Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

prevalencia de factores de riesgo de la conducta suicida en centros penitenciarios., Monografías, Ensayos de Métodos de Investigación en Psicología

ARTICULO DE INVESTIGACIÓN FRENTE A TEMáTICAS a profundidad en relación a temas de salud mental en centro penitenciario y carcelario.Se identifican factores de prevalencia de factores de riesgo y de protección de la conducta objeto de estudio. La presente investigación, tuvo como objetivo identificar los factores de riesgo y de protección de la conducta suicida en población privada de libertad de 10 establecimientos del INPEC. Se realizó un estudio epidemiológico, cuantitativo, descriptivo, transversal de prevalencia con 183 personas privadas de la libertad (PPL), de las cuales 126 son hombres y 57 son mujeres. Se encontró en las características sociodemográficas, que las edades más frecuentes de las PPL, son entre 23 y 25 años, teniendo la mayoría un nivel de escolaridad de bachiller. La prevalencia de riesgo de conducta suicida encontrada fue de 36%. Se identificaron como factores protectores: el tener pareja ,visita de un familiar u amigo cercano, así como actividades adiciónales..

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 24/07/2023

diana-marcela-ibanez-torres
diana-marcela-ibanez-torres 🇨🇴

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Prevalencia de Factores de Riesgo de la Conducta Suicida en Personas Privadas de la
Libertad en Centros de Reclusión del INPEC
Diana Marcela Ibañez Torres, Diego Fernando Castiblanco Franco, Jorge
Luis Angulo Oviedo, Jorge Oswaldo González Ortiz 1
Resumen
como objetivo identificar los factores de
riesgo y de protección de la conducta
suicida en población privada de libertad
de 10 establecimientos del INPEC. Se
realizó un estudio epidemiológico,
cuantitativo, descriptivo, transversal de
prevalencia con 183 personas privadas de
la libertad (PPL), de las cuales 126 son
hombres y 57 son mujeres. Se encontró
en las características sociodemográficas,
que las edades más frecuentes de las PPL,
son entre 23 y 25 años, teniendo la
mayoría un nivel de escolaridad de
bachiller. La prevalencia de riesgo de
conducta suicida encontrada fue de 36%.
Se identificaron como factores
protectores: el tener pareja ,visita de un
familiar cercano, y practicar alguna
actividad, como factores de riesgo se
encontró el no contar con una red de
apoyo o una relación de pareja
satisfactoria.
Esta investigación pretende
aportar información que permita
implementar programas que promuevan
intervenciones efectivas de prevención,
detección y tratamiento del riesgo suicida.
Palabras claves: factores de riesgo,
prevalencia, conducta suicida, psicología,
factores protectores.
Abstract
The objective of the present investigation
was to identify the risk and protection
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga prevalencia de factores de riesgo de la conducta suicida en centros penitenciarios. y más Monografías, Ensayos en PDF de Métodos de Investigación en Psicología solo en Docsity!

Prevalencia de Factores de Riesgo de la Conducta Suicida en Personas Privadas de la Libertad en Centros de Reclusión del INPEC

Diana Marcela Ibañez Torres, Diego Fernando Castiblanco Franco, Jorge

Luis Angulo Oviedo, Jorge Oswaldo González Ortiz 1

Resumen como objetivo identificar los factores de riesgo y de protección de la conducta suicida en población privada de libertad de 10 establecimientos del INPEC. Se realizó un estudio epidemiológico, cuantitativo, descriptivo, transversal de prevalencia con 183 personas privadas de la libertad (PPL), de las cuales 126 son hombres y 57 son mujeres. Se encontró en las características sociodemográficas, que las edades más frecuentes de las PPL, son entre 23 y 25 años, teniendo la mayoría un nivel de escolaridad de bachiller. La prevalencia de riesgo de conducta suicida encontrada fue de 36%. Se identificaron como factores protectores: el tener pareja ,visita de un familiar cercano, y practicar alguna actividad, como factores de riesgo se encontró el no contar con una red de apoyo o una relación de pareja satisfactoria. Esta investigación pretende aportar información que permita implementar programas que promuevan intervenciones efectivas de prevención, detección y tratamiento del riesgo suicida. Palabras claves: factores de riesgo, prevalencia, conducta suicida, psicología, factores protectores. Abstract The objective of the present investigation was to identify the risk and protection

factors of suicidal behavior in a population deprived of liberty in 10 INPEC facilities. An epidemiological, quantitative, descriptive, cross-sectional prevalence study was conducted with 183 people deprived of their liberty (PPL), of which 126 are men and 57 are women. It was found in the sociodemographic characteristics, that the most frequent ages of the PPL are between 23 and 25 years old, the majority having a high school level of education. The prevalence of risk of suicidal behavior was 36%. It was also found as protective factors: having a partner and visiting a close family member, practicing some activity. As risk factors are: not having a support network or a satisfied relationship. This research aims to provide information for future research where it intends to implement programs that promote effective prevention, detection and treatment of suicide risk. Key words: risk factors, prevalence, suicidal behavior, psychology, Protective factors. Introducción La conducta suicida es considerada en la actualidad un problema de salud pública ya que presenta alta prevalencia y mortalidad. Es una conducta que puede estar influenciada por múltiples causas y precipitada por diversas situaciones que se convierten en eventos desencadenantes según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013). Sumado a esto desde la sociología, Durkheim (citado en Villalobos, 2009), propone que el suicidio es efecto de la estructura social, ya que el ser humano es

tasas de suicidio en América Latina han sido inferiores al promedio mundial, aun cuando se han descrito dichas cifras como irregulares frente a los datos aportados por países europeos. cinco hombres. Durante el año 2016, se registraron en el país 2. suicidios y esto representa un aumento del 11,70% con relación al año inmediatamente anterior. Ahora bien, “de forma específica como características propias del suicidio e intento de suicidio en población carcelaria y penitenciaria, existe consistencia en relación con el sexo, dado que la mayoría de los casos son ejecutados por hombres, sin dejar de lado que las mujeres también presentan alto riesgo” (Malaver, 2010 , citado por Larrota et al., 2014).Por su parte Negredo, Melis y Herrero (2010, citado por Larrota et.al, 2014) mencionan que el género femenino tiene mayor riesgo de intento suicida cuando están en calidad de sindicadas.” No obstante, debe tenerse en cuenta que en cuanto a intentos de suicidio se refiere, existe un predominio del género femenino, planteamiento que encontraría apoyo en los estudios desarrollados por Chávez, Medina & Macías (2008). carcelario-penitenciario que permita diseñar e implementar programas que promuevan intervenciones efectivas (detección, prevención y/o tratamiento de casos), dado que está demostrado que el suicidio se puede prevenir en la medida en que se determinen las variables que lo predisponen o lo facilitan”, tal como lo plantean Bedoya et al. (2009, citados por Larrota et al., 2014). Es así cómo se formuló la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál es la prevalencia de factores de riesgo de conducta suicida en personas privadas de la libertad en Centros Penitenciarios y Carcelarios en Colombia?. Lo anterior, buscando dar respuesta al objetivo planteado “Identificar la prevalencia de factores de riesgo de la conducta suicida en personas privadas de la libertad (PPL) en Centros Carcelarios y Penitenciarios”. Materiales y Métodos El presente estudio es epidemiológico de prevalencia. A través de un muestreo no probabilístico participaron voluntariamente en el estudio: 183 personas (126 hombres y 57 mujeres privados de su libertad entre los 18 y 68 años de edad) con diferente nivel educativo, estrato socioeconómico y estado civil, de 10 centros de reclusión pertenecientes al Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario de Colombia (INPEC), y donde realizaron su práctica profesionales de psicología o estudiantes de los posgrados de Psicología Clínica de la Universidad de San Buenaventura. Las cárceles participantes fueron: Cárcel Coiba Picaleña, Cárcel El Cunduy, Cárcel San José del Guaviare, Cárcel de Tunja, Cárcel de Heliconias, Cárcel de Villavicencio, Cárcel de Moniquirá, Cárcel de Acacias, Cárcel de San Andrés y Cárcel de Sogamoso.

. (2017). Este instrumento consta de 20 ítems de respuesta dicotómica (si/no), cuyo objetivo es identificar el riesgo suicida abordando aspectos como la disfunción familiar, antecedentes de suicidio, antecedentes psiquiátricos, apoyo social y consumo de sustancias psicoactivas. Fase I

principio 9 “Investigación con participantes humanos”, se tuvo en cuenta que se pudiera contribuir al desarrollo de la Psicología y el bienestar humano, por lo cual el investigador consideró las diferentes alternativas hacia las cuales puede dirigir los esfuerzos y recursos respetando la dignidad de las personas que participan y con pleno conocimiento de las normas legales y de los estándares profesionales que regulan la conducta de la investigación. Resultados En los 10 establecimientos carcelarios, se identificaron los siguientes factores de riesgo agrupados en 2 grandes categorías: riesgo de ideación suicida y riesgo de intento suicida. En lo que respecta al factor de riesgo de ideación suicida más predominante en la población investigada, se encontró que es el “creer que si se muriera nadie estaría triste”, haciendo alusión a un área social deteriorada, seguido de haber pensado en el día y forma de su muerte como se observa a continuación (Figura 1): Figura 1. Porcentaje de PPL con riesgo en cada reactivo para ideación suicida Figura 2. Porcentaje de PPL con riesgo en cada reactivo para intento suicida

, es preocupante el porcentaje del 48% de PPL que han tenido ideación suicida. Así mismo, podemos evidenciar factores protectores los cuales se presentan a continuación. Un factor protector prevalente encontrado en los participantes fue en el 94% de las PPL, “el participar en actividades de redención de pena”. De igual forma, el “considerarse digno de tener amigos” con una prevalencia del 79% y el “tener un amigo o familiar de su absoluta confianza” con una prevalencia del 73% se convierten en factores protectores relacionados con el área social de las PPL. En este orden de ideas, preocupa la baja prevalencia de otros factores protectores como “ el haber recibido la visita de un familiar “en los últimos 3 meses con tan solo un 54% de prevalencia y el haber recibido la visita de la pareja en un 34% de prevalencia, como se observa a continuación: Figura 3. Porcentaje de respuestas generales para cada uno de los reactivos Gráf , se encontró diferencia en la prevalencia de algunos factores de riesgo presentes en hombres y en mujeres

Las cárceles que más riesgo de suicidio presentan son las cárceles de Villavicencio y de Acacias, con un riesgo total del 45% cada una (Ver figura 6). Cabe anotar que ambas cárceles también reportan los niveles más altos de disfunción familiar en las PPL evaluadas, encontrando que el haber crecido en un hogar conflictivo se constituye en un factor de riesgo para el suicidio. Finalmente la prevalencia encontrada de factores de riesgo de la conducta suicida en PPL fue del 36 %, el cual está discriminado de la siguiente manera: 40% de riesgo por disfunción familiar, un 32% por antecedentes suicidas, un 36% de riesgo debido a antecedentes psiquiátricos, un 33% que no cuenta con apoyo social y un 26% que ha presentado ideación suicida en algún momento de su vida. Discusión Con el fin de proporcionar un conocimiento ordenado y válido que permita al INPEC y a otras instituciones interesadas en el tema, adelantar trabajos conjuntos que les permita preservar la vida de las PPL. Los resultados mostraron que la prevalencia de riesgo de conducta suicida

es del 36% ) en dónde estar casado es un factor de riesgo de la conducta suicida en la población penitenciaria debido a que pierden un referente social importante durante el encarcelamiento, ante lo cual en este estudio se considera el estar casado, con la condición de recibir visitas de la pareja, como un factor protector, pero el estar casado y al mismo tiempo no recibir visitas de su cónyuge como un factor de riesgo. Se encontró también, como factores protectores, que en el 94% de las PPL, participa en actividades de redención de pena, seguido con un 79% considerándose dignos de tener amigos y con un 73% el tener un amigo o familiar de su absoluta confianza, permite ver cómo el componente social es fundamental para el sujeto, ya que de acuerdo con Durkheim (citado en Villalobos, 2009), el ser humano es un ser social por naturaleza y la necesidad de sentirse en comunidad es importante, ya que es ésta la que proporciona estructura para la existencia de los individuos y su tarea es crear y mantener aquellas normas y valores que son necesarias para hacer a las estructuras los suficientemente firmes, distintivas y de apoyo. Finalmente respecto a las diferencias en la prevalencia de algunos factores de riesgo presentes en hombres y en mujeres, se evidencia que el factor protector de recibir visitas de su familia es más prevalente en mujeres que en hombres, se evidencia también, que, el factor de riesgo causar daño a sí mismo o a otros, es más prevalente en hombres que en mujeres, del mismo modo en los demás ítems la tendencia se mantiene con relación a los resultados generales, con leves diferencias proporcionales al número de individuos en cada grupo lo cual deja ver como el suicidio es una circunstancia no ajena a la realidad vivida por esta población en los centros

fundamental por lo cual es importante lograr articular programas que promuevan este tipo de apoyo para los PPL ya que se facilita la adaptación y puede ayudar a prevenir el riesgo suicida en la población carcelaria. Se recomienda ampliar la muestra para facilitar la generalización de resultados al resto de la población. Finalmente se recomienda elaboración de estrategias de prevención temprana de riesgo suicida, mediante la implementación de tamizajes que permitan ejecutar planes de acción que lleven a una intervención oportuna desde la Psicología. Limitaciones del Estudio encontrados con factores de riesgo. No se pudo realizar el estudio en todas las cárceles, dado que en la mayoría de los sitios carcelarios no hay psicólogos clínicos. Se realizó la aplicación en los establecimientos que tienen convenio de práctica de posgrado en el área clínica con la Universidad de San Buenaventura, con el fin de que si se detecta algún riesgo, pueda ser intervenido por un psicólogo clínico. No se puede determinar de manera discriminada y definitiva la diferencia existente entre el riesgo suicida de hombres y mujeres, dado que la muestra de cada grupo no fue proporcional a su universo, es decir, el número de hombres y mujeres. Los resultados expuestos permiten conocer el riesgo en hombres y mujeres en las 10 cárceles, pero no a un nivel que represente a toda la población carcelaria discriminando hombres y mujeres. Otra limitación encontrada en el estudio, es que se escogió una muestra

pequeña de máximo 20 PPL de las 10 cárceles, por lo cual no se pueden generalizar los resultados y del mismo modo se desconoce la situación de salud mental en los demás establecimientos. Agradecimientos: En el desarrollo de este estudio agradecemos la colaboración de la Dra. Miriam Silva Beltrán, de subdirección de atención psicosocial del Inpec, asimismo a las estudiantes de posgrado en psicología clínica que facilitaron la aplicación de la prueba de tamizaje en los sitios en los cuáles se encontraban desarrollando la práctica profesional. Referencias Bedoya, A., Martínez-Carpio, P. A., Humet, V., Leal, M. J., y Lleopart, N. (2009). Incidencia del suicidio en las prisiones de Cataluña: análisis descriptivo y comparado. Revista española de sanidad Penitenciaria, 11(2), 37-41. Beigel. A & Rusell .H (2008) Suicide Attempts in jail. Hospital & Comunity psychiatry (23),361-

Fazel, S., Cartwright, J., Norman-Nott, A., & Hawton, K. (2008). Suicide in prisoners: asystematic review of risk factors. Journal of Clinical Psychiatry, 69 (11), 1721-1731. García de Jalón & Peralta (2002) Suicidio y riesgo de suicidio. ANALES Sis San Navarra 2002, Vol. 25, Suplemento 3. González, C., Ángel de Greiff, E., y Avendaño, B. L. (2011). Comorbidity between anxiety and depression: empirical assessment model helplessness hopelessness. Psychologia.

Malaver, I. M. (2010). Diferencias de género sobre riesgo de suicidio en población reclusa colombiana (tesis de grado). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Múunera, P. (2013). El duelo por suicidio. Análisis del discurso de familiares y de profesionales de salud mental. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada. Negredo, L., Melis, F., y Herrero, O. (2010). Factores de Riesgo de la Conducta Suicida en Internos con trastorno mental grave. Premios Victoria Kent. (España). Nizama Valladolid, M. (2011). Suicidio. Revista Peruana de Epidemiología, 15(2). Oficina de las Naciones Unidas para los derechos Humanos (2005). La tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos y degradantes, resolución de la comisión de los derechos Humanos. Consultado el 9 de junio de 2019 en HYPERLINK "https://www.ohchr.org/Document s/Publications/HandbookParliame ntarians_SP.pdf"https:// www.ohchr.org/Documents/ Publications/ HandbookParliamentarians_SP.pd f de la Salud (2013) Suicidio. Datos y Estadísticas. Recuperado el 8 de junio de 2019 de https://www.who.int/es/news- room/fact-sheets/detail/suicide Organización Panamericana de la Salud Prevención del Suicidio (2014). Washington DC. Recuperado el 8 de Junio de 2019. en: HYPERLINK "http://apps.who.int/iris/bitstream/

10665/136083/1/9789275318508_

spa.pdf"apps.who.int/iris/ bitstream/ 10665/136083/1/9789275318508_ spa.pdHYPERLINK "http://apps.who.int/iris/bitstream/ 10665/136083/1/9789275318508_ spa.pdf"f Oviedo, Heidi Celina, & Campo-Arias, Adalberto. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. Peréz (2011) citado en Nizama Valladolid, M. (2011). Suicidio. Revista Peruana de Epidemiología, 15(2) Restrepo, C. y González, Q. (2010) Texto Básico de Biometría. Capítulo 2: Utilidad dEpidemiología. Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Facultad de Medicina Departamento de Medicina Comunitaria Bogotá. Colombia. Villalobos, F. (2009). Ideación suicida en jóvenes: Formulación y validación del modelo integrador explicativo en estudiantes de educación secundaria y superior. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.