Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Impuestos en México: ISR, IVA y IEPS, Guías, Proyectos, Investigaciones de Contabilidad

Una introducción a los impuestos en méxico, específicamente al isr, iva y ieps. Se explica cómo se aplican estos impuestos a personas físicas y morales, y se proporcionan ejemplos de cómo se calculan. Además, se discuten los tipos de iva y las actividades exentas de iva en méxico.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 15/04/2024

saul-gonzalez-orozco
saul-gonzalez-orozco 🇲🇽

2 documentos

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ISR
IVA
IEPS
Saul Gonzalez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Impuestos en México: ISR, IVA y IEPS y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

ISR

IVA

IEPS

Saul Gonzalez

INDICE

  • INTRODUCCION ………………………………...
  • ISR …………………………………………………………
  • Caso practico……………………………………….
  • IVA …………………………………………………………
  • Caso practico………………………………………
  • IEPS ………………………………………………………
  • Caso practico………………………………………
  • Conclusiones………………………………..

ISR

¿Que es el isr? El impuesto sobre la renta (ISR) es un impuesto que se aplica a las ganancias adquiridas, con distinción de las herencias y las donaciones. Hablamos de un impuesto directo, puesto que grava de manera directa las fuentes de riqueza. Los indirectos son los que gravan el consumo (como el Impuesto al Valor Agregado y el IEPS). El ISR se aplica tanto a personas físicas como a personas morales y no solamente a quienes residen en México, puesto que el artículo 1 de la Ley del Impuesto sobre la Renta establece que:

1: Todo mexicano deberá pagar el ISR sin importar de donde provenga ese dinero

2: Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento persistente en el territorio, respecto de las ganancias atribuibles a dicho establecimiento persistente.

3: Residentes en el extranjero que perciban ingresos de fuentes de riqueza en México, aun cuando no tengan establecimientos permanentes.

A todos las ganancias se les tienen la posibilidad de restar las deducciones aprobadas por ley, como por ejemplo inversiones, costos y compra de materia prima. Sobre la porción restante es que se tendrá

DONDE SURGIO

Los principios del ISR se registraron hace casi 100 años. Ha sido en la llamada Ley del Centenario, expedida el 21 de julio de 1921, una vez que el mandatario Álvaro Obregón decretó la construcción de un impuesto federal extraordinario sobre las ganancias o ganancias de particulares.

Si bien, en este primer precedente no se le nombró Impuesto Sobre la Renta, la concepción del impuesto es la misma de lo cual hoy conocemos como ISR: gravar las ganancias de mexicanos derivados de sus ocupaciones en el territorio.

Ya que sabemos más sobre el ISR, pero cómo es que se calcula.

1.Antes que nada, debes detectar el total de tus ingresos en el lapso, así sea mensual, quincenal o anual. Cuando tengas clara la porción, deberás disponer de las tablas que da el Servicio de Gestión Tributaria (SAT). Ellos definen el porcentaje de ISR a utilizar conforme el grado salarial.

2.En las tablas, deberás detectar en qué rango está tu sueldo. Las tablas del SAT manejan 11 niveles, con un límite preeminente y un límite inferior en cada uno. La labor en este punto es conceptualizar en qué grado está tu sueldo. Cabe resaltar que hay tablas para calcular el ISR mensual, anual o quincenal.

3.Ya reconocido el rango en el cual está tu sueldo, el siguiente paso es restar a tus ingresos el límite inferior marcado en el rango salarial.

4.Al resultado obtenido de esta resta, se aplicará la tasa señalada en la tabla.

5.La cantidad que resulte de aplicar el porcentaje se sumará a la cuota fija que marca el SAT y que varía de acuerdo al nivel de ingreso. El resultado será la retendrá como concepto de ISR.

Caso practico

ing. Acum 975, Deduccion 29, Utilidad fis. 945, PTU 0 Perdidas fis. 0 Base 945, Limite inferior 324,845. Excedente 620,654. Tasa aplicable 35% Impuestos 217,229. Cuota fija 101,876. Impto.causado 319,106.

El Impuesto al Valor Agregado, Impuesto sobre el Valor Añadido o simplemente IVA es posiblemente el impuesto más habitual del sistema tributario de cualquier país, debido a su naturaleza indirecta al ser adicionado de forma inmediata en el consumo, grabado la adquisición de bienes y servicios del consumidor final.

Al tratarse de un impuesto que grava el consumo, influye sobre la capacidad adquisitiva de los consumidores, es decir en forma coloquial, impacta el bolsillo del consumidor.

Tipo General De manera general, todas las operaciones, bien sean ventas de bienes o prestaciones de servicios, están sujetas al tipo general del impuesto, que es el 21%.

¿Cuales son los tipos de I.V.A?

Existen tres tipos de IVA en función del porcentaje que se aplica al precio de venta:

Tipo Reducido El tipo reducido del 10% se aplica en los siguientes casos:

  • En las entregas de alimentos destinados al consumo humano o animal, sin incluir las bebidas alcohólicas. También a la ventade animales, vegetales y demás productos utilizados para la obtención de alimentos.
    • La venta de productos agrícolas, forestales o ganaderos (Semillas, fertilizantes, insecticidas, herbicidas, etc.) • El consumo de agua.
  • Los productos o instrumentos sanitarios, así como los complementos destinados a subsanar deficiencias físicas, como las gafas.
  • La venta de viviendas, incluidas las plazas de garaje y anexos.
  • Los transportes de viajeros y sus equipajes.
  • Los servicios de hostelería.
  • Los servicios efectuados en favor de titulares de explotaciones agrícolas, forestales o ganaderas.
  • Los servicios de limpieza de vías públicas.

Tipo Superreducido

El tipo superreducido del 4% se aplica en las operaciones siguientes.

  • Venta de alimentos no elaborados, como el pan, harina, huevos, leche, quesos, frutas, verduras, hortalizas, legumbres, tubérculos y cereales.
  • Venta de libros, periódicos y revistas que no contengan única o fundamentalmente publicidad.
  • Venta de medicamentos.
  • Venta de vehículos para minusválidos.
  • Venta de prótesis o implantes.
  • Entrega de viviendas de protección oficial realizadas por el promotor, incluidos los garajes y anexos. Así como a su arrendamiento con opción de compra.
  • Los servicios de teleasistencia, ayuda a domicilio, centro de día y de noche y atención residencial.

También hay casos en los que el artículo que se vende o el servicio no llevan IVA. Ocurre por ejemplo con la venta de lotería, seguros,los servicios de enseñanza o actividades sanitarias, por mencionar algunos.

Quién interviene en el IVA

Algo caracteriza el IVA respecto a los demás tributos es que intervienen dos personas distintas:

  • Contribuyentes : que soportan el pago del impuesto con dinero de su bolsillo, y que resulta que es toda la población.
  • Sujetos pasivos : la persona que recauda el impuesto y lo ingresa en Hacienda, qué son los empresarios y profesionales que realizan actividades sujetas y no exentas de IVA.

En otros impuestos ambas cualidades coinciden en la misma persona pero no en el IVA. Lo entenderás con un ejemplo:

En el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) es contribuyente la persona que paga este impuesto y además tambiénes sujeto pasivo porque es el obligado a presentar la declaración de la renta en plazo. Si no cumple con esta obligación hacienda se dirigirá contra él.

En el IVA el contribuyente es el consumidor final, porque cada vez que adquiere algo paga este impuesto.

Sin embargo, el sujeto pasivo es el empresario o profesional al que se le está “comprando” porque es el obligado a recaudar ese IVA que el contribuyente le paga e ingresarlo en hacienda en la forma y plazos establecidos por la ley.

I.V.A en México

Durante los años 70’s el IVA ya existía en prácticamente todos los países del mundo, en México surge con la publicación de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA) el 22 de Diciembre de 1978, entrando en vigor el 1ro de Enero de 1980.

¿Cuánto es el IVA en México?

El valor vigente del IVA es del 16% y tratándose de aquellos contribuyentes que, al 31 de diciembre de 2020, se encuentren activos en el Registro Federal de Contribuyentes y cuenten con el estímulo fiscal en materia del impuesto al valor agregado (IVA), contenido en el Decreto de Estímulos Fiscales Región Fronteriza Norte, podrán facturar con un porcentaje de 8% de IVA, a partir del 1 de enero de 2021.

¿Por qué el IVA es importante en las facturas?

Para una empresa o autónomo profesional, el IVA es el valor económico asumido por la adquisición de bienes o servicios. Su importancia está vinculada a la posibilidad de ser deducible, con respecto a la presentación de la documentación de facturación del profesional o empresa a la Agencia Tributaria.

Es imprescindible guardar un registro adecuado del IVA en cada una de las facturas, igual que identificarlo bien en cada operación comercial hacia nuestros clientes.

¿Cómo calcular el IVA?

El IVA se calcula aplicando una de las tasas establecidas en la Ley del Impuesto al Valor Agregado al precio del bien o el servicio, para calcular el IVA solo necesitas conocer el importe al que deseas calcular el IVA, la tasa vigente de IVA y unas sencillas operaciones aritméticas.

El IVA en México en 2021

Considerando que el año pasado en México y el mundo entero se registró una pausa considerable en las actividades económicas a consecuencia del Covid-19, difícilmente algún gobierno tengan en mente incrementar el IVA o cualquier otro impuesto.

En México definitivamente se ve imposible modificaciones en el tema de impuestos, incluido el IVA, no por lo menos en este 2021, e incluso no en lo que queda del sexenio del actual presidente y más considerando los resultados de las elecciones en el país.

IEPS

¿Que es el IEPS?

Como su nombre lo indica, el IEPS es un impuesto especial que se aplica a la producción de ciertos bienes y a determinados servicios. Estos bienes y servicios, por lo general, causan un perjuicio social o su consumo no es deseado. Además, al igual que el IVA, es un impuesto que puede ser trasladado. El IEPS entró en vigor en México en 1980 y se rige por la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

Dentro de dichos rubros, el único que puede considerarse de primera necesidad es la gasolina, por lo cual el gobierno de México, en ciertos momentos, concede estímulos fiscales sobre el impuesto en este producto. Es decir, brindan apoyos económicos con los que busca reducir el pago final del impuesto a los consumidores.

Como hemos comentado anteriormente, el pago del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, IEPS, se paga de forma mensual a más tardar el 17 del mes siguiente al que corresponda el pago. De acuerdo a la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2020, se han actualizado las cuotas que se especifican en el IEPS y que son vigentes desde el 1 de enero de 2020.

¿Quién está sujeto al pago del IEPS? Los sujetos obligados al pago del IEPS son las personas físicas, autónomos, y morales que enajenen los bienes relacionados con bebidas de contenido alcohólico y cerveza, tabacos, diésel, refrescos y bebidas hidratantes o rehidratantes.

Están sujetos al pago de este impuesto los que realizan la enajenación en territorio nacional o, en su caso, la importación de estos bienes al extranjero.

También están sujetos al pago del IEPS los siguientes bienes:

● Botanas. ● Productos de confitería. ● Chocolate y demás productos derivados del cacao. ● Flanes y pudines. ● Dulces de frutas y hortalizas, dulces de leche, cremas de cacahuate y avellanas. ● Helados, nieves y paletas de hielo. ● Alimentos preparados a base de cereales.