




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis histórico de la psicología en alemania, centrándose en el surgimiento del estructuralismo con wilhelm wundt y la posterior influencia de la psicología de la gestalt. Se exploran los antecedentes, fundamentos teóricos, métodos y principales representantes de ambas escuelas, incluyendo figuras como max wertheimer, kurt koffka y wolfgang köhler. Una visión general de la evolución de la psicología como ciencia independiente, destacando la importancia de la investigación experimental y la influencia de diferentes perspectivas teóricas.
Tipo: Diapositivas
1 / 246
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
AVISO LEGAL
Derechos Reservados 2012, por RED TERCER MILENIO S.C.
Viveros de Asís 96, Col. Viveros de la Loma, Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de México.
Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, sin la autorización por escrito del titular de los derechos.
Datos para catalogación bibliográfica
Melba Álvarez Martínez
Teorías psicológicas
ISBN 978-607-733-075-
Primera edición: 2012
Revisión editorial: Eduardo Durán Valdivieso
DIRECTORIO
José Luis García Luna Martínez Director General
Rafael Campos Hernández Director Académico Corporativo
Bárbara Jean Mair Rowberry Directora Corporativa de Operaciones
Jesús Andrés Carranza Castellanos Director Corporativo de Administración Héctor Raúl Gutiérrez Zamora Ferreira Director Corporativo de Finanzas Alejandro Pérez Ruiz Director Corporativo de Expansión y Proyectos
En este libro se presenta una génesis histórica de los principales sistemas teóricos que fundamentan a la Psicología Contemporánea. Se revisan los principios epistemológicos referentes al papel de las teorías y los paradigmas utilizados para la explicación de los fenómenos psicológicos.
La exposición de cada paradigma, sigue un orden geográfico en el que se puede identificar el desarrollo y evolución de la Psicología como ciencia. Así, en cada uno de los paradigmas, se pueden identificar: sus antecedentes, principales representantes, conceptos o fundamentos más importantes y, por último, la metodología empleada.
TEORÍAS PSICOLÓGICAS
EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA
ESTRUCTURALISMO PSICOANÁLISIS
FUNCIONALISMO
GESTALT CONDUCTISMO
f) Las leyes de la forma g) La relatividad y la transposición h) La constancia del objeto i) La dinámica de campo j) El isomorfismo 1.4.4 Método
ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA EN ALEMANIA
ESTRUCTURALISMO
W. WUNDT
PSICOLOGÍA DE LA GESTALT
Max Wertheimer Kurt Koffka Wolfgang Köhler
1.1.1 Antecedentes García y Moya^1 mencionan lo siguiente: “cuando Wundt ocupa en 1875 la cátedra de Leipzig, ya en Alemania Weber (1834) y Fechner (1850-1860) habían encontrado una ley que expresaba matemáticamente cierta relación entre un proceso psíquico (sensación) y una energía física (estímulo). Con este descubrimiento, la psicología se convertía en ciencia (según Kant, para que un conocimiento fuera científico debería expresarse matemáticamente)”.^2 A inicios de la década de 1860, se realizaron con éxito algunas investigaciones sobre los tiempos de reacción así como de otros aspectos parciales de la psique destacando, primordialmente, las provenientes de la fisiología. Sin embargo, Wundt no anhelaba realizar otro experimento como los anteriores, más bien pretendía estudiar la mente como una realidad compleja; observa que la química y otras ciencias progresaron gracias al estudio de los elementos base que componen su objeto, lo mismo desea Wundt con la conciencia y debido a que ésta solamente puede ser estudiada por cada sujeto, propone como método de estudio la introspección , sin embargo, para diferenciar a ésta de la usada por los filósofos, la muestra con una lista de controles encargados de garantizar su objetividad. Los elementos de la mente (sensación, imagen y sentimientos) y sus leyes de combinación son el producto de este programa.
Los mismos autores, comentan: “J. F Herbart en su obra La psicología como ciencia, nuevamente fundada en la experiencia, en la metafísica y en la matemática (1824-1825), defiende la posibilidad de hacer una ciencia psicológica debido a que los contenidos mentales pueden expresarse
(^1) García Luis y Moya José , Historia de la Psicología II, teorías y sistemas psicológicos contemporáneos , p. 1. (^2) Ibíd.
matemáticamente. Pese a esto, Herbart no logra independizar la psicología de la metafísica; en ese tiempo los filósofos y psicofísicos se esforzaban por explicar ciertos fenómenos psicológicos partiendo de la filosofía y de la física, respectivamente. Wundt observa cómo, a lo largo del siglo XIX, las ciencias de la naturaleza avanzan y es por esto que decide adoptar su instrumento de avance: la orientación metodológica analítica. Así, hace de la psicología una ciencia independiente, cuyo objetivo es el estudio científico de la experiencia consciente , mediante una introspección científica que le permita descubrir los últimos elementos de la conciencia así como los principios que regulan la combinación de los mismos para formar los fenómenos complejos de la mente”.^3 Por estas características, a la psicología desarrollada por Wundt se le conoce como estructuralismo o elementalismo.
Boring^4 considera que Wundt es el psicólogo más significativo en la historia de la psicología; es el primero al que se le puede llamar propiamente psicólogo. Antes de él se hizo mucha psicología, pero no había psicólogos; Johannes Müller fue un fisiólogo; John Stuart Mill, un lógico y economista; Lotze, un metafísico; Helmholtz fue fisiólogo y físico; Fechner fue primero un físico y luego, un filósofo. A Wundt se le ha nombrado el fundador de la psicología experimental.
Wilhelm Wundt nació en Baden en 1832, en Neckarau, un suburbio de Mannheim; su padre fue un pastor luterano. Fue educado como hijo único, aunque tenía tres hermanos: dos de ellos murieron a edad temprana y, el otro hermano, ocho años mayor, se había trasladado a una escuela lejana cuando Wilhelm era todavía un niño. Cuando tenía seis años, él y sus padres se mudaron a un pueblo ubicado en Baden Central; después de dos años, un vicario (Friedrich Müller) que fungía como asistente del padre de Wundt, se
(^3) Ibíd. (^4) Boring, Edwin, Historia de la psicología experimental , pp. 338-339.
universidad de Leipzig; para 1890 había logrado que la psicología experimental se estableciera en el mundo de la ciencia; había nombrado a la nueva psicología , psicología fisiológica. Además, la década de 1890 fue un lapso de gran productividad en el que Wundt perfeccionó y modificó su sistema de psicología con base a sus nuevas ideas sobre los sentimientos. Escribió sus memorias en 1920 y murió poco después, el 31 de agosto a los 88 años de edad (Boring).^7
“De su vasta obra se pueden destacar, por su trascendencia en la psicología, las siguientes: Aportaciones a una teoría de la percepción sensorial (1862), Estudios sobre psicología humana y animal (1863), Manual de fisiología humana (1864-5), Principios de psicología fisiológica (1873-4), Compendio de psicología (1896), Introducción a la psicología (1911) y Psicología de los pueblos (1900-20). Cabe mencionar también, sus artículos sobre los métodos de la psicología, la medida de los procesos psíquicos, la teoría de la voluntad, los límites y métodos de la psicología de los pueblos, las sensaciones visuales y cromáticas, los problemas biológicos, la cuestión de la localización de las funciones cerebrales, etc. (García y Moya)”.^8
En síntesis, los logros más significativos de Wundt en el ámbito de la psicología son los siguientes:
1) La construcción del primer laboratorio formal de psicología experimental. 2) La constitución de la primera revista destinada a la publicación de los trabajos de experimentos sobre temas psicológicos. 3) La difusión de la nueva ciencia por el mundo, al impartir en Leipzig enseñanzas sobre técnicas de experimentación aprovechadas por un
(^7) Boring, Edwin, Historia de la psicología experimental , pp. 345-348. (^8) García Luis y Moya José , Historia de la Psicología II, teorías y sistemas psicológicos contemporáneos , p. 2.
sinfín de alumnos (provenientes de varios países), tales como: Béjterev, Külpe, Münsterberg, Kraepeling, Stanley Hall, Angell, Titchener, Catell y Baldwin.
1.1.2 Fundamentos Teóricos Boring^9 menciona que se pueden identificar cuatro etapas en el desarrollo del sistema de psicología de Wundt:
1) La década de 1860 fue el periodo presistemático en el pensamiento psicológico de Wundt. La teoría de la percepción y la discriminación entre sensación y sentimiento se localizaban en la doctrina de la inferencia inconsciente. 2) En sus escritos, explica la hipótesis de los hechos psíquicos y desaparece la inferencia inconsciente. Así, la mente debía ser descrita en términos de elementos formales, como la sensación, que posee características propias que se conectan por medio de la asociación (principio psicológico básico que Wundt tomó de Inglaterra). Surge la apercepción, aunque no fue significativa y el sentimiento era sólo un atributo de la sensación. 3) En 1896, difundió su teoría tridimensional del sentimiento en la que afirmaba que los sentimientos varían no solamente respecto a la dimensión placer-displacer , sino también simultánea e independientemente con otras dos dimensiones: tensión-relajación y excitación-depresión. Esta teoría fue muy importante ya que incorporó otros elementos a los ya conocidos y promovió, aún más, la experimentación.
(^9) Boring, Edwin, Historia de la psicología experimental , pp. 350-351.