estrategias de tamizaje y vacunación
contra el VPH.
Autor/es
Nombres y Apellidos
Código de estudiantes
Cordova Ari Jhoan Franco
91193
Huaira Laureano Damary Nayely
84638
Paccori Lozano Karen Yessenia
92346
Roque Guerra María Rene
94051
Fecha
24/06/2025
Carrera
Medicina
Asignatura
Atención Primaria de Salud
Grupo
N
Docente
Deyci Yanet Tuna Villacorta
Periodo
Académico
I-2025
Subsede
La Paz- Bolivia
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Prevención del cáncer cervico uterino y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título

Prevención del cáncer cérvico uterino: estrategias de tamizaje y vacunación contra el VPH.

Autor/es

Nombres y Apellidos Código de estudiantes Cordova Ari Jhoan Franco 91193 Huaira Laureano Damary Nayely 84638 Paccori Lozano Karen Yessenia 92346 Roque Guerra María Rene 94051

Fecha 24/06/

Carrera Medicina

Asignatura Atención Primaria de Salud

Grupo N

Docente Deyci Yanet^ Tuna Villacorta

Periodo

Académico

I- 2025

Subsede La Paz-^ Bolivia

estrategias de tamizaje y vacunación contra el VPH. Autor/es: J. Cordova, D. Huaira, K. Paccori y M. Roque Asignatura: Atención Primaria de Salud . RESUMEN: El cáncer cérvico uterino representa una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en mujeres a nivel mundial, especialmente en países en vías de desarrollo. A pesar de ser una enfermedad prevenible, persisten desafíos significativos como el limitado acceso a servicios de salud, barreras socioculturales y la escasa cobertura en programas de tamizaje y vacunación. Esta revisión bibliográfica analiza las estrategias de prevención más efectivas, enfocándose en el tamizaje mediante citología cervical, detección del VPH y la inspección visual con ácido acético, así como en la vacunación contra el VPH, especialmente en niñas de 9 a 14 años. Se examinan modelos exitosos de intervención en salud pública y educación sanitaria, destacando la importancia de enfoques interculturales y participativos, como la Investigación Acción Participativa en comunidades indígenas. Se concluye que el fortalecimiento de la educación sanitaria, la accesibilidad a métodos de tamizaje, y la implementación de políticas públicas inclusivas son esenciales para reducir la carga del cáncer cérvico uterino. Palabras clave: Cáncer cérvico uterino; tamizaje; virus del papiloma humano (VPH); prevención; vacunación; salud pública; estrategias educativas; atención primaria de salud. ABSTRACT: Cervical cancer is one of the leading causes of morbidity and mortality in women worldwide, especially in developing countries. Despite being a preventable disease, significant challenges persist, such as limited access to health services, sociocultural barriers, and limited coverage of screening and vaccination programs. This literature review analyzes the most effective prevention strategies, focusing on cervical cytology screening, HPV detection, and visual inspection with acetic acid, as well as HPV vaccination, especially in girls aged 9 to 14 years. Successful public health and health education intervention models are examined, highlighting the importance of intercultural and participatory approaches, such as Participatory Action Research in Indigenous communities. It concludes that strengthening health education, increasing accessibility to screening methods, and implementing inclusive public policies are essential to reducing the burden of cervical cancer. Key words: Cervical cancer; screening; human papillomavirus (HPV); prevention; vaccination; public health; educational strategies; primary health care.

estrategias de tamizaje y vacunación contra el VPH. Autor/es: J. Cordova, D. Huaira, K. Paccori y M. Roque Asignatura: Atención Primaria de Salud Lista de Figuras Figura 1. Salud recuerda que la vacunación contra el VPH es gratuita y previene el cáncer de cuello uterino. La Paz, 26 de marzo de 2024 (ABI). .................................................................... 32 Figura 2. Semana de movilización por la salud de las familias y la importancia de las vacunas en el municipio de ......................................................................................................................... 32 Figura 3. Objetivos de la estrategia de salud, la figura muestra ejemplos de cómo distintos objetivos estratégicos se articulan con acciones conducentes al control de cáncer en diversos puntos de la historia natural de la enfermedad.............................................................................. 32 Figura 4. La mayoría de los canceres son causados por VPH, un virus común que se transmite sexualmente, aumentando a ello fumar cigarrillos y los factores mostrados, son las causas de cáncer cervical .......................................................................................................................................... 32 Figura 5. Proceso de tranasformación maligna de NIC a cáncer invasor. ............................. 34

estrategias de tamizaje y vacunación contra el VPH. Autor/es: J. Cordova, D. Huaira, K. Paccori y M. Roque Asignatura: Atención Primaria de Salud Introducción El cáncer cérvico uterino es una alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero debido a la persistencia de serotipos oncogénicos del virus del papiloma humano (VPH) manifestándose inicialmente a través de lesiones precancerosas de lenta y progresiva evolución, convirtiéndose en una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en mujeres a nivel mundial, en América Latina se presenta como la tercera causa de muerte por cáncer en las mujeres. A pesar de ser una enfermedad prevenible, sigue representando un desafío significativo para el sistema de salud debido a una falta de acceso equitativo a programas de detección y vacunación. Según la Organización Mundial de la Salud para la prevención y el control es fundamental la sensibilización de la población y el acceso a información de servicios. Y una de las principales formas de prevención altamente eficaz es la vacuna contra el VPH que debe administrar a todas las niñas entre 9 y 14 años. Es por ello que la prevención se debe basar en dos pilares fundamentales: el tamizaje y la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), los cuales han demostrado ser estrategias eficaces para reducir la incidencia y la mortalidad asociadas a esta neoplasia. El tamizaje corresponde a la aplicación de un test o procedimiento a personas asintomáticas para detectar una enfermedad o trastorno no diagnosticado. Es así que este juega un papel crucial en la detección temprana de lesiones pre neoplásicas, permitiendo intervenciones oportunas, métodos como el Papanicolaou (citología cervical) y la prueba de detección de VPH son ampliamente usados en programas de salud pública. Por otro lado, la vacunación contra el VPH ha revolucionado la prevención primaria, hay seis vacunas disponibles en todo el mundo y todas ellas protegen contras los tipos 16 y 18 del VPH de alto riesgo responsables de la mayoría de canceres en el cuello uterino. A pesar de los avances en la prevención, persisten los desafíos como la falta de acceso a los a servicios de salud, la desinformación sobre la vacunación y las barreras socioculturales que dificultan el funcionamiento el cumplimiento de las estrategias preventivas. La educación y concientización de la población en general son esenciales para mejorar la adherencia de los programas de tamizaje y vacunación. En esta revisión bibliográfica se analizará sobre estrategias

estrategias de tamizaje y vacunación contra el VPH. Autor/es: J. Cordova, D. Huaira, K. Paccori y M. Roque Asignatura: Atención Primaria de Salud Capítulo 1. Planteamiento del Problema 1.1 Formulación del Problema Una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en mujeres a nivel mundial es el cáncer cérvico uterino especialmente en países en vías de desarrollo como África, Asia y América Latina. A pesar de los avances en prevención, estrategias de tamizaje y la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) sigue siendo una problemática en muchas regiones, contribuyendo a la continuidad de altas tasas de incidencia y mortalidad. Existe una falta de acceso a programas de detección temprana y vacunación, sumado a barreras socioculturales y económicas, lo que conlleva a limitar la efectividad de las estrategias preventivas. Por ello es fundamental analizar evidencia disponible sobre la prevención del cáncer cérvico uterino, ya que esto nos ayuda a recordar la importancia de tomar medidas para evitar problemas antes que ocurran es decir “más vale prevenir que lamentar”. Es por ello que planteamos la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las estrategias de tamizaje y vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) para la prevención del cáncer cérvico uterino, según la evidencia científica disponible? 1.2 Objetivos 1.2.1 Objetivo General

  • Analizar la evidencia científica sobre las estrategias de prevención del cáncer cérvico uterino, con énfasis en el impacto del tamizaje y la vacunación del VPH 1.2.2 Objetivos Específicos
  • Identificar diferentes métodos de tamizaje en la detección temprana de lesiones pre neoplásica, como la citología convencional, la prueba de VPH y la inspección visual con ácido acetito , entre otros.
  • Describir las estrategias de educación dirigidas a la población femenina para mejorar las medidas preventivas.
  • Examinar el impacto de la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) en la reducción del cáncer cérvico uterino.

estrategias de tamizaje y vacunación contra el VPH. Autor/es: J. Cordova, D. Huaira, K. Paccori y M. Roque Asignatura: Atención Primaria de Salud

  • Explorar las estrategias de intervención en salud pública para mejorar la cobertura de tamizaje y vacunación contra el VPH en poblaciones vulnerables 1.3 Justificación Se ha propuesto como tema “Revisión Bibliográfica sobre la prevención del cáncer cérvico uterino: estrategias de tamizaje y vacunación contra el VPH” debido a que sigue siendo un desafío para el área de salud en general en diversos países en vías de desarrollos convirtiéndose en una de las principales causas de mortalidad y morbilidad en mujeres. A pesar de los avances en prevención, la incidencia sigue siendo elevada. La presente revisión bibliográfica busca analizar la efectividad de las estrategias de prevención del cáncer cérvico uterino, con énfasis en el impacto del tamizaje y la vacunación en a reducción de esta enfermedad. Además, se explorarán barreras socioculturales y económicas que limitan la implantación de estas estrategias, con el objetivo que analizar la importancia de fortalecer las medidas preventivas y asi poder garantizar el acceso equitativo a la atención médica, contribuyendo a la reducción de la carga global del cáncer cérvico uterino.

estrategias de tamizaje y vacunación contra el VPH. Autor/es: J. Cordova, D. Huaira, K. Paccori y M. Roque Asignatura: Atención Primaria de Salud respalda la implementación de programas de detección que permitan reducir significativamente la carga de esta enfermedad, especialmente en regiones donde aún se observa una alta incidencia y mortalidad. 2.2 Métodos de tamizaje para la detección precoz El tamizaje cervical es una herramienta clave en la prevención secundaria del cáncer de cuello uterino. Su objetivo principal es detectar lesiones preneoplásicas antes de que progresen a cáncer invasor. Existen diversos métodos de tamizaje que varían en cuanto a sensibilidad, especificidad, costo, accesibilidad y aplicabilidad según el contexto sanitario. 2.2.1 Citología cervical convencional (Papanicolaou) La citología cervical, conocida comúnmente como prueba de Papanicolaou (Pap), ha sido la piedra angular del tamizaje desde su introducción en la década de 1940. Este método consiste en la recolección de células del cuello uterino para su análisis microscópico y clasificación citológica, según el sistema Bethesda (Solomon et al., 2020). Aunque la citología ha demostrado reducir significativamente la incidencia y mortalidad por cáncer cérvico uterino en países con programas organizados, su sensibilidad es limitada (aproximadamente 50- 60 %) y requiere una infraestructura adecuada para la recolección, procesamiento e interpretación de muestras (Arbyn et al., 2020). Entre sus ventajas destacan su bajo costo y familiaridad en el sistema de salud. Sin embargo, su eficacia depende de una alta cobertura poblacional, exámenes repetidos en el tiempo y calidad técnica en todas las etapas del proceso. 2.2.2 Prueba de detección del VPH La prueba del virus del papiloma humano (VPH) detecta material genético del virus (ADN o ARN) en muestras del cérvix. Está dirigida a identificar infecciones por tipos de alto riesgo oncogénico, especialmente el VPH 16 y 18, los más asociados al desarrollo de cáncer cervical (OMS, 2021). Esta prueba presenta una mayor sensibilidad (alrededor del 90-95 %) en comparación con la citología, lo que la convierte en una herramienta más eficaz para la detección temprana de lesiones de alto grado (Ronco et al., 2021). Su uso como tamizaje primario ha sido recomendado por la

estrategias de tamizaje y vacunación contra el VPH. Autor/es: J. Cordova, D. Huaira, K. Paccori y M. Roque Asignatura: Atención Primaria de Salud Organización Mundial de la Salud en países que pueden garantizar el acceso a seguimiento y tratamiento. Otra ventaja de la prueba de VPH es la posibilidad de utilizar la autotoma, lo que mejora la aceptación entre mujeres que no acceden fácilmente a los servicios médicos. Sin embargo, su especificidad es menor que la de la citología, y puede detectar infecciones transitorias que no progresarán a lesiones graves, lo cual plantea desafíos en la toma de decisiones clínicas. 2.2.3 Inspección visual con ácido acético (IVAA) La inspección visual con ácido acético (IVAA) es un método sencillo y de bajo costo que consiste en aplicar ácido acético al cuello uterino y observar cambios visuales en el epitelio con una fuente de luz (Alliance for Cervical Cancer Prevention [ACCP], 2020). Las áreas acetoblancas indican posibles lesiones preneoplásicas. Este método ha sido promovido en contextos de bajos recursos por su simplicidad, bajo requerimiento de infraestructura y posibilidad de aplicar la estrategia de "ver y tratar" en una sola visita. Su sensibilidad es similar o ligeramente superior a la citología convencional, aunque con menor especificidad (Sankaranarayanan et al., 2020). Pese a sus limitaciones diagnósticas, la IVAA ha mostrado ser efectiva en la reducción de la mortalidad por cáncer cérvico uterino en ensayos comunitarios, y sigue siendo una opción viable en programas de tamizaje en zonas rurales o con acceso limitado a pruebas de laboratorio (Sankaranarayanan et al., 2020). 2.2.4 Otros métodos emergentes o complementarios La sensibilidad mide la capacidad de una prueba para detectar correctamente las lesiones preneoplásicas, mientras que la especificidad se refiere a la capacidad para descartar correctamente a las mujeres sin lesiones. Prueba de VPH : es el método más sensible , con una capacidad de detección de lesiones de alto grado (CIN2+) superior al 90 %, aunque con una especificidad moderada (Arbyn et al., 2020): Su alta sensibilidad permite intervalos más largos entre tamizajes cuando el resultado es negativo.

estrategias de tamizaje y vacunación contra el VPH. Autor/es: J. Cordova, D. Huaira, K. Paccori y M. Roque Asignatura: Atención Primaria de Salud

  • Citología convencional requiere laboratorio, citotecnólogos entrenados y múltiples visitas. Es menos viable en áreas rurales o de bajos recursos, donde estos servicios no están disponibles o no son sostenibles.
  • IVAA se destaca por su bajo costo y aplicabilidad inmediata en el punto de atención. Es útil en programas de “ver y tratar”, lo que reduce la pérdida de seguimiento. Su ejecución puede ser realizada por personal de salud con capacitación básica.
  • Prueba de VPH requiere laboratorios con capacidad para pruebas moleculares, pero ofrece la ventaja de ser realizable en autotoma , lo cual mejora la cobertura en poblaciones de difícil acceso (WHO, 2021). Aunque el costo inicial es mayor, se compensa con la posibilidad de espaciar el tamizaje. 2.3.3 Aplicabilidad según el contexto socioeconómico
  • En países de ingresos bajos y medianos , la IVAA sigue siendo el método preferido por su bajo costo, facilidad de implementación y resultados inmediatos. Sin embargo, su interpretación depende de la experiencia del examinador y es menos objetiva.
  • En países con sistemas de salud organizados , se tiende a implementar tamizajes basados en VPH , con o sin citología como prueba secundaria. Esta estrategia se ha asociado con una mayor efectividad y mayor reducción de la incidencia de cáncer invasor (Bruni et al., 2022).
  • La autotoma para VPH representa una opción prometedora para aumentar la cobertura en poblaciones marginadas o con barreras culturales para el tamizaje tradicional (Arbyn et al., 2022). 2.4 Estrategias de vacunación contra el VPH en países en desarrollo La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) representa una importante oportunidad para reducir de forma significativa la carga mundial del cáncer cervicouterino. Más del 80% de los casos de cáncer cervicouterino se presentan en mujeres de países en desarrollo, por lo que la carga de esta enfermedad prevenible afecta desproporcionadamente a países cuyos sistemas de tamizaje

estrategias de tamizaje y vacunación contra el VPH. Autor/es: J. Cordova, D. Huaira, K. Paccori y M. Roque Asignatura: Atención Primaria de Salud y tratamiento del cáncer cervicouterino son deficientes o inexistentes. Por ello es fundamental elaborar estrategias que permitan llevar eficazmente las vacunas contra el VPH a las adolescentes, una población que normalmente no es el objetivo prioritario de los programas de salud pública, a fin de alcanzar tasas elevadas de cobertura y reducir la carga del cáncer cervicouterino. En este resumen informativo se describen algunas de las estrategias y de las mejores prácticas identificadas recientemente en materia de educación de la comunidad, movilización y administración de vacunas contra el VPH. (Bruni et al., 2022; WHO, 2025). Diversas intervenciones en salud pública han demostrado ser efectivas para aumentar la cobertura de estas medidas, especialmente en poblaciones vulnerables. Las estrategias más eficaces combinan educación comunitaria, acceso gratuito o subsidiado a la vacuna y pruebas de tamizaje, así como la integración de servicios en atención primaria (Pan American Health Organization [PAHO], 2021). En cuanto a la vacunación, la Organización Mundial de la Salud recomienda su administración entre los 9 y 14 años, preferentemente antes del inicio de la actividad sexual. Sin embargo, en comunidades vulnerables, factores como el bajo nivel educativo, mitos culturales, falta de infraestructura y desigualdades de género afectan negativamente las tasas de cobertura (WHO, 2020). Para enfrentar estos desafíos, se han desarrollado campañas escolares, brigadas móviles de vacunación, y sistemas de recordatorio y seguimiento a través de medios digitales y comunitarios (UNICEF, 2022). Por otro lado, el tamizaje para detección de lesiones precancerosas mediante pruebas de Papanicolaou, pruebas de ADN del VPH o inspección visual con ácido acético (IVAA) ha mostrado una notable reducción en la incidencia de cáncer invasivo cuando se realiza de manera sistemática. En zonas rurales o marginadas, la estrategia de autotoma de muestras para pruebas de VPH ha tenido un impacto favorable al eliminar barreras relacionadas con el acceso a centros de salud y la estigmatización (Gakidou et al., 2008). Un enfoque integral, que involucre a las autoridades locales, personal sanitario capacitado, líderes comunitarios y organizaciones no gubernamentales, ha demostrado mejorar significativamente la cobertura tanto de vacunación como de tamizaje. Estas intervenciones se potencian mediante el uso de registros electrónicos, educación comunitaria intercultural y la implementación de políticas públicas que prioricen el acceso equitativo (PAHO, 2021; Bruni et al., 2022).

estrategias de tamizaje y vacunación contra el VPH. Autor/es: J. Cordova, D. Huaira, K. Paccori y M. Roque Asignatura: Atención Primaria de Salud A pesar de los avances, persisten barreras importantes como el alto costo de las vacunas, la desinformación en torno a efectos adversos, y las creencias erróneas sobre infertilidad o sexualidad precoz. Además, algunos países enfrentan dificultades en la cadena de frío, la gestión de segundas dosis y la sostenibilidad financiera (Frontiers, 2024; Kamulegeya et al., 2021). 5.5 Grupos objetivo y eficacia La Organización Mundial de la Salud recomienda priorizar la vacunación en niñas de entre 9 y 14 años, antes del inicio de la actividad sexual. Las vacunas bivalentes y cuadrivalentes han demostrado una eficacia superior al 95 % contra los genotipos 16 y 18, responsables del 70 % de los casos de cáncer cervicouterino. La duración de la inmunidad se estima en al menos 8 a 10 años. La vacunación en varones no se considera coste efectiva en países con recursos limitados, aunque puede ser útil en contextos específicos de alta carga viral (Schiffman, M., Doorbar, J., Wentzensen, N. et al., 2020).

2. 5 Estrategia educativa para la prevención del cáncer de cuello uterino en indígenas: una experiencia de investigación-acción participativa. El cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más frecuente en la mujer, con una incidencia estimada de 604.000 nuevos casos en 2020. De las 342.000 muertes estimadas por esta causa en 2020, más del 90% ocurrieron en países de ingresos bajos y medianos. En Latinoamérica y el Caribe es el segundo cáncer más frecuente, ocasionando una mortalidad de aproximadamente 35.000 mujeres cada año. (Santoro, E. 2025). Aunque el cáncer de cuello uterino es prevenible y curable cuando se detecta a tiempo y se trata adecuadamente, sigue afectando de manera importante a las mujeres pertenecientes a poblaciones vulnerables como las indígenas. Específicamente para este proyecto, las indígenas de Guainía en Colombia enfrentan situaciones de pobreza, falta de conocimiento sobre enfermedades prevenibles como el cáncer de cuello uterino y dificultades en el acceso a acciones de prevención como la vacunación, el tamizaje y el tratamiento oportuno. (Santoro, E. 2025). El tamizaje sigue siendo una de las mejores alternativas para la detección temprana de lesiones. Actualmente, se ha avanzado en el desarrollo de nuevas técnicas y pruebas más sensibles y específicas para el virus del papiloma humano (VPH), como la citología en la lectura automatizada y la identificación del ADN viral, ayudan a detectar a las personas en riesgo para implementar

estrategias de tamizaje y vacunación contra el VPH. Autor/es: J. Cordova, D. Huaira, K. Paccori y M. Roque Asignatura: Atención Primaria de Salud estrategias de diagnóstico y tratamiento a tiempo en la población en riesgo para aplicar estrategias de diagnóstico y tratamiento oportuno. (Santoro, E. 2025). La atención primaria en salud (APS), componente fundamental del sistema de salud, tiene un papel central en el control del cáncer de cuello uterino mediante pruebas de tamizaje, movilización comunitaria, educación sanitaria y alta cobertura de vacunación, detección y tratamiento. Sin embargo, los países sudamericanos enfrentan desafíos para consolidar modelos de atención basados en una APS integral. Como resultado, la carga de enfermedad asociada con el cáncer de cuello uterino sigue siendo alta. No se han observado cambios significativos en las tasas de mortalidad, a pesar de una reducción en la incidencia en algunos países. (Santoro, E. 2025). En este contexto, la educación para la salud se convierte en una de las estrategias más cruciales en la prevención del cáncer de cuello uterino. Esta requiere de profesionales de salud con competencias no solo comunicativas, sino también interculturales y sociales, que les permitan establecer un verdadero diálogo de saberes. El valor agregado para las comunidades es el acceso a información clara sobre los recursos disponibles y los beneficios de utilizar servicios para enfermedades prevenibles o de tratamiento precoz como el cáncer de cuello uterino. (Santoro, E. 2025). La investigación-acción participativa (IAP) se presenta como una oportunidad para que los equipos de salud reflexionen sobre sus prácticas medicalizadas y generen estrategias educativas y de comunicación, no para las comunidades, sino con ellas. La IAP surgió en América Latina con Orlando Fals Borda, quien propuso valorar el conocimiento popular y articular la ciencia académica con la tradición comunitaria, integrando la rigurosidad científica con la participación para transformar la realidad. (Santoro, E. 2025). De esta manera, en América Latina se han realizado múltiples estudios con enfoque IAP en áreas como la educación, la salud pública, las ciencias sociales y el desarrollo comunitario. Algunos proyectos en salud comunitaria han llevado a la implementación de programas más inclusivos, adaptados a las necesidades culturales de las comunidades. Además, estos procesos fomentan acuerdos interculturales para acceder a tecnologías modernas respaldadas por la evidencia científica, contribuyendo al cumplimiento de políticas y programas estatales. (Santoro, E. 2025). En la población indígena latinoamericana se han desarrollado múltiples investigaciones en salud con enfoque IAP en países como México, Brasil, Ecuador y Colombia. Estos estudios han

estrategias de tamizaje y vacunación contra el VPH. Autor/es: J. Cordova, D. Huaira, K. Paccori y M. Roque Asignatura: Atención Primaria de Salud Esta encuesta fue aplicada por las lideresas comunitarias en la lengua materna de cada participante y luego traducida al español para su análisis. La encuesta incluyó preguntas relacionadas con el conocimiento del VPH, factores de riesgo del cáncer de cuello uterino, métodos de prevención, percepción sobre la importancia del tamizaje y disposición para realizarse la citología. (Santoro, E. 2025). El análisis comparativo de los resultados pre y post intervención permitió identificar cambios significativos en el nivel de conocimiento de las mujeres, actitudes más favorables hacia la prevención y un aumento en la disposición a someterse a pruebas de tamizaje. Se evidencia también una mejora en la comprensión de la relación entre el VPH y el cáncer de cuello uterino, así como en la identificación de conductas de riesgo y estrategias preventivas. (Santoro, E. 2025). Se utilizó un enfoque mixto para la evaluación, combinando análisis cuantitativo de los resultados de las encuestas con una evaluación cualitativa basada en entrevistas grupales con las lideresas, quienes compartieron sus percepciones sobre el impacto del proceso educativo en sus comunidades. Estas entrevistas reflejaron un fortalecimiento del rol de las lideresas como promotoras de salud y el reconocimiento de las mujeres del resguardo sobre la importancia del autocuidado y la prevención. (Santoro, E. 2025). Además, se evaluó el impacto en la cobertura del tamizaje. Antes de la intervención, la tasa de realización de citologías era baja y esporádica. Luego de la aplicación de la estrategia, se observó un incremento significativo en la participación de las mujeres en las jornadas de tamizaje, lo cual indica una mejora en el acceso y la aceptación del examen, gracias al proceso educativo y a la confianza generada por el trabajo de las lideresas. (Santoro, E. 2025).

2. 5 .3 Resultados encontrados Al implementar esta estrategia educativa con enfoque intercultural y mediante metodología de IAP, se logró:

  • Incrementar el conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino y su prevención entre las mujeres indígenas del resguardo.
  • Mejora en las actitudes hacia la salud preventiva, especialmente en relación con la citología y la vacunación contra el VPH.

estrategias de tamizaje y vacunación contra el VPH. Autor/es: J. Cordova, D. Huaira, K. Paccori y M. Roque Asignatura: Atención Primaria de Salud

  • Aumento en las prácticas saludables mediante una mayor participación en las jornadas de tamizaje y acciones preventivas.
  • Fortalecimiento del liderazgo comunitario de las mujeres indígenas como promotoras de salud.
  • Se establece un modelo replicable de intervención educativa intercultural en comunidades indígenas con alta vulnerabilidad social y sanitaria. 2. 5 .4 Discusión Este estudio, desarrollado bajo el enfoque de la Investigación Acción Participativa (IAP), ofrece aportes significativos para comprender la importancia de implementar actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades desde una perspectiva intercultural y con participación de las comunidades. El trabajo conjunto con las lideresas indígenas no solo facilitó su propio proceso de aprendizaje sobre el cáncer de cuello uterino, su prevención y tratamiento, sino que también favoreció el empoderamiento de las mujeres como agentes de cambio dentro de sus comunidades. Al tratarse de mujeres pertenecientes a las mismas etnias, su papel fue clave para generar confianza, promover la participación y facilitar el acceso a los servicios de salud, como se ha evidenciado en investigaciones previas. (Santoro, E. 2025). En cuanto al impacto de la intervención educativa, los resultados muestran mejoras cuantitativas estadísticamente significativas en el conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino, las pruebas de tamizaje y la vacunación contra el VPH. Además, se evidenció que es posible articular los saberes culturales propios con el conocimiento biomédico, generando procesos de educación en salud más efectivos. Prueba de ello fue la alta participación de las mujeres indígenas en las jornadas de citología y en las actividades desarrolladas durante la implementación de la estrategia educativa. Estos hallazgos coinciden con otros estudios que demuestran la efectividad de las intervenciones educativas en la prevención del cáncer de cuello uterino. (Santoro, E. 2025). Un aspecto relevante observado fue que, aunque muchas mujeres indígenas tenían conocimientos previos sobre el cáncer de cuello uterino, un 35,6% nunca se había realizado la citología vaginal, cifra superior a la reportada en otras zonas de la región amazónica de Colombia. Esto subraya la necesidad urgente de fortalecer los programas de prevención y diagnóstico temprano. Asimismo,