








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
realizar presupuesto y costo de una empresa
Tipo: Ejercicios
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Calcular los costos de una empresa ha sido casi que una necesidad básica a la hora de hacer una planeación y controlar el objeto social, y se ha convertido también en la herramienta más eficaz a la hora de determinar la viabilidad de un negocio cualquiera. Es por esto por lo que este enfoque de la contabilidad ha adquirido tanta importancia a través de todos los tiempos. Por tal razón, para tener un mayor entendimiento de lo que es en sí el Costeo ABC, consideramos necesario hacer un recuento de toda la evolución que ha tenido la contabilidad de costos, y de tal manera el lector se pueda dar cuenta del por qué se llegó a este tipo de costeo.
INICIOS El surgimiento de la contabilidad de costos se ubica una época antes de la Revolución Industrial. Ésta, por la información que manejaba, tendía a ser muy sencilla, puesto que los procesos productivos de la época no eran tan complejos. Estos consistían en un empresario que adquiría la materia prima; luego ésta pasaba a un taller de artesanos, los cuales constituían la mano de obra a destajo; y después, estos mismos últimos eran los que vendían los productos en el mercado. De manera que a la contabilidad de costos sólo le concernía estar pendiente del costo de los materiales directos. Este sistema de costos fue utilizado por algunas industrias europeas entre los años 1485 y 1509. DESARROLLO Hacia 1776 y los años posteriores, el advenimiento de la Revolución Industrial trajo a su vez las grandes fábricas, las cuales por el grado de complejidad que conllevaban crearon el ambiente propicio para un nuevo desarrollo de la contabilidad de costos. Y aunque Inglaterra fue el país en el cual se originó la revolución, Francia se preocupó más en un principio por impulsarla. Sin embargo, en las últimas tres décadas del siglo XIX Inglaterra fue el país que se ocupó mayoritariamente de teorizar sobre los costos. En 1.778 se empezaron a emplear los libros auxiliares en todos los elementos que tuvieran incidencia en el costo de los productos, como salarios, materiales de trabajo y fechas de entrega. Aproximadamente entre los años 1890 y 1915, la contabilidad de costos logró consolidar un importante desarrollo, puesto que diseñó su estructura básica, integró los registros de los costos a las cuentas generales en países como Inglaterra y Estados Unidos, y se aportaron conceptos tales como: establecimientos de procedimientos de distribución de los costos indirectos de fabricación, adaptación de los informes y registros para los usuarios internos y externos, valuación de los inventarios, y estimación de costos de materiales y mano de obra. Básicamente hasta acá, se podría decir que este enfoque de la contabilidad ejercía control sobre los costos de producción y registraba su información con base en datos históricos, pero a raíz de la integración que se dio entre la contabilidad general y la contabilidad de costos entre los años de 1900 y 1910, esta última pasó a depender de la general. Luego de esto, entre los años de 1920 y 1930, época de la Gran Depresión en los EE.UU., y en los cuales la contabilidad se comenzaba a entender como una herramienta de planeación y control, lo cual demandaba la necesidad de crear nuevas formas para anticiparse a los simples hechos económicos históricos, surgen los costos predeterminados y los costos estándar. Posterior a la gran depresión se comienza a dar gran preponderancia a los diferentes sistemas de costos y a los presupuestos, pues ya se ven como una herramienta clave en la dirección de las organizaciones. Entre las razones que evidencian este nuevo auge se encuentran: • El desarrollo de los ferrocarriles. • El
Finalmente, a mediados de la década de los 80, aparece el Costeo ABC, o también llamado “Basado en Actividades”, el cual tuvo como promotores a Cooper Robin y Kaplan Robert. Este modelo, sin duda alguna, ha sido el más efectivo de todos hasta nuestros días ya que permite tener una mayor exactitud en la asignación de los costos de las empresas, y permite, además, la visión de ellas por actividad
La Contabilidad de Costes se ocupa de registrar, analizar, interpretar, controlar y distribuir el movimiento interno de valores ocasionado por la actividad productiva. Su objeto es determinar los rendimientos de las entidades de la organización , como pueden ser departamentos, fases de producción, canales de distribución, artículos de venta, etc. La finalidad de la Contabilidad de Costes es proporcionar a la dirección los datos referentes a los costes de producir o vender un artículo o servicio, y de valorar en términos medibles y comparables la eficiencia de los procesos que generan estos productos o servicios. En otras palabras, su objetivo es el de analizar el interior de la empresa buscando minimizar los costes y optimizar los procesos, dirigiendo su actuación a la consecución de 3 objetivos básicos:
Así pues, es imprescindible que se conozcan con fiabilidad los costos ya incurridos en la prestación, así como los que quedan por incurrir hasta completarla. Segundo mito: las empresas de servicio no tienen inventario Elimine otro gran mito: la empresa de servicios no tienen inventario , ¡falso!. En la sección 13 de las NIIF para PYMES, párrafo 13.1, podemos leer: “Los inventarios son activos… (c) en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios”. Si analizamos la empresa de limpieza mencionada anteriormente, su inventario consistirá, por ejemplo, en productos de limpieza (ceras, desinfectantes, jabones…), veneno para las fumigaciones y/o compuestos químicos para fabricar sus propios insumos. Costos indirectos Los costos de una empresa de servicio contemplan la mano de obra y otros costos del personal directamente involucrado en la prestación del servicio, incluyendo personal de supervisión y otros costos indirectos atribuibles. Ejemplo de estos costos indirectos podrían ser los gastos de depreciación de las máquinas de limpieza (pulidoras, aspiradoras…), gastos de mantenimiento de los vehículos utilizados para el transporte del personal y los equipos, gastos de seguro del personal operativo… Gastos operativos La mano de obra y los demás costos relacionados con las ventas, y con el personal de administración general, se contabilizarán como gastos del periodo en el que se hayan incurrido. Servicios terminados y no terminados ¿Qué pasa con todos los costos incurridos, al momento del cierre contable, si no puedo facturar mis servicios de acuerdo a las normas contables y/o contractuales?. Las respuestas dependen del grado de terminación del servicio: Si el servicio no se ha terminado: “Inventario de servicios en proceso”. Claro ejemplo de ello es lo expuesto en el punto 8 del pasado artículo, donde explicaba el caso de una empresa asesora que no puede facturar sus servicios hasta que el ente fiscalizador otorgue su buena pro al proyecto y, para la fecha del cierre, ya ha incurrido en el 70% de sus costos (a fines del ejemplo, asimilamos porcentajes de ingresos y costos). Si el servicio ha finalizado: “Inventario de servicios terminados”. Como se puede observar, los costos no se imputan directamente al costo de ventas, deben cumplir una serie de pautas contables, comenzando con el principio de asociación de ingresos, costos y gastos , hasta llegar allí.
Que es Costo: El costo hace referencia al conjunto de erogaciones en que se incurre para producir un bien o servicio, como es la materia prima, insumos, mano de obra energía para mover máquinas, etc. El costo incluye todo elemento y erogación que terminan haciendo parte del producto final o servicio prestado de forma directa. Que es Gasto: Por gasto se entiende el conjunto de erogaciones destinadas a la distribución o venta del producto, y a la administración e incluso al mantenimiento de a planta física de la empresa. En el gasto se pueden clasificar aquellas erogaciones que no se pueden identificar de forma directa en el producto final porque no participó en su construcción. Incluye las materias primas, materiales básicos y auxiliares. Combustibles Energía Salarios Depreciación y amortización Otros gastos monetarios y Otros gastos de fuerza de trabajo ue es materia Prima: Son los materiales los principales bienes que se usan en la producción y que se transforman en artículos terminados. se dividen en: Materiales directos: son todos aquellos elementos físicos que sean imprescindibles consumir durante el proceso de elaboración de un producto o servicio, y representan el principal costo de la materia prima en el proceso de manufactura. Charles Horngren, en su cuarta edición, define los materiales directos como: “… toda aquella materia prima que físicamente puede ser observada como formando parte íntegramente del producto terminado y que su cantidad en el producto puede ser determinada mediante una forma que sea factible económicamente”.
Para abordar el tema del registro y cálculo del costo es necesario tener una idea bien concebida del tipo de entidad o empresa, es necesario poder identificar los procesos que se llevan a cabo y de acuerdo con la teoría de los costos, plantear los instrumentos que permitan identificar y registrar los elementos del costo. 8 BIBLIOGRAFIA
https://www.google.com/search?q=conclusi %C3%B3n+de+la+contabilidad+de+costos&rlz=1C1UUXU_esCO960CO960&o q=conclucion+de+la+contabili&aqs=chrome.3.69i57j0i10i512l8j0i22i30.15010j 0j4&sourceid=chrome&ie=UTF- https://www.gestiopolis.com/analisis-de-los-costos-de-produccion-en-la- empresa/#:~:text=El%20costo%20de%20producci%C3%B3n %20de,contribuciones%20y%20otros%20gastos%20miscel%C3%A1neos. https://www.fao.org/3/v8490s/v8490s06.htm